google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: El Palao
Mostrando entradas con la etiqueta El Palao. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Palao. Mostrar todas las entradas

20 de diciembre de 2013

Nuevos hallazgos en Tiro de Cañón (Teruel) refuerzan la teoría de una gran producción agrícola ibérica en el Bajo Aragón

El descubrimiento de la finca anexa al yacimiento de Tiro de Cañón que amplía su extensión, podría ayudar a confirmar una teoría que manejan los arqueólogos que en los últimos años trabajan en el Bajo Aragón: que junto a los poblamientos ibéricos de periodo tardío se construían también estructuras destinadas al almacenamiento, posiblemente de algún líquido (aceite o vino) y que no se trataría de pequeñas producciones.
Trabajadores de la empresa de excavación en el nuevo "barrio" aparecido en el yacimiento de Tiro Cañón.
Foto:  M.S.Timoneda
Los arqueólogos vinculados al Taller de Arqueología de Alcañiz han seguido, aunque ajenos a la obra, las excavaciones que la empresa Qcalcina ha realizado en la zona. El director del Taller de Arqueología de Alcañiz, José Antonio Benavente, reconoció conocer los trabajos (que saltan además a la vista de cualquier paseante que se acerque por la zona). Sin querer entrar en valoraciones acerca de su conservación (una decisión que corresponde a la dirección general de Patrimonio), Benavente sí destacó que "se está viendo que junto a los poblados de la zona aparecen construcciones de distinto uso relacionadas con actividades de tipo agropecuario que, además, se encuentran debajo de rellenos de tierra bastante densos". Este hecho ha impedido que puedan documentarse muchas estructuras de esta índole, pues sólo en Castellote, en El Palao y en Tiro de Cañón presentan evidencias hasta la fecha.

UN FENÓMENO REPETIDO EN OTROS YACIMIENTOS
La existencia de este tipo de barrios anexos a los poblados es "seguramente, un fenómeno que debe de repetirse en la mayoría de los poblados de esta época", dijo Benavente. Estas estructuras relacionadas con el almacenamiento de productos agrícolas están datadas en los siglos II y I antes de Cristo, aproximadamente entre los años 150 y 50 antes de nuestra Era.

Según el director del Taller de Arqueología de Alcañiz, el mismo tipo de estructuras se han encontrado en El Palao, en concreto en los últimos tramos excavados, y son similares a otras halladas cerca de Castellote. Se trata de habitaciones con pavimentos de yeso, bancos perimetrales para el apoyo de grandes vasijas y con suelos con cierta pendiente, lo que hace pensar en que están construidas para facilitar la recogida de líquidos. Las estructuras que ahora están ya a la luz en el yacimiento de Tiro de Cañón "son idénticas a las de El Palao, y se pueden asociar claramente a la producción importante de productos agrícolas", añadió el arqueólogo.

A su juicio, estos hallazgos "podrían aportar mucha información científica e interesante para que podamos conocer de manera más profunda la cultura ibérica de esta época".

UN POBLADO EXCAVADO EN LOS AÑOS 60 POR ANTONIO BELTRÁN
Las excavaciones que la empresa de arqueología efectúa junto al yacimiento Tiro de Cañón se aprecian a simple vista desde la carretera que conecta el polígono La Estación con Motorland. El desmonte ocupa unos 1.000 metros cuadrados, y desde la lejanía ya se aprecian los aterrazamientos y muros que han salido con los trabajos arqueológicos.

Las excavaciones dirigidas a finales de los años 60 por el profesor Antonio Beltrán determinaron que éste es un yacimiento de la primera Edad del Hierro que continuó con los periodos Ibérico Pleno y Tardío. Fue coetáneo durante parte de su existencia con el yacimiento de El Palao, el poblamiento más amplio e importante del Bajo Aragón. En aquellas excavaciones iniciales por el profesor Beltrán se descubrieron restos de una calle y casas con dependencias interiores, algunas cubiertas con suelo de yeso, según consta en la Carta Arqueológica del Plan General de Ordenación Urbana.

26 de agosto de 2013

El Gobierno de Aragón lleva dos años sin ayudar a las excavaciones arqueológicas

Algunas son financiadas por universidades extranjeras. Las partidas destinadas a su seguridad y limpieza caen hasta un 60%
Campaña de excavaciones en la ciudad romana de Bilbilis (Calatayud), que finalizó el pasado 30 de julio gracias a la ayuda del Ayuntamiento de Calatayud y la Asociación de Amigos de Bilbilis.
Cero euros. Ese es el presupuesto que la Diputación General de Aragón (Gobierno de Aragón) ha destinado estos dos últimos años al plan general de investigación del patrimonio cultural, unas partidas destinadas a mantener y aumentar las excavaciones en yacimientos arqueológicos como Bílbilis (Calatayud), La Caridad (Caminreal) o El Palao (Alcañiz). Tanto Jaime Vicente, exdirector de Patrimonio de la DGA, como José Antonio Benavente, gerente del consorcio Patrimonio Ibérico --que aglutina tres proyectos de investigación-- confirmaron que el plan general de arqueología ha desaparecido y que la DGA se limita cada año a renovar las autorizaciones para realizar excavaciones.

Carlos Sáenz, co-director de las excavaciones en Bílbilis, pone cifras a las consecuencias de estos recortes: "Hace tres años, los yacimientos de Bílbilis y Valdeherrera contaban con un presupuesto de 30.000 euros y ahora está en los 5.000", informó el doctor Sáenz. "Y ese dinero se lo debemos al ayuntamiento de Calatayud y la Asociación de Amigos de Bílbilis", añadió.

FINANCIACIÓN EXTRANJERA
De la misma cantidad --5.000 euros-- disponen los investigadores de los alfares íberos de Foz de Calanda, en la comarca del Bajo Aragón, pero, esta vez, el dinero no proviene de una entidad nacional, sino de una institución extranjera: la Universidad de Burdeos.

Las bruscas caídas en los presupuestos se repiten en los yacimientos del Alto Chacón, La Caridad y la villa romana de Urrea de Gaén --todos en Teruel--, donde "se ha pasado de los 30.000 euros para cada programa a los 11.000, que aporta íntegramente la Diputación de Teruel", aseguró Jaime Vicente, director del Patrimonio de Aragón hasta 2011.




"Al contar con menos dinero, no podemos ampliar las excavaciones y tenemos que trabajar sobre lo ya descubierto", explicó el co-director de Bílbilis. "Además, si antes trabajábamos dos meses, ahora solo lo hacemos uno; y, si antes teníamos un equipo de 30 personas, ahora solo estamos 15. Los estudiantes de Historia ya no tienen posibilidad de trabajar con nosotros durante el verano. Estamos formando arqueólogos precarios".

No solo la investigación se resiente. También lo hacen las partidas destinadas al mantenimiento y la seguridad de los yacimientos. Por ejemplo, el presupuesto que el Consorcio Ibérico destinaba a la limpieza de los 20 sitios prerromanos que tiene a su cargo se ha visto reducido en más de un 60% en los dos últimos años. "Si antes contábamos con 30.000 euros, ahora solo disponemos de 9.500, aportados íntegramente por la comarca del Matarraña. Esto, lógicamente, repercute en el nivel de conservación de estos yacimientos", aseguró el gerente del consorcio, José Antonio Benavente.

(Fuente: El Periódico de Aragón / I. Pérez)

29 de enero de 2013

Los arqueólogos creen que El Palao fue un gran centro de distribución de aceite

El habítaculo cuadrangular descubierto en la campaña del pasado verano es “idéntico a bodegas de aceite que todavía hoy se conservan en pueblos del Bajo Aragón”. En concreto, el director de la excavación, José Antonio Benavente, ha señalado que “hay una copia idéntica en una vivienda de Castellote”.
El yacimiento íbero-romano de El Palao es uno de los más grandes
que se conocen en el Bajo Aragón.
El yacimiento ibero-romano de El Palau, en Alcañiz,(Teruel) pudo haber sido un gran centro de producción, almacenamiento o de distribución de aceite o vino durante la época en que este poblamiento -uno de los más grandes que se conocen en el Bajo Aragón- alcanzó su máximo apogeo, entre el año 100 antes de Cristo y 100 después de Cristo. En ese momento, el poblamiento ibero ya se encontraba bajo la dominación romana.

Aunque no es una opinión unánime, algunos de los investigadores que han dirigido el último programa de excavaciones en El Palao -Salvador Melguizo, Francisco Marco, Pierre Moret y José Antonio Benavente- sostienen esta hipótesis. Uno de ellos es este último, arqueólogo y director del Taller de Arqueología de Alcañiz, director de la Ruta Iberos en el Bajo Aragón.

Lo que permite apuntar a que El Palau fue un centro neurálgico de producción o distribución de aceite fue el hallazgo -durante la campaña voluntaria de excavaciones realizada el verano pasado- de una habitación de planta rectangular y de unos 25 metros cuadrados que presentaba un tipo de pavimento de cal o yeso blanco con un banco perimetral situado alrededor y donde “se supone que se guardaban diferentes vasijas de almacenamiento”, comentó José Antonio Benavente. Además, las excavaciones sacaron a la luz lo que parece ser un pequeño depósito que sirvió para la recogida de líquidos.

Según el arqueólogo alcañizano, esta zona de almacenamiento hallada recientemente en El Palao se sitúa al noroeste del poblamiento. En su opinión, este habitáculo cuadrangular es “idéntico a bodegas de aceite que todavía hoy se conservan en pueblos del Bajo Aragón”. En concreto, señaló que “hay una copia idéntica en una vivienda de Castellote”.

(Fuente: Diario de Teruel / Maribel S. Timoneda)

6 de agosto de 2012

Descubren un nuevo almacén en el yacimiento íbero-romano de El Palao (Teruel)

El almacén de la zona 5 en fase de excavación.
Las excavaciones arqueológicas actualmente en curso en el sector noroeste del yacimiento íbero-romano de El Palao (Alcañiz, Teruel) están sacando a la luz una gran habitación totalmente pavimentada con yeso o cal que presenta una características muy similares a otras estructuras exhumadas en este mismo yacimiento en trabajos anteriores.

El espacio hasta ahora descubierto conserva un pequeño resalte o banco corrido perimetral y una plataforma interior destinados muy probablemente al almacenamiento de grandes vasijas. Todo el pavimento de la habitación, construida posiblemente hacia el año 100 a.C., presenta una ligera pendiente hacia una pequeña cubeta central acondicionada para la recogida de líquidos. 

La habitación es casi idéntica a otra excavada a principios del siglo XX por Pierre Paris y Vicente Bardavíu que fue inicialmente interpretada por dichos investigadores como triclinium o comedor de una gran vivienda romana (Paris y Bardavíu 1930, 47).

Las investigaciones actuales, dadas las características de las estructuras descubiertas, inducen a interpretarlas como almacenes teniendo claros paralelos etnográficos en antiguas bodegas todavía conservadas en viviendas del Bajo Aragón y Maestrazgo.



Vista general de otra habitación de El Palao 
con pavimento de cal o yeso y pequeña bancada perimetral.





Este tipo de habitaciones pavimentadas con yeso o cal, con pequeños bancos perimetrales y cubetas en su interior, es muy frecuente en las viviendas de época íbero-romana hasta ahora excavadas en el yacimiento de El Palao considerado como el asentamiento urbano más importante de esta fase en el Bajo Aragón (Benavente y Moret 2003). La abundante presencia de estas estructuras induce a pensar en una intensa actividad económica de tipo agropecuario, que habrá que confirmar, quizás relacionada con el cultivo del vino o, más probablemente, del aceite.

En este sentido, cabe señalar la presencia de grandes almazaras en el territorio del Bajo Aragón en momentos más tardíos, en torno al siglo IV d.C., en villas romanas como la excepcional Loma del Regadío de Urrea de Gaén (Teruel) en la que se documentan hasta 5 grandes prensas de viga de unos 12 metros de longitud lo que indica un enorme volumen de producción agrícola en plena época romana.

Actual equipo de voluntarios en la campaña de
excavaciones de 2012.
En el caso de El Palao las posibles y repetidas estructuras de almacenamiento plantean algunas incógnitas que habrá que resolver en futuras investigaciones: ¿se trata de almacenes domésticos o de carácter comunal?, ¿por qué aparecen en El Palao tantas habitaciones con este tipo de pavimentos?, ¿pudo ser El Palao un importante centro de producción agropecuria o de almacenamiento y distribución de aceite o vino en época íbero romana?.


La continuación de las investigaciones podrá aportar nuevas luces sobre estos y otros muchos problemas que plantea este interesante yacimiento. Mientras tanto, la actual campaña de excavaciones en el yacimiento de El Palao, sobre el que existe un proyecto de investigación y recuperación iniciado en 2003 bajo la dirección de J.A. Benavente, F. Marco y P. Moret, se está llevando a cabo sin ningún tipo de ayuda y gracias al trabajo voluntario de miembros del Taller de Arqueología de Alcañiz y de ex alumnos del módulo de arqueología de la anterior Escuela-Taller de la localidad.
(Fuente: Historias del Bajo Aragón)