google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Barcelona
Mostrando entradas con la etiqueta Barcelona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barcelona. Mostrar todas las entradas

19 de enero de 2024

La Policía Nacional interviene 71 piezas arqueológicas procedentes de expolio

Detenidas seis personas por formar parte de un grupo criminal como presuntos responsables de delitos contra el patrimonio histórico, pertenencia a grupo criminal y blanqueo de capitales. La investigación se inició cuando, agentes especializados de la Brigada de Patrimonio Histórico, detectaron en una caseta de la feria Feriarte 2021 un capitel de estilo califal.

Agentes de la Policía Nacional han intervenido 71 piezas arqueológicas procedentes de expolio, la mayoría en una galería de arqueología de Barcelona, de épocas visigoda, nazarí, califal y renacentista. Han sido detenidas seis personas en Granada y Barcelona que, presuntamente, formaban parte de un grupo criminal como presuntos responsables de delitos contra el patrimonio histórico, pertenencia a grupo criminal y blanqueo de capitales.

La investigación, que ha contado con la colaboración del Ministerio de Cultura, se inició cuando, agentes especializados de la Brigada de Patrimonio Histórico, detectaron en un stand de la feria FERIARTE2021 un capitel de estilo califal que llamó la atención de los investigadores, ya que recientemente habían aparecido en el mercado de arte piezas similares de procedencia ilícita.

Una vez que los investigadores solicitaron al stand la acreditación del origen de la pieza, pudieron comprobar a través de la factura que había sido adquirido, junto con otros dos capiteles, en un establecimiento de antigüedades de Granada, detectando irregularidades en la factura como la ausencia del número de factura o no estar desglosado el importe del IVA.

Junto a la factura de compra, proporcionaron tres actas de manifestaciones notariales, una por cada capitel, levantadas a nombre de la misma persona, por una notaría de la capital granadina, que contenían diversas afirmaciones acerca del origen y propiedad de los capiteles, tales como que habían sido heredados y llevaban en poder de la familia varias generaciones, ya que un antepasado suyo había sido restaurador en La Alhambra de Granada en el siglo XIX; pero de ninguna manera se acreditaba la procedencia de los objetos, por lo que se procedió a la intervención de las tres piezas arqueológicas.

Tienda especializada en arqueología de Barcelona
La investigación en torno dicha persona puso de manifiesto que había otras notarías en las que se habían levantado actas de manifestación similares, lo que permitió localizar piezas en poder de particulares en Valencia, Madrid, Granada, si bien la mayor parte de ellas se encontraban en Barcelona, en poder de una persona, encargado de darle salida a los objetos expoliados a través de la tienda especializada en arqueología que regentaba en esa ciudad.

Todas las piezas tenían un nexo común: habían sido proporcionadas por el mismo comercio de antigüedades, bien como empresa o a título particular por alguno de sus responsables. Entre la documentación aportada para acreditar la procedencia de las piezas había, en algunos casos, actas de manifestaciones notariales levantadas en distintas notarías a nombre de la misma persona y en otros, contratos de compraventa privados entre familiares de los responsables del reseñado establecimiento, que nada tenían que ver con el negocio de las antigüedades, en los que se afirmaba que procedían de una antigua colección heredada de un familiar, siempre con el fin de intentar dar apariencia de que el objeto se había sacado del yacimiento antes de la Ley 16/85 de Patrimonio Histórico Español, que no permite la propiedad privada de los objetos arqueológicos.

Por resolución judicial, se procedió a la intervención de las piezas arqueológicas localizadas y a trasladarlas a los lugares indicados por el Ministerio de Cultura, en este caso las instalaciones del Museo Arqueológico Nacional (MAN) en Madrid, al Museo Arqueológico de Granada y al Museo de Prehistoria de Valencia; lugares donde han sido estudiadas y actualmente se encuentran depositadas. Igualmente fue recopilada e intervenida la documentación relativa a la compraventa de las obras: facturas de compra, contratos de compraventa y actas de manifestaciones notariales.

Durante la investigación resultaron detenidas seis personas, cinco en Granada y una en Barcelona, como responsables de delitos contra el patrimonio histórico, pertenencia a grupo criminal y blanqueo de capitales.

Ocho integrantes del grupo criminal miembros de una misma familia
El grupo criminal estaba formado por diez personas, nueve residentes en Granada, ocho de ellas pertenecientes a una misma familia, y el responsable de una galería especializada en arqueología de Barcelona. Algunos integrantes del grupo criminal no fueron detenidos por encontrarse en ese momento fuera del país, ya que alguno de ellos tiene nacionalidad brasileña.

La manera de operar del grupo consistía en que, de forma concertada, los tres hermanos responsables del negocio de antigüedades de Granada, participaban en la búsqueda y localización de piezas de arqueología expoliadas, para posteriormente confeccionar para cada pieza la documentación necesaria con intención de crearle un pasado que permitiera su introducción en el mercado legal, que es el que más beneficios aporta; valiéndose de testaferros que firmaban contratos de compraventa, acudían al notario y en ocasiones llegaron a hacer el traslado de la pieza como particulares a la galería de Barcelona para que no se les relacionara con el resto de la organización.

En el momento de la detención se procedió a la intervención de los teléfonos móviles de dos de los hermanos responsables del establecimiento de Granada y su análisis posterior vino a poner de manifiesto que una de las personas encargadas de formalizar las operaciones de compraventa era su hija y sobrina respectivamente, quien siguiendo las instrucciones de su padre y su tío confeccionaba documentos a la carta, haciendo constar en ellos, sin ninguna base real, las imágenes de las piezas que le suministraban, el contenido formal que debía aparecer en dichos documentos y la rúbrica del supuesto vendedor. Una vez confeccionado el documento, lo remitía nuevamente al comercio de antigüedades para que diesen el visto bueno, y a continuación recibir alguna compensación económica, para lo que facilitaba su número de cuenta bancaria y en ocasiones indicaba que se lo enviaran a través de transacciones electrónicas.

Entre las 71 piezas intervenidas se encuentran capiteles de épocas nazarí y califal, basas, columnas, arcos de yesería, vigas islámicas, un fragmento de arrocabe, una estela funeraria árabe, varias esculturas y cuatro broches de cinturón visigodos. Según los técnicos especialistas de los museos que han llevado a cabo el estudio de las piezas arqueológicas, el valor total ascendería a 403.000 euros, cantidad que se superaría ampliamente en los circuitos comerciales legales del arte.

Hay que destacar un fragmento de arrocabe de 357 cm de largo, 29 cm de alto y 9 cm de ancho valorado por los técnicos en 80.000 €. Presenta decoración tallada de tema epigráfico cúfico mezclado con decoración de palmas, encerrado en arcos lobulados, que surgió ya en Granada antes del periodo nazarí, lo que nos lleva a situarlo en el entorno del reinado de Yusuf I, en el siglo XIV.

Asimismo, destacan varios capiteles califales realizados en mármol, con tallas de gran calidad, manteniendo elementos tales como la profundidad del trepanado. La existencia de modelos similares en el Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba y en el Museo de la Alhambra, permite datarlos en el siglo X o principios del siglo XI, pudiendo proceder de talleres en la órbita de Madinat al-Zahra.

Igualmente relevante resulta un capitel de banda que, por su estructura corresponde a la etapa nazarí (cronológicamente siglo XIV). Tanto su material, el mármol, como el escudo nazarí sin ninguna talla (posiblemente policromado), indican que sería un capitel destinado a un edificio oficial palatino.

1 de junio de 2023

Unas obras dejan al descubierto nueve tumbas romanas y visigóticas en pleno centro de Barcelona

Todos los restos humanos serán objeto de un estudio antropológico, que incluye la determinación del sexo, la edad aproximada, las patologías detectadas y las analíticas correspondientes
Nueve tumbas con sus restos humanos han sido encontradas en las obras de remodelación de la Via Laietana de Barcelona
​EFE

Nueve tumbas con restos humanos, siete de ellas de época romana y las dos restantes de época tardoantigua, se han encontrado en las obras de remodelación de la Via Laietana de Barcelona y se suman a los dos que se localizaron en la misma zona, muy cerca de la catedral.

El hallazgo se ha producido en la plaza de Antoni Maura, un espacio reservado para uno de los futuros parterres; sin embargo, el descubrimiento de restos de pavimentos del siglo XIX y trazas de vestigios medievales y romanos, obligó a paralizar la obra e iniciar los trabajos arqueológicos para documentar la gran cantidad de estructuras superpuestas de diversas épocas que han aparecido, ha explicado el director de la intervención arqueológica, Joan Garriga.

Los dos restos humanos tardoantiguos, que serían aproximadamente de los siglos VI-VII, se encuentran en buen estado, mientras que los restos romanos (siglos IV-V) aparecen bastante degradados, porque los muros medievales los recortaron. Además, el arqueólogo explica que «en los inicios del cristianismo se enterraba a las personas de manera humilde porque pensaban que, tras la muerte, así debían presentarse ante Dios y, por tanto, no aparece ajuar funerario».

En el lugar del yacimiento se había documentado una domus romana que con los años se convirtió en un monumento funerario y cuyo alrededor creció un cementerio cristiano que, según los responsables del yacimiento, estaba lleno de tumbas de los primeros cristianos, entre ellas de personajes muy relevantes.

«Es normal esta concentración de tumbas en esta zona, porque aquí se sabe que había un edificio de alto valor ocupado por una persona que tenía cierta relevancia en la ciudad y cuando fue enterrado, el resto de la población se quiso enterrar alrededor de este personaje, que son las tumbas ahora encontradas», ha detallado Garriga.

Todos los restos humanos serán objeto de un estudio antropológico, que incluye la determinación del sexo, la edad aproximada, las patologías detectadas y las analíticas correspondientes.

Otros hallazgos
Junto a estas tumbas, los arqueólogos han encontrado una docena de muros de diferentes cronologías que se superponen y configuran diversos espacios de los cuales, ante la falta, no parece que se pueda determinar su uso.

Por otro lado, también ha aparecido un pozo de los siglos XVIII-XIX, una pilastra, algunos pavimentos de azulejos, ladrillos o mortero de cal, una losa cerámica que tapaba una olla y tres silos de los siglos IX-X; a partir de la excavación de estos silos, se ha podido ver que uno cortaba dos tumbas de cronología tardoantigua.

Todos los restos arqueológicos serán documentados y se dejarán en el mismo lugar a excepción de los restos humanos, que serán analizados por el Servicio de Arqueología, y algunos elementos hallados en el lugar como dos fragmentos en los que se pueden leer una I y una N, de lo que podría ser una lápida o una inscripción de la villa romana, que se depositarán en el Instituto de Cultura de Barcelona para ser estudiados.
(Fuente: El Debate)

27 de marzo de 2023

Hallan nuevos restos arqueológicos en las obras de la Rambla de Barcelona

Entre los hallazgos se encuentran restos de viviendas de los siglos XV y XVI situados en la parte interior de la muralla
Restos arqueológicos en vía Laietana / HISTÒRIES DE BARCELONA.

Las obras de urbanización de la Rambla de Barcelona han descubiertos restos de muralla, el baluarte (ambos del siglo XVI) y las antiguas casernas de Drassanes, edificadas tras la derrota de Catalunya en la Guerra de Sucesión, ha explicado este miércoles a los periodistas el arqueólogo Xavier Maese.

Desde el Servicio de Arqueología de Barcelona están realizando las tareas de excavación y documentación de los restos, que tienen la consideración de Bien Cultural de Interès Nacional, "que los confiere la máxima protección".

Hallazgos arqueológicos
Junto con estos hallazgos, que desde el Servicio de Arqueología ya se preveía localizar en esta intervención, las obras han descubierto otras inesperadas, como restos de viviendas de los siglos XV y XVI situados en la parte interior de la muralla.

'Superilla del Eixample'

Entre los restos identificados, hay una fuente monumental del siglo XV y un pavimento asociado a la fuente, "que han sido cuidadosamente documentados" antes de ser cubiertos otra vez por necesidades de la obra.

Preguntado por si las tareas arqueológicas pueden alargar la duración de las obras, Maese ha asegurado que "por culpa de la arqueología la obra no puede durar más". Las obras de la 'superilla' del Eixample también ha descubierto una masía del siglo XVI, en la calle Girona entre la avenida Diagonal y la calle Mallorca, que conserva un sótano y escaleras de acceso al mismo.

9 de febrero de 2023

Las obras destapan restos medievales en el centro de Barcelona

Los arqueólogos estudian los vestigios hallados en la céntrica plaza Antoni Maura de Barcelona que podrían datarse en época medieval y moderna. En concreto, se trata de muros, pavimentos y algún silo.

Según las primeras investigaciones, los restos aparecidos son de la época moderna y medieval. //  Xavi Jurio

Las obras de la Via Laietana han vuelto a destapar vestigios de una Barcelona ya desaparecida. Si hace unos meses afloraron los restos de un antiguo monasterio de monjas del siglo XIII en la calle de Jonqueres, estos días los arqueólogos trabajan en otro hallazgo arqueológico en la plaza Antoni Maura, en el lado que conduce a la avenida de Francesc Cambó. Por el momento no se dispone de muchos datos ya que todavía los expertos no han acabado la excavación y tratan de obtener más información, pero fuentes municipales confirman que los restos descubiertos son de la época medieval y moderna. En concreto, se trata de muros, pavimentos y algún silo – espacio subterráneo de almacenamiento de cereales-.

Este nuevo descubrimiento se ha comentado en las redes sociales y el periodista David Martínez, autor del blog Històries de Barcelona, detalla que en este punto se encontraba la calle Pont de la Parra, desaparecida con la apertura de la Via Laietana en la primera mitad del siglo XX, según se observa en los llamados Quarterons Garriga i Roca, una serie de planos parcelarios manuscritos elaborados por el arquitecto Miquel Garriga i Roca entre 1858 y 1860.

Este enclave es rico patrimonialmente ya que justo debajo de la plaza hay un yacimiento en el que quedan los restos de una villa romana con un mosaico, además de vestigios de diversas sepulturas cristianas del siglo V.

La reforma de la Via Laietana empezó en marzo y se divide en dos fases. La primera es la que se ejecuta desde la plaza de Urquinaona hasta la plaza de Antoni Maura hasta mayo. Posteriormente, se iniciará la segunda fase hasta la plaza Idrissa Diallo, antes denominada Antonio López, con la previsión de que los trabajos concluyan a mediados del 2024.

20 de enero de 2023

Hallados restos de la última residencia en Barcelona del rey Martín "el Humano"

Corresponden a vestigios de la almazara para la prensa de aceite que el rey tendría en un anexo junto a su última residencia oficial como monarca.
Han sido hallados en el campus de la Universidad Abat Oliba CEUGoogle Maps

Restos arqueológicos de principios del siglo XV pertenecientes a la última residencia de Martín el Humano (1356 –1410), rey de Aragón, Valencia, Mallorca, Cerdeña y Sicilia y conde de Barcelona, han sido hallados en el campus de la Universidad Abat Oliba CEU mientras se realizaban trabajos de ampliación del complejo estudiantil.

Se trata de vestigios de la almazara para la prensa de aceite que el rey tendría en un anexo junto a su última residencia oficial como monarca, han explicado a un grupo de periodistas los responsables del estudio arqueológico.

Más allá de confirmar que los terrenos de la universidad en la calle Bellesguard fueron hace seis siglos marco de la última residencia oficial del rey Martín, esto es, que allí vivió y también firmó y ejecutó sus últimas decisiones, el hallazgo alumbra nuevas teorías sobre dónde vivió realmente el monarca.

Hasta ahora, existía la creencia según la cual Antoni Gaudí habría construido la vecina Torre de Bellesguard sobre los restos del palacio del rey Martín, pero en realidad estos vestigios arrojan luz sobre que la residencia se encontraba realmente en el lugar donde ahora se levanta el edificio principal la universidad, ha explicado el arqueólogo Iván Salvadó, perteneciente a la empresa Abans Serveis Culturals.

La zona del Campus de la UAO CEU, en la zona norte de Barcelona, en la que se han localizado estas estructuras es parte de lo que antaño fue la finca de Bellesguard, lugar en el que el rey Martín I el Humano fijó su residencia entre los años 1408 y 1410.

De hecho, en Bellesguard fue donde contrajo segundo matrimonio con Margarita de Prades (1409), en concreto en el lugar aproximado en el que ahora está sita la aula magna.

Entre los restos encontrados en los trabajos arqueológicos sobre el terreno, dirigidos por la arqueóloga Mireia Crespo, destaca la base de una prensa, tres depósitos, un horno y restos aceitunas, lo que indica que aquel lugar estaba relacionado con actividades de explotación agrícola.

Otro aspecto que ha quedado contrastado en las últimas semanas de trabajos es que las almenas de la linde existente entre el Campus de la UAO CEU y la Torre de Bellesguard son de la Edad Moderna, por lo que no es una obra original de Gaudí, sino que éste se limitó a replicarlas en la muralla de la Torre.

Martín I el Humano fue rey de Aragón, Valencia, Mallorca, Cerdeña, conde de Barcelona desde 1396 y de Sicilia los dos últimos años de vida (1409-1410).

Y es que su reinado estuvo condicionado por dos circunstancias fundamentales: la herencia siciliana, que le llegaba por vía materna y le llevó a la toma de Sicilia en favor de los intereses de su hijo, Martín el Joven, y la muerte de éste, en Cagliari (1409).

Fue esa muerte la que le llevó a la residencia de Bellesguard, en la que buscaría descendencia tras enviudar de María Luna y contraer matrimonio con Prades un año antes de fallecer cansado y enfermo por una indigestión y sin sucesor designado.

Esa situación dio lugar a un bienio de transición de dos años que concluyó en 1412, con el denominado "Compromiso de Caspe", que suponía la entronización de su sobrino Fernando de Antequera, perteneciente a la dinastía Trastámara.

Así, recuerdan los historiadores, Martín I el Humano fue el último soberano de la corona de Aragón emparentado en línea directa con la casa de Barcelona.

Su apodo de "el humano" responde a su cualidad humanista pues, según añade Alabrús, el rey "tenía pasión por las humanidades y fue un hombre típicamente renacentista" gran orador y lector de los clásicos.

16 de noviembre de 2022

Nuevos hallazgos arqueológicos descubren la Barcino de fuera de las murallas

La excavación ha dejado al descubierto la que podría considerarse la mayor estructura hídrica conservada que se ha encontrado nunca en Barcelona, entre otros vestigios de un valor extraordinario.


La construcción de un edificio de viviendas ha puesto al descubierto nuevos restos del pasado romano de Barcelona. La intervención arqueológica se ha realizado en los números 32-50 de la calle Gran de La Sagrera y está dirigida por el arqueólogo Pau Gómez Aramburu. Con sus hallazgos se completa el conocimiento histórico y arqueológico de un barrio que tiene raíces que se remontan hasta el 5000 antes de Cristo.

En primer lugar, el equipo ha descubierto un canal de agua de grandes dimensiones, 90 metros de longitud y una anchura de entre 2 y 5 metros, la mayor infraestructura de este tipo que se ha encontrado nunca en la ciudad . Se han detectado también tres fases diferenciadas y consecutivas de uso, todas ellas en época romana. Esta infraestructura estaba excavada en el subsuelo y, posiblemente, abastecía los campos de cultivo de viñedo del entorno, posiblemente relacionados con la villa romana del Pont del Treball que ya es conocida por su producción de vino.

Otro hallazgo muy destacable es un tramo de vía romana que se corresponde con una trazada que equivale, aproximadamente, a la que a día de hoy son la calle Gran de La Sagrera y su continuación a Gran de Sant Andreu. Este camino se correspondería con una vía que terminaba conectando con la Vía Augusta. De esta vía se han diferenciado hasta tres niveles de uso, asociados a una cuneta y una pequeña estructura de muro que delimita la vía por el lado este. Incluso se han podido documentar huellas de las ruedas de carro que se encuentran fosilizadas en los pavimentos de la vía. Se han encontrado unos 70 metros de ese camino que habría tenido un amparo no inferior a los tres metros. Junto a la vía también se han hallado cinco tumbas de la misma época.

Los descubrimientos no se limitan a la época romana ya que uno de los últimos hallazgos es un silo con material cerámico vinculado a la edad del Bronce. De este depósito sólo se ha podido documentar una parte ya que se encuentra cortado por uno de los canales que se construyeron en la zona en época romana.

Los arqueólogos consideran que es un “conjunto excepcional” que permite ampliar el conocimiento histórico de esta zona del barrio, donde ya se habían encontrado restos romanos y se seguirá investigando hasta finales de año para acabar de documentar su pasado.

19 de septiembre de 2022

La sequía provoca el hallazgo de un capitel medieval en el pantano de Sau (Barcelona)

Un vecino encuentra un capitel que se cree que perteneció a un monasterio benedictino desaparecido. Los especialistas de la Generalitat concluyeron que posiblemente procedía del monasterio de Sant Pere de Casserres, situado a orillas del pantano, conocido por mantener sumergidos los restos de la iglesia de Sant Romà de Sau.
Turistas en las ruinas de la iglesia de Sant Romà de Sau, en el pantano de Sau. /JOSEP LAGO / AFP

El descenso en el nivel de las aguas en el pantano de Sau a causa de la sequía ha permitido hallar un capitel románico, probablemente perteneciente al monasterio benedictino de Sant Pere de Casserres. Fuentes del cuerpo de los Agentes Rurales de la Generalitat han explicado este sábado a Efe que la pieza fue hallada fuera del agua por un vecino del entorno del embalse, en la provincia barcelonesa de Osona.

El ciudadano alertó del hallazgo al percatarse del probable interés arqueológico que entrañaba. Tras recibir el aviso, los Agentes Rurales inspeccionaron el vestigio.

Posteriormente, técnicos del Departamento de Cultura analizaron el capitel. Los especialistas de la Generalitat concluyeron que posiblemente procedía del monasterio de Sant Pere de Casserres, situado a orillas del pantano, conocido por mantener sumergidos los restos de la iglesia de Sant Romà de Sau. Las ruinas del templo han quedado en gran parte visibles en los últimos meses a causa del bajo nivel de agua en el embalse, debido a la falta de lluvia, que ha hecho aumentar la afluencia de visitantes.

Efectivos de la 'conselleria' y agentes rurales procedieron a trasladar la pieza al Ayuntamiento de Vilanova de Sau. El vestigio quedó depositado bajo la custodia del consistorio, a la espera de que se decida su ubicación definitiva.

7 de febrero de 2018

Documentan en Barcelona una sepultura islámica del siglo VIII

Los restos aparecieron en las obras de la nueva red de alcantarillado. Según informó el Servicio Arqueológico de Barcelona, se trata de un adolescente, sin poder precisar su género por su precario estado de conservación
La sepultura está excavada en las arenas naturales y en fosa simple con la cabeza orientada a la Meca.
Una intervención arqueológica en el barrio de la Ribera de Barcelona ha puesto al descubierto la sepultura de un adolescente islámico que data de entre los siglos VIII y XI, según ha informado el Servicio Arqueológico de la Ciudad Condal. Unos trabajos en la calle Antic de Sant Joan, antes de iniciar las obras de una nueva red de alcantarillado y recogida neumática de basuras, ha permitido encontrar una sepultura islámica.

Los trabajos, dirigidos por el arqueólogo Walter Alegría Tejedor, de la empresa Global Geomática SL, han permitido documentar parte del antiguo barrio de la Ribera del siglo XVII y XVIII, derribado durante la construcción de la Ciudadela borbónica.

Durante la última semana, esta operación ha permitido localizar una sepultura islámica, identificada por las características comunes empleadas en este tipo de ritual funerario. En concreto, se trata de una sepultura excavada directamente en las arenas naturales, en fosa simple, donde el individuo está orientado como mandan los cánones islámicos: enterrado de lado con el cráneo mirando hacia el Este, hacia la Meca.

Según ha informado el Servicio Arqueológico de Barcelona, se trata de un adolescente, sin poder precisar su género por su precario estado de conservación, y no presenta ninguna patología aparente. Durante la excavación de la tumba no se ha encontrado ningún elemento de ajuar ni ningún material arqueológico, lo que no permite precisar su cronología exacta, por lo que los arqueólogos sitúan la antigüedad de la tumba en un tramo comprendido entre los siglos VIII y XI dC, pudiéndose alargar hasta el siglo XIII.

Ahora, tendrán que hacer los pertinentes estudios antropológicos, así como dataciones de carbono 14 para poder datar con más precisión el hallazgo. Los trabajos de excavación de la inhumación han sido realizados por la antropóloga Izaskun Ambrosio. Según los arqueólogos, esta sepultura estaría relacionada con la maqbara o necrópolis islámica asociada al extenso conjunto funerario localizado en el barrio de la Ribera, concretamente en torno al mercado del Born, donde se han localizado hasta un total de 20 sepulturas islámicas.

"Estamos ante un espacio de culto que perdura a lo largo de los siglos a pesar de la diferencia religiosa de los individuos enterrados, teniendo en cuenta el hallazgo de diferentes necrópolis desde época romana, antigüedad tardía y época medieval", según los responsables del Servicio de Arqueología de Barcelona.

Además de este hallazgo, en la misma calle se han encontrado elementos de la Guerra de Sucesión de 1714 y de periodos anteriores, como una parte de edificios bajomedievales y estructuras relacionadas con el uso y el aprovechamiento del agua, como un pozo, un depósito y alcantarillas del siglo XVII.

(Fuente: La Vanguardia / EFE)

18 de mayo de 2017

Las excavaciones confirman una gran fortificación ibérica en el Puig del Cocodril (Barcelona)

Destaca el hallazgo de un gran foso defensivo, una muralla y un barrio de casas en un estado de conservación excepcional. También han salido a la luz restos relacionados con la cultura de la vid como tres ánforas ibéricas enteras, varias jarras para servir el vino y cerámicas importadas de Grecia, Italia e Ibiza.
Arqueovitis ha realizado la campaña de excavaciones durante la primera quincena de mayo.
La cooperativa Arqueovitis ha confirmado hoy, tras 12 días de investigación arqueológica, que el Puig del Cocodril, en Subirats, acogió una de las fortificaciones ibéricas más potentes de la Cosetania oriental, de más de una hectárea de extensión.

De estos trabajos destaca un gran foso defensivo, una muralla y un barrio de casas en un estado de conservación excepcional, según la cooperativa Arqueovitis, que ha descubierto restos relacionados con la arqueología de la viña y el vino, como tres ánforas ibéricas enteras, varias jarras para servir el vino y cerámicas importadas de Grecia, Italia e Ibiza.

CENTRO DE PODER
El Puig del Cocodril podría cumplir las funciones de centro de poder y de control del territorio de la Cosetania Oriental, con varios yacimientos, como la Fuente de la Caña de Avinyonet, que estaba bajo su órbita.

El yacimiento del Puig del Cocodril se conoce desde el año 1899 y fue el segundo yacimiento arqueológico descubierto en el Penedès, después del de Sant Miquel d'Olèrdola.

Las primeras intervenciones se produjeron a principios de los años 1930 y constatan la existencia de un poblado fortificado de época ibérica y, años más tarde, se confirmó que se trata de un poblado de considerable extensión.

DOS LINEAS DE MURALLA
La nueva intervención arqueológica ha podido asegurar la existencia de un gran despliegue urbanístico y constatar un gran recorte en la roca natural y dos anillos de piedra que rodean la parte más alta de la colina que podrían corresponder a un foso y dos líneas de muralla, así como abundantes restos materiales de vajilla cerámica.

La campaña de excavaciones de este año ha consistido en desbrozar parte del monte, condicionar el camino de acceso y realizar cuatro sondeos arqueológicos, que han permitido documentar una ocupación de época ibérica (siglos IV-III a. C.) en diferentes puntos del monte y comprobar la excepcional potencia estratigráfica del yacimiento, que conserva restos a más de 1,50 metros de profundidad.

Los resultados más espectaculares pertenecen al primer sondeo, donde se ha destapado un potente muro y una puerta correspondiente a una casa o almacén del siglo III a. C. que contiene al menos tres ánforas que, si bien rotas, se conservan en su totalidad.

En los próximos meses, se realizará un estudio para averiguar si estas ánforas contenían vino, y en caso positivo, si era vino tinto o blanco.

13 de febrero de 2017

El fuerte oleaje desentierra una tumba romana en Sitges

Los restos humanos se corresponden a tres individuos, uno de ellos un bebé. La localización de las tumbas excavadas tan cerca del mar se explica, según el arqueólogo, porque en la antigüedad la línea del mar estaba unos 150 metros más lejos 
Los restos del enterramiento a pocos metros de la orilla del mar. FOTO: JOAN GARCÍA TARGA.
El peor temporal marítimo de los últimos 15 años en el Garraf, el pasado mes de enero, no sólo dejó daños. También puso al descubierto los restos de una tumba romana, definida por unas tejas que delimitaban un espacio rectangular con la presencia de restos humanos, al lado de la antigua discoteca L’Atlàntida de Sitges.

Los restos humanos corresponden a tres individuos. Por una parte, el jueves se encontró el esqueleto de un hombre de unos treinta años, con algunas patologías óseas pendientes de precisar. Asociados a él se han encontrado unos pocos fragmentos conservados de un bebé, de alrededor de un año. También se ha localizado un segundo cuerpo bastante entero, correspondiente a una chica de unos 16 años, dispuesta de lado, dentro de las tejas que conformaban inicialmente un receptáculo cerrado como un ataúd.

SIN NUEVAS EVIDENCIAS
Al finalizar la excavación se ha abierto un poco más su entorno, pero no se ha encontrado ninguna otra evidencia de tumbas u otros restos materiales romanos.

En los trabajos llevados a cabo en torno a la iglesia del Vinyet en los años cincuenta del siglo XX se documentaron unas tumbas de características parecidas, y a finales del siglo XIX se recuperó un sarcófago de piedra de Santa Tecla que se depositó en el Racó de la Calma de Sitges hace años. No se tiene constancia de otras tumbas romanas en el municipio, que algunos defienden que podría ser la antigua Subur romana a pesar de no haber ninguna certificación fehaciente que lo acredite. Algunos eruditos han defendido que Sitges era núcleo romano situado en un lugar indeterminado entre Barcino y Tarraco mencionado en textos latinos de los siglos I y II de nuestra era.

El coste de la excavación ha sido sufragado por el servicio de Arqueología de la Generalitat de Catalunya. Los trabajos los han dirigido el arqueólogo Joan Garcia Targa y la antropóloga física Núria Armentano, técnicos contratados por la empresa de arqueología Àtics y con la colaboración desinteresada de la arqueóloga Sofia Aldeco Cobo y de Maria Angeles Matías, Antoni Franco y Josep Carbonell Vidallet.

LÍNEA DEL MAR
Es posible que los restos excavados, según Garcia Targa, “tengan relación con el yacimiento identificado como Santa Margarida, que se localiza dentro del recinto actual del Club de Golf Terramar de Sitges. En este lugar se recogieron fragmentos cerámicos de época romana. La localización de las tumbas excavadas tan cerca del mar se explica, según el arqueólogo, porque en la antigüedad esta línea estaba unos 150 metros más lejos que ahora. Hay fotografías de hace más de cien años donde la playa era mucho más extensa.

En Sitges se han localizado varias evidencias de ocupación romana: dependencias productivas en el Puig de Sitges (casco antiguo), depósitos de prensado de vino en Les Forques (cerca de Aiguadolç) o la villa romana del Vinyet. “En ningún caso se puede afirmar de forma rigurosa y seria que podemos identificar todas estas evidencias como los restos de la mencionada Subur de las fuentes clásicas”, según Garcia Targa.

(Fuente: La Vanguardia / Ramón Francás)

8 de febrero de 2017

Sale a la luz un mosaico romano en Badalona (Barcelona)

Tiene motivos geométricos y ocupaba una estancia con pinturas murales de una domus romana, de la que también han salido a la luz piezas cerámicas y talleres artesanales. Una vez concluída la excavación, el mosaico será llevado al Museo de Badalona y se cubrirá de nuevo el yacimiento.
El mosaico recién descubierto y todavía pendiente de limpieza. 
Un mosaico en perfecto estado de conservación, pendiente aún, eso sí, de un proceso de delicada limpieza, ha vuelto a ver la luz del sol en Baetulo, la antigua ciudad romana de Badalona. Bien, en realidad, han resurgido, tras casi 2.000 años de silencio, varios tesoros: el mosaico de una ‘domus’ de varias estancias, diversos talleres artesanales y un viñedo. Pues, como es bien sabido, esta zona pasó a ser, terminadas la batallas con los cartagineses y convertida en plácida retaguardia, un región especializada en la producción de vino, según los autores clásicos nada del otro mundo, un caldo más bien tabernario destinado a las tropas que combatían en Germania y la Galia, pero que hizo rico a más de uno. De ahí el mosaico, un lujo de decoración geométrica y que estaba en una habitación con pinturas murales.

El hallazgo, como siempre en estos casos, es fruto de una intervención arqueológica de emergencia como consecuencia de unas obras de infraestructura. Esa vez han sido los trabajos de ampliación del lateral de la C-31, entre la avenida de Martí Pujol y la avenida President Lluís Companys. Los responsables del Museu de Badalona ya tenían constancia desde los años 80 de la existencia de restos romanos en aquella zona. Sin embargo, la sorpresa por lo hallado ahora es notable. La razón es su ubicación exacta, por encima de la actual autovía C-31, lo cual sugiere que Baetulo era una villa romana mucho mayor de lo que hasta ahora se daba por hecho. Aquello no tiene el aspecto de ser una finca periférica, sino parte de la trama urbana más integrada a la ciudad. La muralla de Baetulo, por lo tanto debería estar situada, tal vez, en algún punto de la actual colina de Rosés.


EXPLORAR Y VOLVER A TAPAR
El yacimiento en el que estos días han trabajado los arqueólogos está, afortunadamente para los historiadores de futuras generaciones, por debajo del actual nivel del terreno. Es decir, una vez concluida la excavación y retirados los elementos más singulares, como el mosaico y algunas piezas cerámicas, se volverá a cubrir y quedará documentada su existencia para, quizá algún día, un trabajo más a fondo de exploración, pues es un testimonio palpable de que aquella colina estuvo habitada entre los siglos I aC. y IV dC..

El mosaico será, lo dicho, retirado con cautela para pasar a ser una muestra más de la interesante ciudad romana que fue en su tiempo Badalona, antes sobre todo de que Barcelona adquiriera prestigio como plaza fortificada. No en vano, el Museu de Badalona exhibe una de las piezas más interesantes de las colecciones romanas de Catalunya, una Venus de una factura deliciosa. Apenas mide un palmo de altura y fue encontrada nada menos que en una alcantarilla de la desaparacida Baetulo, pero da fe de que esa fue una ciudad rica en su tiempo.

20 de enero de 2017

Descubiertas herramientas neandertales en una cueva de Cubelles (Barcelona)

Las excavaciones han permitido descubrir niveles que podrían corresponder a la transición entre neandertales y los primeros Homo sapiens. Otros materiales más recientes demuestran el uso de la cueva como espacio funerario durante la prehistoria reciente, entre los años 4000 y 2000 aC
Una de las piezas neandertales descubiertas en la cueva del Trader en Cubelles. FOTO: EL PERIÓDICO.
Una campaña arqueológica ha encontrado herramientas neandertales de más de 40.000 años de antigüedad en la cueva del Trader de Cubelles, ha anunciado este jueves la Universitat de Barcelona (UB).

Las excavaciones han sido impulsadas por el Seminari d'Estudis i Recerques Prehistòriques (Serp) de la UB en este yacimiento, y han permitido descubrir niveles de excavación más recientes que podrían corresponder a la transición entre neandertales y los primeros Homo sapiens. Esta campaña se suma a otras excavaciones del Serp en el litoral del Baix Penedès, el Garraf y el Baix Llobregat, y evidencia la importancia de esta área geográfica para el estudio de las poblaciones humanas de entre 43.000 y 37.000 años de antigüedad y para investigar cómo y cuándo desapareció el hombre Neandertal.

NÚCLEO DE CONCENTRACIÓN
El arqueólogo Artur Cebrià ha afirmado que hace 15 años, esta zona del sur del Llobregat se consideraba un vacío en yacimientos de la época pleistocénica --de más de 12.000 años de antigüedad--, mientras que "ahora se revela como un núcleo de concentración de población eneolítica y paleolítica".

La excavación de la cueva del Trader ha ido a cargo de los arqueólogos adscritos al Serp-UB Artur Cebrià, Mireia Pedro, Xavier Oms y Juan I.Morales, y tiene el apoyo del Ayuntamiento de Cubelles.

PROYECTO
Actualmente, en el marco del proyecto liderado por el catedrático de Prehistoria de la UB Josep M. Chapa, se están excavando los yacimientos de la Balma de la Griera y la cueva Foradada, en Calafell, y la sima de Sant Antoni, en Cunit, con subvenciones procedentes de proyectos de investigación financiados por el Servicio de Arqueología y Paleontología de la Generalitat y el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

Antes de estas excavaciones, el yacimiento se conocía a raíz de las intervenciones realizadas a finales de los años cincuenta del siglo XX por Joan Bellmunt y la Sección de Arqueología del Centro de Estudios de la Biblioteca Museo Víctor Balaguer de Vilanova i la Geltrú. Los materiales procedentes de estos trabajos se depositaron a los fondos de la biblioteca e incluían restos que demostraban el uso de la cueva como espacio funerario durante la prehistoria reciente, entre los años 4000 y 2000 aC.

(Fuente: El Periódico)

15 de septiembre de 2016

Las obras descubren una necrópolis romana en la Sagrera (Barcelona)

Los restos han sido localizados en las proximidades de lo que fue una villa romana. Los arqueólogos califican de "extraordinario" el hallazgo porque ayudará a ampliar los conocimientos históricos de la ciudad
Vista de la primera fosa completamente desenterrada. FOTO: EL PERIÓDICO.
Unas obras han vuelto a poner al descubierto restos del pasado de Barcelona. Los servicios de arqueología del Ayuntamiento han descubierto una nueva necrópolis romana de la época republicana durante las obras de rehabilitación y ampliación del edificio conocido como Torre de La Sagrera, que será el futuro casal del barrio.

De momento se han podido localizar tres fosas de inhumación con sus respectivos cuerpos, uno de los cuales fue trasladado el martes pasado aldepósito arqueológico de Zona Franca ante la previsión defuertes lluvias, que han obligado a proteger la excavación de forma improvisada.

El primer hallazgo se hizo la semana pasada, mientras se excavaba una nueva red de servicios colectores para el nuevo casal y también para el recién inaugurado Colegio La Sagrera. Esta parte de las obras ha sido paralizada hasta que se recuperen y se estudien debidamente las tumbas de la zona en construcción.


YACIMIENTO "EXTRAORDINARIO"
A causa de los trabajos de urbanización, las fosas han quedado parcialmente seccionadas y algunos de los esqueletos han sufrido daños por el trabajo de la maquinaria. No obstante, los restos se encuentran en muy buen estado de conservación, afirma Eva Orri, arqueóloga al frente de la recuperación.

Los arqueólogos que trabajan en el lugar han calificado de “extraordinario” el descubrimiento y creen que estas sepulturas se corresponden con la villa romana del Pont del Treball Digne, ubicada a unos doscientos metros del lugar y que es previo a la fundación de Barcino, señala el arqueólogo Dídac Pàmies, que ha recordado que antiguamente toda esa área era una gran explotación agrícola.

Gracias a los restos de cerámica encontrados junto a las tumbas, los expertos han podido datar el hallazgo en el siglo I a.C., una antigüedad que coincide con la de la villa de La Sagrera. Además, las tumbas se encuentran al lado de lo que fue una vía romana, un lugar de inhumación muy común en esa época.

Muy cerca de esa zona, donde se iniciaron las obras de la estación del AVE de La Sagrera, se encontraron hace cinco años 16 yacimientos arqueológicos con restos de 59 personas y de construcciones diversas correspondientes a un periodo histórico de como mínimo 5.800 años. Una amplia etapa que abarcaba desde el neolítico antiguo hasta el siglo XIX, pasando por las épocas ibera, romana y medieval. Un rompecabezas que también ha sido de gran ayuda para reconstruir el pasado de Barcelona.

EN BUSCA DE OTRO HALLAZGO
Los Serveis d’Arqueologia de Barcelona ya estaban haciendo un seguimiento de las obras porque cabía la posibilidad de que se pudiera desenterrar una de las entradas a un refugio antiaéreo de la Guerra Civil encontrado durante otras obras en la Torre de la Sagrera. Sin embargo, los arqueólogos aseguran que este inesperado hallazgo servirá para ampliar el conocimiento sobre la historia de Sant Andreu durante la época romana.

El jefe de la obra, José Miguel Franco, explica que están colaborando activamente con el equipo de arqueólogos. “No esperábamos dar con una necrópolis, pero no queremos que los restos sufran más daños”.

El único esqueleto totalmente desenterrado se corresponde a un adolescente que ha sido apodado 'Augustus' por los colegiales de los dos centros educativos colindantes, los máximos espectadores del hallazgo durante estos días.

29 de enero de 2016

Descubren un poblado neolítico en Canovelles (Barcelona)

El grupo de arqueólogos lo considera el más importante, antiguo y completo de Cataluña y destacan su “excelente” estado de conservación. El poblado cuenta con dos cabañas con chimeneas y hornos para la cocción de alimentos. También se ha encontrado una zona funeraria con dos esqueletos de personas, uno de ellos acompañado de un vaso y del esqueleto de una oveja que hace pensar en "algún tipo" de ofrenda.
Se trata del yacimiento neolítico antiguo más importante de Cataluña y se encuentra en un estado "excelente" de conservación.
Un grupo de arqueólogos ha encontrado el yacimiento neolítico más importante, antiguo y completo de Catalunya y de los más destacados de Europa, en unos terrenos de Canovelles donde se tenía que construir una escuela. Así lo ha informado el director de las excavaciones en el yacimiento Ca l'Estrada 2 de Canovelles, Jordi Roig, después de dos meses de trabajos en la zona, que ahora concluyen.

El yacimiento pertenece a la época del neolítico antiguo y se calcula que puede tener cerca de 6.000 años de antigüedad, mientras el poblado encontrado, de cerca de 3.000 metros cuadrados, se encuentra en un estado de conservación "excelente".

"Encontrar restos de este periodo bien conservados no es nada habitual, y que de golpe te encuentres un poblado tan antiguo y tan bien conservado hace pensar que el yacimiento será un referente del neolítico en el Estado, el Mediterráneo y en Europa", afirma Roig.

El poblado cuenta con dos cabañas con chimeneas y hornos para la cocción de alimentos, y también se ha encontrado una zona funeraria con dos esqueletos de personas, uno de ellos acompañado de un vaso y del esqueleto de una oveja que hace pensar en "algún tipo" de ofrenda.


"Una singularidad del yacimiento es que es muy completo por sus dos áreas bien diferenciadas y organizadas entre la zona de los vivos, con dos habitaciones, y la zona de los muertos con las tumbas, las dos bien separadas por un canal construido intencionadamente", explica Roig.

El buen estado de conservación del yacimiento se debe a que, como se encuentra en el paso de una riera, los restos han ido quedando sepultados dos metros y medio bajo tierra por los sedimentos derivados de las riadas, "como pasó en Pompeya con la lava", puntualiza Roig.

ZONA DE INTERÉS ARQUEOLÓGICO
Los restos, que significan uno de los primeros asentamientos al aire libre de agricultores en Catalunya, pertenecen a una gran área propensa al encuentro arqueológico después de que en 2005 ya se encontró un asentamiento romano durante la construcción de la ronda norte de Granollers.

Los trabajos forman parte de una intervención arqueológica preventiva debido al proyecto de construcción de la escuela Quatre Vents en los terrenos afectados, y ahora, a partir de la "singularidad" del yacimiento, se estudiará cuál será el próximo paso que seguir en la zona.

14 de octubre de 2014

Salen a la luz nuevos pavimentos en la villa romana de Torre Llauder, en Mataró (Barcelona)

El pavimento del peristilo se ha localizado en un excelente estado de conservación y se ha descubierto que estaba hecho con una especie de mortero impermeable y muy compacto (opus signinum) hecho con cal, arena y cerámica triturada.  También se han descubierto algunos tramos de los muros que delimitaban este patio porticado que tenía una anchura de 3,80 m y delimitaba un espacio a cielo abierto que se excavará próximamente. 
Excavaciones en la villa de Torre Laluder, FOTO: LA VANGUARDIA
Doce alumnos de las universidades de Barcelona, Autónoma y Girona han participado en una campaña de excavación arqueológica en el yacimiento de la villa romana de Torre Llauder de Mataró (Maresme), dirigida por los arqueólogos Joaquim Garcia y Vanessa Muñoz.

El proyecto de investigación "Arquitectura doméstica señorial en la costa central de la Laietània romana. Centros urbanos y territorio, de la República al Imperio (Los ejemplos de Torre Llauder, Iluro y ca l'Arnau) "está promovido por la Direcció de Cultura del Ayuntamiento de Mataró y tiene una duración de cuatro años y ha sido valorado recientemente por la AGAUR (Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación) y por la Comisión de Investigación de Catalunya entre los 20 mejores proyectos de arqueología del país.

SECTOR DE 140 METROS CUADRADOS
La campaña de excavación arqueológica ha convertido la antigua villa romana en un campo de aprendizaje para los estudiantes universitarios que han trabajado en la villa romana del 1 al 17 de septiembre. La zona elegida por los arqueólogos García y Muñoz ha sido un sector de unos 140 m 2 , correspondiente a un segundo patio porticado (peristilo) de grandes dimensiones de la antigua casa señorial romana. 

De este peristilo se han descubierto algunos tramos de los muros que lo delimitaban y el pavimento de su área porticada, que tenía una anchura de 3,80 m y delimitaba un espacio a cielo abierto. Esta área se excavará en una próxima campaña.

El pavimento del porche se ha localizado en un excelente estado de conservación y se ha descubierto que estaba hecho con una especie de mortero impermeable y muy compacto (opus signinum) hecho con cal, arena y cerámica triturada. 

CABAÑAS
Recortando el pavimento se encontraron también unos orificios circulares que se han interpretado como agujeros para acomodar palos de madera que debían construir unas construcciones débiles (quizás cabañas), pertenecientes a un hábitat de una etapa posterior al abandono de la residencia acomodada.
(Fuente: La Vanguardia)

27 de junio de 2014

Descubren un baluarte del S. XVII, un tramo de Vía Augusta y mausoleos romanos bajo el mercado de Sant Antoni

Además del baluarte defensivo del S. XVII, las obras del mercado de Sant Antoni en Barcelona, han permitido documentar un tramo de la Vía Augusta, estructuras funerarias romanas y la escultura de una cabeza también de factura romana. Todo ello en uno de los mercados de la ciudad construidos según el estilo de la denominada "arquitectura del hierro" y obra del arquitecto Rovira i Trías en 1882.
La escultura representa la cabeza de un joven adolescente y debe proceder de un monumento funerario.
Foto: LA VANGUARDIA
Un equipo de arqueólogos ha hecho importantes hallazgos arqueológicos en el subsuelo del mercado de Sant Antoni (Barcelona), tras siete años de excavaciones en el edificio, construido por el arquitecto Antoni Rovira i Trias en 1882 según el Plan Cerdà y actualmente inmerso en un proceso de remodelado y modernización.

BALUARTE DEL S. XVII
Estos hallazgos han sido realizados bajo la dirección de los arqueólogos Emilio Hinojo García y Jacinto Sánchez Gil de Montes quienes han descubierto los restos, muy bien conservados, del baluarte de Sant Antoni y su sistema defensivo, que datan del siglo XVII.

Los restos conservados del baluarte, de planta pentagonal, tienen 90 metros de longitud, 2,10 metros de anchura y 5 metros de alto y están revestidos en sillares de piedra de Montjuïc y rellenos de piedra y mortero de cal.

VÍA ROMANA Y RESTOS FUNERARIOS
Las excavaciones también han permitido descubrir un tramo de la Vía Augusta, en cuyos laterales se han documentado estructuras funerarias (mausoleos) de las familias de la ciudad romana de Barcino, la actual Barcelona, con restos de lechos funerarios o pequeñas piezas de ajuar. Entre estos hallazgos, ha aparecido una escultura romana que representa la cabeza de un joven adolescente y que debe proceder de un monumento funerario.

Los expertos aseguran que las excavaciones hechas en el mercado de Sant Antoni han permitido documentar la vía romana, con sus diferentes cambios de recorrido, los enterramientos asociados y la "centuriación" de la colonia de Barcino, un modelo de organización territorial propio de la época romana del emperador Augusto.

Estos hallazgos arqueológicos han sido fruto del trabajo conjunto entre el Instituto Municipal de Mercados de Barcelona, el Instituto de Cultura de Barcelona y los responsables del proyecto de reforma del mercado de San Antoni, que ha puesto todo su empeño en preservar este importante patrimonio arqueológico. Todos los departamento implicados en estos hallazgos arqueológicos desean que los ciudadanos hagan suyo este patrimonio cultural y que lo puedan visitar.

Los hallazgos documentados abarcan restos de la época romana, del sistema defensivo de la ciudad en el siglo XVII y de la época moderna, en uno de los mercados de la ciudad construidos según el estilo de la denominada "arquitectura del hierro", subrayan sus promotores.

(Fuente: La Vanguardia / EFE)

20 de mayo de 2014

Una enorme bodega y un patio porticado, nuevos hallazgos de la excavación de la villa romana de la Sagrera (Barcelona)

La segunda fase de excavación arqueológica en la villa romana de la Sagrera ha descubierto más habitaciones, un patio porticado y un "importantísimo centro de producción vitivinícola", según avanzan responsables de los trabajos en la web Tribuna d'Arqueologia, dependiente del departamento de Patrimonio de la Generalitat.
Conjunto de habitaciones del S. V  halladas durante la segunda fase de excavación en la villa romana de La Sagrera.
Foto: DANIEL ALCUBIERRE / Tribuna de d'Arqueología
Los nuevos hallazgos corroboran otra vez que la residencia patricia que reposaba bajo el Pont del Treball era mucho más que un chalet de lujo: una finca tan extensa como la propia Barcino y muy próspera gracias a la elaboración de grandes cantidades de vino, como ya sugerían los restos encontrados hasta ahora.

Las habitaciones y espacios descubiertos en la zona doméstica son la prolongación directa de los ya conocidos –dónde se encontró el gran mosaico que lucirá la futura estación de trenes de la Sagrera–, puesto que se retomó la excavación desde los límites exactos donde se detuvo en 2011. En cambio, de la parte productiva no se tenían datos hasta el momento y en ella se ha localizado un gran edificio destinado al prensado de uva y producción de vino, que aporta mucha información sobre la relevancia de la villa. Además, los nuevos restos permiten definir con mayor precisión la evolución de todo el conjunto entre finales del siglo I aC y el siglo V dC.

LA EXPLOTACIÓN AGRARIA
Mansión y bodega deben imaginarse rodeadas de una vasta extensión de viñedos. De hecho, era el paisaje que caracterizaba la planicie alrededor de la pequeña Barcino, desde las murallas hasta el río Besòs. La poderosa finca de la Sagrera producía cada año kilos y kilos de uva, que se convertían en miles de litros de vino. ¿Hasta dónde llegaban sus viñas? Se desconoce, por ahora. La segunda fase, que ha intervenido en una superficie mucho mayor (unos 9.000 m2) que la excavada parcialmente en 2011 (1.150 m2), no ha podido determinar todavía la extensión total de los terrenos.

Ha incluido áreas de la vivienda, de los cultivos y de la bodega o centro vitivinícola, pero también ha evidenciado que quedan más restos por descubrir. "Ya se plantea que algún día habrá que excavar más allá del área afectada por las obras del AVE", señalan fuentes extraoficiales del yacimiento. Los trabajos han transcurrido con intensidad variable desde mediados de 2012 hasta este mes de mayo. "Se ralentizaron cuando el AVE llegó a Girona [enero de 2013], de 70 arqueólogos sólo quedaron una veintena", recuerdan las mismas fuentes.

Parte de las estructuras de producción halladas –dos prensas de uva y un depósito anexo– apuntan a una posible explotación vitivinícola anterior al establecimiento de la villa, con orígenes que se remontarían al último tercio del siglo I aC. También ha aparecido una canalización que serviría para verter el contenido de este depósito más antiguo a una cella vinaria o almacén para el vino que no se ha podido estudiar todavía porque queda fuera de los límites de la intervención actual. El edificio habría sido ampliado a mediados del siglo I dC con un torcularium de grandes dimensiones, donde se realizaba un segundo prensado mediante seis prensas diferentes que funcionaban de forma simultánea.

Ya en octubre de 2012 quedó claro el volumen que manejaba esta explotación agraria. Entre las estructuras vitivinícolas halladas destacaban varias rasas de viñedos, tres dolia defossa o tinajas gigantes para el mosto y prensas cuadrangulares, similares a las documentadas y reproducidas en 3D en el yacimiento de Veral de Vallmora, que pueden visitarse en el Parque Arqueológico Cella Vinaria de Teià (Maresme).

LA VILLA PATRICIA
La residencia también evolucionó. El gran patio porticado demuestra que desde sus orígenes la villa fue concebida como una vivienda de lujo, para una familia patricia acomodada. Con el paso de los siglos, fue ampliada y dividida en dos zonas diferenciadas: los ámbitos privados dónde residía la familia y los espacios de carácter representativo, en los que recibir a las visitas y hacer negocios.


Nuevos fragmentos de mosaico, más pequeños que el hallado en 2011, demuestran que disponía de una decoración laboriosa y refinada. También se han encontrado multitud de teselas dispersas –las pequeñas piezas de cerámica que forman los mosaicos–, posiblemente pertenecientes a la construcción primigenia, que se habrían destruido al ampliar la casa. "Han aparecido bolsas y bolsas de teselas, que se documentan pero que carecen de valor arqueológico al ser imposible reconstruir el dibujo que formaban", explica un experto.

Pese al esplendor que vivió, la villa fue abandonada siglos más tarde. Restos de fuegos hallados en algunas habitaciones sugieren que sus ruinas se convirtieron en un lugar de refugio ocasional, quizá para viajeros que pasaban la noche allí a la espera de poder cruzar las murallas de Barcelona a la mañana siguiente. Las circunstancias de su declive, abandono y destrucción son por ahora un misterio, una más de las muchas incógnitas de la Barcino romana.

PRESENTACIÓN PARTICIPATIVA
Los arqueólogos Daniel Alcubierre, Jordi Ardiaca, Pere Lluís Artigues y Sílvia Llobet expondrán este miércoles de forma oficial los resultados preliminares de esta fase de excavación. Carme Miró, responsable del Pla Barcino municipal, moderará y presentará la conferencia, que tendrá lugar en el Palau Marc (Rambla Santa Mònica, 8) a partir de las siete de la tarde. Se podrá seguir en streaming y plantear preguntas a los ponentes vía Twitter mediante el hashtag #tribuna2014.

7 de marzo de 2014

Descubren un nuevo tramo de la Vía Augusta bajo un mercado de Barcelona

La intervención arqueológica bajo el mercado de Sant Antoni, en el Eixample de Barcelona, ha permitido confirmar la presencia extramuros de una vía sepulcral romana, correspondiente al ramal costero de la Vía Augusta durante el Alto Imperio. Además de restos de pavimento también se han encontrado roderas de carro y una cama sepulcral.
Arqueólogos trabajando en el área de la Vía Augusta hallada bajo el mercado de Sant Antoni. Foto: LA VANGUARDIA.
Los hallazgos están muy bien conservados, según ha informado el Servei d'Arqueologia de Barcelona. Además del camino pavimentado, han aparecido varias roderas que habrían marcado los carros romanos y estructuras de elementos cercanas, como un sillar que podía haber sido utilizado como quicio de una puerta.
Fragmento de la Vía Augusta. Foto: La Vanguardia.

La actual fase de obras, fruto de la reanudación de los trabajos de remodelación del Mercado, empezó este mes de febrero y está dirigida –como las anteriores– por el arqueólogo Emiliano Hinojo García (CODEX-Arqueología y Patrimoni). Las excavaciones realizadas durante 2012 y 2013 ya permitieron documentar la actividad agrícola y residencial en la zona entre los siglos I y XIX, a través de los restos de una masía del siglo XVI que se derribó en 1644 para construir el baluarte defensivo que precedió al mercado.

A finales de 2013 ya se localizó un pequeño tramo de vía romana del siglo I dC, en el patio abierto de la calle Borrell. Los restos fueron cubiertos temporalmente por la necesidad de ejecutar toda la losa de apuntalamiento del nuevo mercado y en previsión de excavar en extensión durante la nueva fase de los trabajos. Con la nueva campaña de excavación ya se han documentado y excavado 12 metros de los 50 que podrían conservarse por debajo del glacis del baluarte de Sant Antoni, así como nuevas estructuras, cuya función no ha sido posible determinar por ahora.

CULTURA FUNERARIA ROMANA
"Sí que se puede avanzar, sin embargo, que se trata de una vía sepulcral", asegura el Servei d'Arqueologia, que recuerda que "a lo largo del Alto Imperio se enterraba fuera las ciudades, al lado de los caminos, tanto si eran incineraciones como inhumaciones". La localización de un un posible mausoleo del siglo I dC ha hecho llegar a esta conclusión a los especialistas, que han recuperado restos de marfil decorados y alterados por el fuego, en lo que parecen ser los restos de una cama funeraria.

CAMA FUNERARIA
La bibliografía de la época detalla que este tipo de camas se fabricaban con materiales como bronce, plata, oro, marfil, concha, hueso, madera o hierro, en función de la clase social del difunto. Para los romanos, la cama funeraria era el lecho del fallecido durante el velatorio y el transporte hasta la necrópolis. Con frecuencia era quemado junto al cuerpo en el ritual de incineración, lo que explicaría las evidencias de alteración por fuego en los restos de marfil hallados. Además, coincide con una cama parecida que se encontró en la intervención arqueológica de las Drassanes de Barcelona en 2010 y 2011.

Ambos restos refuerzan la tesis que existió una importante necrópolis junto a la vía de entrada a la ciudad romana de Barcino, cuyo trazado que se correspondería con los tramos documentados entorno a la calle del Hospital: en la plaza de Sant Agustí –donde se documentó otro mausoleo de los siglos II-IV dC–, en la iglesia de Sant Llàtzer de la calle del Pedró y en la plaza de la Gardunya, tras la Boquería. Los trabajos continuarán durante los próximos meses para continuar la documentación de esta vía de acceso y la necrópolis romana de la ciudad de Barcino.

(Fuente: La Vanguardia)

8 de enero de 2014

La presión popular salva la muralla íbera de Sikarra del soterramiento

Casi dos años después de su descubrimiento, las murallas ibéricas excavadas en Els Prats de Rei (en Anoia, Barcelona) tienen una cubierta provisional y garantizada su conservación y futura musealización gracias a que la Diputación de Barcelona ha asumido los costes después de que diferentes entidades culturales consiguieran más de medio millar de firmas a su manifiesto "Salvem Sikarra".
Vista de la muralla descubierta en Prats de Rei que data de los siglos VI y VII a.C. Foto: Mar Martí.
Se trata de una muralla muy bien conservada que, a juicio de los arqueólogos, corresponde con toda seguridad a una ciudad íbera de la que sólo se tiene una referencia documental en la Geografia de Ptolomeo y que citaba como Sikarra, palabra íbera con la que se denominaba a la comarca que hoy es la Segarra. Lo avala que a escasa distancia de la muralla, en otra excavación se encontró una moneda con la palabra escrita en caracteres íberos con dos caballos unidos en direcciones opuestas. 

El yacimiento se ha salvado de su cubrimiento gracias a la campaña en contra que iniciaron las entidades culturales asociadas a la Xarxa Sikarra, que consiguieron más de medio millar de adhesiones al manifiesto "Salvem Sikarra".

CUBRIMIENTO PROVISIONAL
El cubrimiento provisional de los restos se hace para garantizar su conservación y protección ante los rigores invernales. El proyecto que la Diputacion ya ha presentado ante el Ayuntamiento de Prats de Rei permitirá su observación a través de una cubierta de vidrio transparente para posteriormente establecer una museización estable que ponga en valor lo que queda de la antigua capital de la Segarra.

Las entidades de Xarxa Sikarra ya habían desarrollado un proyecto muy parecido con un coste de 40.000 euros, que la Diputació doblará y que servirá también para dar un nuevo tratamiento urbanístico a la plaza de Prats de Rei. Según fuentes de la Diputació, las obras podrían hacerse antes de verano.

UN HITO DE LA ARQUEOLOGÍA CATALANA
Según los defensores del mantenimiento, soterrar las ruinas habría sido "la solución más fácil pero también la menos inteligente". En el manifiesto ya pusieron de manifiesto que el hallazgo representa "un hito de la arqueología catalana, ya que permite demostrar la existencia real del oppidum ibérico de Sikarra, y en nuestro país esto se ha dado muy pocas veces ya que, en general, resulta extraordinariamente difícil poder relacionar de forma directa un topónimo antiguo, conocido a partir de alguna fuente histórica, con un núcleo de población ibérico concreto".

Sikarra fue en su momento un núcleo de especial importancia política, social y económica, por lo menos desde principios del siglo V a.C. De la importancia histórica de este núcleo da fe, además, el hecho de que el topónimo haya sobrevivido con tanta fuerza, transmitiéndose de generación en generación, cultura tras cultura, hasta hoy. 

Hasta hace poco, el dato más antiguo que se tenía de la Segarra eran unas lápidas romanas, también de Prats de Rei que indicaban la existencia de un municipium sigarrensis y fechadas en el II d.C. Ahora sabemos que Sikarra existía setecientos años antes.

27 de noviembre de 2013

Hallan el ábside de una basílica del S. VI en la iglesia de los Santos Mártires Justo y Pastor de Barcelona

Los arqueólogos han hallado en el subsuelo de la iglesia de los Santos Mártires Justo y Pastor de Barcelona parte del ábside de la basílica del siglo VI perteneciente al conjunto episcopal cristiano del que ya aparecieron otros elementos en excavaciones anteriores, como el arranque de un muro, una columna y el baptisterio, que demuestra la relevancia de Barcino en época visigoda.
Además del ábside han aparecido otras estructuras de la antigua iglesia visigoda. Foto: EFE.
Los arqueólogos han hallado en el subsuelo de la iglesia de los Santos Mártires Justo y Pastor de Barcelona parte del ábside de la basílica del siglo VI perteneciente al conjunto episcopal cristiano.

Además del ábside, las excavaciones en la misma zona de la capilla de San Federico han permitido localizar unas estructuras de la nave de la basílica del siglo VI, según ha explicado la arqueóloga Julia Beltrán de Heredia.

El ábside, ha precisado Beltrán, presenta en un nivel inferior un ámbito soterrado de 2,20 metros de altura, que "se trataría de una cripta ("confessio") seguramente de carácter funerario, destinado a acoger la tumba de uno o varios personajes destacados vinculado a la comunidad cristiana del momento".

El hallazgo permite a los expertos comenzar a dibujar la planta de este antiguo templo de culto cristiano que se situaría en sentido transversal a la actual iglesia gótica, y que constituiría "un edificio triabsidal", del cual se conservarían solo los dos ábsides extremos, pero no el central, "afectado por las parcelaciones del suelo que se acometieron en el siglo XVIII".

HALLAZGOS ANTERIORES

Los trabajos arqueológicos ya alumbraron en 2011 una columna y el arranque de un muro absidal y en 2012 parte de una piscina bautismal con planta en forma de cruz, ambos datados en el siglo VI, que junto con los restos hallados ahora confirman, en palabras de Beltrán, "la existencia de un segundo grupo episcopal, de carácter cristiano".

Este conjunto cristiano, situado bajo Santos Mártires Justo y Pastor, confirmaría "la coexistencia de dos obispos en la Barcelona del siglo VI, algo de lo que sólo se tiene constancia arqueológica en Rávena (Italia)".

Beltrán recuerda que "el siglo VI es potente para Barcelona, pues Barcino fue escogida como Sede Regia por los reyes visigodos Gesaleico, Teudis y Teudiselo y se sabe que había una buena convivencia de los recién llegados arrianos con la población local católica".

DOS CONCILIOS
Barcelona acogió en el siglo VI dos concilios, el primero en el año 540, siendo obispo Nebridi, tuvo lugar con toda probabilidad en la iglesia de los Santos Justo y Pastor

Bajo la catedral barcelonesa actual se documentó años atrás el primer grupo episcopal de la ciudad, con la basílica principal y el baptisterio, una iglesia martirial, el palacio y la sala de representación del obispo arriano y el palacio del conde visigodo.

En la última campaña arqueológica en Santos Mártires Justo y Pastor, en medio del ábside se ha encontrado un elemento singular, "una pequeña ventana ("fenestella confessionis") desde la cual los fieles podían mirar el interior de la cripta soterrada y orar, si bien también podría ser un espacio para guardar reliquias veneradas.

Otra actuación arqueológica cerca de la cabecera de la iglesia gótica ha permitido identificar una secuencia de dos pavimentos tardoantiguos ('opus signinum') y cuatro alto-medievales (mortero de cal).

El equipo arqueológico que dirige Beltrán plantea la hipótesis de que cuando los visigodos se instalaron en la ciudad "ocuparon" el núcleo episcopal que había bajo la catedral actual y que los católicos fueron "desplazados" a Santos Mártires Justo y Pastor, donde "probablemente había una primera iglesia de la que aún no tenemos constancia arqueológica", ha dicho la arqueóloga.