google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Calatayud
Mostrando entradas con la etiqueta Calatayud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Calatayud. Mostrar todas las entradas

31 de octubre de 2023

Acuerdo para ejecutar la primera fase del Plan Director de Bílbilis en Calatayud (Zaragoza)

El Instituto del Patrimonio Cultural España, el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Calatayud han concretado las actuaciones a realizar en los próximos meses en el yacimiento romano para retomar las visitas lo antes posible. El montante total de este proyecto de ejecución en sus diferentes fases supera los 4,2 millones de euros.
En el encuentro han participado representantes del Gobierno central, del Ejecutivo aragonés y del Ayuntamiento de Calatayud.

El Plan Director del yacimiento arqueológico de la ciudad romana de Bílbilis se pondrá en marcha en los próximos meses con diferentes actuaciones incluidas en la primera de sus fases. Así se ha acordado en una reunión de trabajo celebrada en la ciudad de Calatayud y a la que han asistido representantes del Gobierno central, del Ejecutivo aragonés y del consistorio bilbilitano.

En el encuentro han participado la subdirectora general del Instituto del Patrimonio Cultural Español (IPCE), Susana Alcalde, y la jefa del servicio de Arquitectura, Olga Roldán; la directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, Gloria Pérez, junto a técnicos de este departamento; el alcalde bilbilitano, José Manuel Aranda, el concejal de Urbanismo y primer teniente de alcalde, José Manuel Gimeno, el concejal delegado del Museo de Calatayud, Arturo Ballano, y la jefa del Área de Cultura, Pilar Trell. En la reunión, celebrada este lunes, también han estado el subdirector del yacimiento de Bílbilis y del Museo, Carlos Sáenz, así como el arquitecto Javier Borobio y la aparejadora de BAU Estudio de Arquitectura y Urbanismo, Clara Borobio.

El objetivo de esta mesa de trabajo, que ha tenido lugar en el Museo de Calatayud, era activar las diferentes fases que componen el Plan Director de este conjunto patrimonial arqueológico. La primera de ellas se centra en las intervenciones precisas para que el yacimiento sea visitable cuanto antes en condiciones de seguridad, tanto para las personas como para los bienes que lo componen.

Incluye la retirada, reparación y sustitución de algunos elementos como vallas y elementos de señalización y protección obsoletos. La mejora e incorporación de señalética, de paneles informativos y marcas de recorridos por la antigua ciudad romana para ordenar las visitas. La finalidad de esta intervención inicial es acondicionar el yacimiento haciéndolo accesible y seguro para que pueda recorrerse de forma ordenada.

La directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, Gloria Pérez, ha subrayado que el compromiso entre las tres administraciones permitirá coordinar esfuerzos para “salvaguardar el yacimiento de la ciudad romana de Bílbilis a través de una serie de medidas de seguridad que se contemplan en esta primera fase”. Con estas primeras acciones se desea salvaguardar el yacimiento y “darle el protagonismo que tuvo esta ciudad romana, para que todos los visitantes la puedan disfrutar”.

Proyecto muy necesario
Las tres administraciones implicadas en la ejecución de este Plan Director han manifestado su compromiso para que, a partir de este momento, se dé continuidad al resto de las siguientes fases hasta completar las siete en las que se estructura. “Ha sido un encuentro en el que todos hemos compartido que tiene que ser el inicio de un proyecto muy necesario y deseado, aunque sea largo, que permitirá recuperar un patrimonio de primer orden no sólo para Calatayud”, ha manifestado el alcalde bilbilitano, José Manuel Aranda.

Asimismo, se ha decidido la puesta en marcha de una comisión de seguimiento que velará por la coordinación y la gestión de los trabajos que de ahora en adelante van a ejecutarse. Como ha explicado el concejal delegado de Yacimientos, Arturo Ballano, esta ciudad romana está en la identidad de los bilbilitanos, y “los hallazgos y las investigaciones que han visto la luz a lo largo de los años demuestran la relevancia que tuvo en su época y que queremos que recupere como conjunto arqueológico”.

El Plan Director del Yacimiento Arqueológico de la Ciudad Romana de Bílbilis persigue consolidar, proteger y musealizar las estructuras centrales y de varios sectores de esa zona para su contemplación, visita y comprensión. El montante total de este proyecto de ejecución en sus diferentes fases supera los 4,2 millones de euros.
(Fuente: Aragón Hoy)

11 de mayo de 2016

La Policía recupera la piedra de un histórico molino de aceite de Calatayud

La colaboración ciudadana permitió alertar de que había sido extraída y trasladada en el derribo de una casa situada en lo que fue la Judería de esta localidad zaragozana
Imagen de la regaifa recuperada  que mide metro y medio de diámetro.
La Policía ha logrado recuperar una piedra tallada, de considerables dimensiones, perteneciente a un histórico molino de aceite, cuyos restos estaban ocultos en una casa abandonada del Casco Antiguo de Calatayud que fue demolida hace escasas semanas. El edificio estaba en la calle Cuartelillo, en el área de la antigua Judería de la ciudad.

No estaba documentada la existencia de ese molino de aceite ni que se conservaran en ese inmueble restos de este tipo. La demolición fue ordenada por el Ayuntamiento de Calatayud a los propietarios del inmueble, ya que se encontraba en estado de ruina.

La casa había acabado en manos del Banco Popular, que para cumplir con lo dispuesto por el Ayuntamiento contrató a una constructora de Zaragoza para que procediera al derribo.

UN VECINO ATENTO
La sorpresa surgió cuando un ciudadano pasó por el solar y vio que, entre los restos de demolición, había una piedra tallada de considerables dimensiones y de aparente valor histórico, junto a vigas de madera y otros elementos constructivos.

Sacó unas fotografías y se las envió al director del Museo de Calatayud, el arqueólogo Manuel Martín Bueno. Éste, ante el interés de la pieza, se personó en el solar, tomó más fotografías e instó a los operarios de la empresa de derribos a que la entregaran. Sin embargo, finalmente la cargaron en un camión y se la llevaron.

Manuel Martín Bueno lo puso en conocimiento de la Comisaría de la Policía Nacional de Calatayud y formuló denuncia por la desaparición de una pieza de valor histórico. Se activó inmediatamente el dispositivo para dar con la constructora e intervenir esa piedra tallada, lo que consiguieron con rapidez. La pieza ya está de nuevo en Calatayud, en el Museo Arqueológico, donde ha quedado incorporada a sus fondos y se va a proceder a documentar.

METRO Y MEDIO DE DIÁMETRO
El director del Museo de Calatayud indicó que no hay duda de que se trata de una regaifa, piedra circular y con un canal de contorno que formaba parte esencial de los molinos de aceite. Las dimensiones de esta piedra tallada, un metro y medio de diámetro, hacen pensar que perteneció a un molino de aceite «que muy probablemente fuera más allá de los de mero uso doméstico» para autoconsumo.

Respecto a su datación, ha explicado que «resultará prácticamente imposible», porque «este tipo de piezas eran exactamente iguales desde la época romana hasta que esta clase de molinos de aceite fueron utilizados, hasta el siglo XX».

Por otra parte, ha declarado que tiene previsto mantener la denuncia que se formuló ante la Comisaría, por varios motivos. De una parte, «como aviso de navegantes, para que este tipo de prácticas (trasladar piezas históricas obtenidas en derribos) no se vuelvan a repetir» y para que se extienda la investigación en este caso concreto, a fin de esclarecer las circunstancias en las que apareció esta regaifa y determinar si formaba parte de un conjunto más amplio de valor histórico.

Manuel Martín Bueno ha aprovechado también para destacar la «extraordinaria eficacia policial» y para subrayar la importancia de que las autoridades municipales, cuando se producen derribos en inmuebles del Casco Antiguo, lleven a cabo tareas de vigilancia y control. Un dispositivo de supervisión «in situ» que, según este arqueólogo, no se dio en la demolición de esta casa situada en el barrio de la antigua Judería de Calatayud.

(Fuente: ABC / R. Pérez)

16 de marzo de 2016

Bílbilis y Valdeherrera tendrán que buscar recursos propios para financiar sus excavaciones

El Gobierno de Aragón autoriza las excavaciones en los yacimientos de Bílbilis y Valdeherrera, aunque no financiará los trabajos por sexto año consecutivo. Los responsables insisten en las consecuencias negativas sobre la conservación del patrimonio, sobre la investigación y sobre la formación.
Seis años de recortes están favoreciendo el deterioro de lo excavado al no haber consolidación. FOTO: UNIZAR
La Dirección General de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Aragón ha autorizado la excavación arqueológica en los yacimientos arqueológicos de Bílbilis y Valdeherrera, ambos en Calatayud. Sin embargo, en la misma resolución sobre el primer emplazamiento, con fecha 18 de febrero se recuerda que "la financiación de la actuación correrá a cargo de recursos propios".

"Es una situación que se arrastra de la anterior legislatura, que estuvo en blanco, sin ninguna ayuda", recuerda el catedrático de Arqueología, Epigrafía y Numismática en la Universidad de Zaragoza y codirector de sendos yacimientos, Manuel Martín Bueno.

Los yacimientos de Bílbilis y Valdeherrera están considerados como Bien de Interés Cultural desde 1931 y 2008 respectivamente. Según Martín Bueno, dada esta categoría de protección jurídica, "nos sorprende que la Consejería que tiene las competencias y la obligación de conservar y financiar estas intervenciones no atienda sus compromisos".

Asimismo, el decano de los arqueólogos en la Comunidad reconoce que "estamos en momentos de recortes, pero seis años de sequía son demasiados". En este sentido recuerda que las consecuencias influyen en tres ámbitos. Por una parte de forma "inmediata" en la conservación de los restos exhumados, favoreciendo "el deterioro rápido" de lo excavado al no existir consolidación.

LA INVESTIGACIÓN TAMBIÉN SALE PERJUDICADA
Otro de los puntos perjudicados son las investigaciones que se desarrollan al mismo tiempo que los trabajos de excavación.

"Se nos llena la boca diciendo que hay que ajustar la formación al mercado de trabajo, pero si a nuestros estudiantes y licenciados no les damos la oportunidad de practicar sobre el terreno difícilmente vamos a tener unas personas suficientemente capacitadas", critica Martín Bueno.

Pero la situación que viven los yacimientos de Bílbilis y Valdeherrera no es única. Martín Bueno denuncia que "en Aragón la situación es catastrófica". Y destaca que "son los responsables de los proyectos los encargados de buscar fondos donde pueden".

Así, el codirector destaca las aportaciones de comarcas y ayuntamientos. "En nuestro caso aporta el de Calatayud, pero con unos recursos menores que los que puede tener la Administración que es la que tiene la competencia".

Para Martín Bueno, "estamos tirando a la escombrera nuestro pasado, que era brillante en conservación del patrimonio".

15 de diciembre de 2012

Los análisis del yacimiento de Valdeherrera determinan que la presencia musulmana data del siglo IX

Se trata de una fecha posterior a la que las fuentes escritas y arqueológicas mantenían tradicionalmente y que se fijaba en el siglo VIII.
Un arqueólogos trabajo en uno de los restos del cementerio
de soldados musulmanes aparecido el pasado verano.
Los directores del Yacimiento Arqueológico de Valdeherrera (Calatayud, Zaragoza), Manuel Martín Bueno y Carlos Sáenz Preciado, han presentando este jueves los resultados de un estudio arqueológico y antropológico por el que se establece que la presencia efectiva de musulmanes en Calatayud data del siglo IX, una fecha posterior a la que las fuentes escritas y arqueológicas mantenían tradicionalmente y que se fijaba en el siglo VIII.

La concejal delegada del Yacimiento de Valdeherrera, Beatriz Arenas, que ha participado en la presentación del análisis científico, ha destacado la importancia de estos hallazgos que permiten aportar nuevos datos sobre la fundación de Calatayud.

Este nuevo dato cronológico, tal y como han explicado Manuel Martín Bueno y Carlos Sáenz Preciado, ha venido marcado por el estudio realizado sobre la aparición de una necrópolis de enterramiento de época musulmana, localizada durante el transcurso de las excavaciones realizadas en Valdeherrera por investigadores del Grupo Urbs de la Universidad de Zaragoza.

"Los análisis de carbono 14 radiocarbono utilizando la técnica de espectrometría de masas con aceleradores realizadas en Londres por el BioScience Innovation Centre (Beta Analytic Inc.), una vez calibrados, nos presentan un horizonte del 840-870, de ahí que vinculemos esta necrópolis con los sucesos derivados del control musulmán de estas tierras y la disputa existente entre sus distintas facciones", han concretado los directores del Yacimiento Arqueológico de Valdeherrera.

"De todo ello se deduce que la primera fecha concluyente que tenemos para una presencia efectiva de musulmanes en lo que hoy es Calatayud, tanto por las fuentes arqueológicas como por las fuentes escritas, habría que retrasarla hasta el siglo IX, alrededor del 840- 870 según la arqueología (C-14) y a los años 860-864 para lo que mencionan las fuentes escritas de Ibn Hayyan o los de 874-875 para Al-Udhí. En todo caso el siglo IX después de Cristo, en lugar del VIII (714) mantenido tradicionalmente hasta ahora", han concluido.

(Fuente: El Periódico de Aragón / Europa Press)

14 de septiembre de 2012

Hallan en Calatayud un cementerio de soldados musulmanes

Data de la Edad Media y los arqueólogos han recuperado hasta el momento 63 tumbas.
Vista general de la necrópolis islámica hallada a escasa distancia
del casco urbano de Calatayud. Foto ABC
En el mismo paraje en el que hace más de 2.000 años se asentó la ciudad celtíbera de Valdeherrera, unos siglos después, en la Edad Media, los musulmanes dieron sepultura a decenas de soldados que habían muerto en batalla. Valdeherrera es un paraje situado en el término municipal deCalatayud (Zaragoza), junto al campo de golf y a escasa distancia del casco urbano bilbilitano.

Los arqueólogos han dado con esta necrópolis mientras trabajaban en sacar a la luz más restos de la Valdeherrera celtíbera. Según ha explicado el arqueólogo Carlos Sáez Preciado, se cree que se trata de guerreros que murieron en batallas libradas entre facciones musulmanas, por las luchas de poder que se produjeron en la Península entorno alsiglos X.

Los primeros restos de esta necrópolis islámica se hallaron el año pasado, y este verano se ha ampliado la investigación arqueológica. Hasta el momento se han recuperado los restos de 63 enterramientos, pero la necrópolis es todavía más amplia.

Los restos óseos hallados permiten comprobar que se trató de soldados muertos de forma violenta en batalla. En algunos se han encontrado visibles fracturas craneales.

(Fuente: ABC / R. Pérez)

26 de agosto de 2012

Nuevos hallazgos en las ruinas de la Calatayud romana

En la denominada "Casa del Ninfeo"  de la ciudad romana de Bilbilis se han localizado una serie de tabernae (tiendas) que conformaban un frente comercial y en una de las cuales se encontró un basurero de ánforas,asimismo, se ha averiguado la ubicación de un horno o calera en el que se quemaron restos escultóricos y placas de mármol procedentes de las decoraciones de los principales edificios monumentales de la ciudad desmontados a finales del siglo II.
Las excavaciones en Bilbilis se han centrado en la "Casa del Ninfeo".
Foto: UZ
El Ayuntamiento de Calatayud ha apoyado de nuevo este año los trabajos de la XLIII campaña arqueológica en la ciudad romana de Bílbilis y la cuarta edición en la ciudad celtíbera de Valdeherrera, campañas que han finalizado hace unos días.

En las excavaciones, que se han llevado a cabo entre el 15 de julio y el 15 de agosto, han participado una treintena de estudiantes y licenciados en arqueología procedentes principalmente de la Universidad de Zaragoza, así como de Murcia, Salamanca, Valencia o Santiago de Compostela, entre otras. Todos ellos dirigidos por los profesores de la Universidad de Zaragoza, Manuel Martín Bueno y Carlos Sáez Preciado.

Durante la primera quincena de julio la campaña ha trabajado en Bílbilis en la denominada Casa del Ninfeo. Allí se han localizado una serie de tabernae (tiendas) que conformaban un frente comercial y en una de las cuales se encontró un basurero de ánforas, tal y como ha explicado el equipo directivo.

Asimismo, se ha averiguado la ubicación de un horno o calera en el que se quemaron restos escultóricos y placas de mármol procedentes de las decoraciones de los principales edificios monumentales de la ciudad desmontados a finales del siglo II.

Esta campaña arqueológica está permitiendo conocer "mucho mejor el proceso y evolución de la ciudad entre los siglos II y III", ha subrayado la concejal delegada de Yacimientos del Ayuntamiento de Calatayud, Beatriz Arenas.

Ciudad celtíbera de Valdeherrera
En el caso de la ciudad Celtibérica de Valdeherrera, las actuaciones se han centrado, principalmente, en los viales de la ciudad, descubriéndose dos calles de 6 y 8,40 metros de anchura. En el sector en el que se han efectuando las intervenciones corresponden a la ciudad construida a finales del siglo II a.C., que fue destruida durante las guerras sertorianas, hacia el 74 a.C.

Paralelamente, se han encontrado las aceras porticadas y las fachadas de las casas que serán excavadas en los años próximos. De la misma manera, se ha continuado trabajando en la necrópolis islámica descubierta en campañas anteriores.


Referencia de la Arqueología
   Para el equipo directivo, las excavaciones en Valdeherrera están permitiendo conocer mucho mejor el urbanismo de la ciudad y confirmar el enorme potencial del yacimiento llamado a convertirse en un punto de referencia de la arqueología del valle del Ebro.

Arenas ha destacado la importancia de estas campañas y ha reiterado el compromiso del Ayuntamiento con las mismas. "Queremos seguir contribuyendo al desarrollo de las investigaciones y excavaciones que consideramos importantes para la difusión de nuestro patrimonio y nuestra cultura", ha apuntado Arenas. Este verano el Ayuntamiento de Calatayud ha colaborado con 2.000 euros en el desarrollo de las campañas.

(Fuente: Europa Press)

21 de noviembre de 2011

Balas de catapulta y cerámicas del S. XIV en el castillo de Bijuesca (Aragón)


Lo que iban a ser unas pequeñas obras de consolidación de la puerta de entrada a la ermita de la Virgen del Castillo de Bijuesca ha permitido dar con restos históricos desconocidos hasta ahora en esta localidad de la comarca de Calatayud, que durante la Edad Media fue estratégica como punto de la línea defensiva de frontera entre el Reino de Aragón y el de Castilla.
Acceso a la ermita de la Virgen del Castillo, levantada hace siglos
aprovechando parte de la fortificación de Bijuesca.
Los trabajos han sacado a la luz restos de cerámica del siglo XV y balas de catapulta, probablemente correspondientes a la Guerra de los Pedros, en el Siglo XIV que enfrentó a varios reinos y que hizo que, durante un tiempo, tanto Bijuesca como otros municipios de la zona —incluido Calatayud— quedaran bajo dominio castellano.
Según ha explicado el alcalde de Bijuesca, Ángel Marín, también se ha encontrado la base de un torreón de grandes dimensiones y se ha comprobado que la puerta de la ermita de la Virgen del Castillo, originariamente, era en realidad parte de la muralla de esta fortificación, que se abrió hace siglos para dar acceso a la ermita que se construyó allí. En ella se venera la imagen de la Virgen del Castillo, que tiene la peculiaridad de que solo sale en procesión una vez cada veinticinco años.
«Estos restos salieron por casualidad, mientras tratábamos de delimitar los cimientos de la puerta de la ermita para consolidarla», ha explicado el alcalde. Ha indicado que van a pedir ayudas al Gobierno aragonés para poder consolidar esa zona, «porque además desde hace algún tiempo se vienen produciendo pequeños desprendimientos de piedras». El castillo de Bijuesca se encuentra en estado ruinoso y su restauración se considera inviable, pero el objetivo del Ayuntamiento es consolidarlo y hacerlo visitable. Se cree que esta fortificación data del siglo XI, de origen musulmán.
(Fuente: ABC)

13 de junio de 2011

Los arqueólogos indagarán este verano en el "santuario astronómico" de Segeda (Calatayud)

Las ruinas de la ciudad celtíbera de Segeda, situadas en el término municipal de Mara (comarca de Calatayud), han sido declaradas por el Gobierno autónomo Bien de Interés Turístico de Aragón. Este yacimiento arqueológico ya fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en el año 2001, y ahora se refuerza con esta nueva catalogación, que reconoce el potencial que tiene como recurso turístico.
El santuario astronómico de Segeda será objeto
de investigación este verano.
Segeda fue capital de la etnia de los Belos. Su poder sociopolítico llevó a Roma a frenar su expansión. Rompió los pactos y declaró la guerra que condujo a su destrucción en el año 153 antes de Cristo.
Desde 1998 se realizan excavaciones en este yacimiento bajo la dirección del profesor Francisco Burillo. Este año se trabajará entre el 31 de julio y el 9 de septiembre. Las excavaciones se centrarán en los restos de lo que se ha identificado como «santuario astronómico» de Segeda, una singular construcción con la que los celtíberos que vivían en esta ciudad medían el tiempo y seguían las evoluciones del sol y también de la luna. Se trata de una gran plataforma que, según han podido comprobar los arqueólogos, estaba orientada para poder ser utilizada como referente de un calendario solar y lunar. Este año se seguirá trabajando en este enclave del yacimiento, con el objetivo de seguir descifrando más detalles de lo que fue este «santuario astronómico», con el que los investigadores ya dieron hace unos años y que sigue centrando los estudios sobre Segeda.
(Fuente. ABC)