google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Labitolosa
Mostrando entradas con la etiqueta Labitolosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Labitolosa. Mostrar todas las entradas

23 de marzo de 2023

Nueva cubierta para el yacimiento de Labitolosa (Huesca)

Se trata de una ciudad hispanorromana cuyos orígenes se remontan a finales del siglo I a.C. En el yacimiento, destaca el conjunto de edificios públicos descubiertos tras varias campañas de excavación, como la Curia, que conserva restos de inscripciones, y las Termas.

El Gobierno de Aragón, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural, ha ejecutado los trabajos de sustitución de la cubierta de las Termas I del yacimiento de Labitolosa, en La Puebla de Castro. La directora general de Patrimonio Cultural, Marisancho Menjón, ha visitado este viernes el resultado de las obras realizadas, por importe de 65.000 euros.

La necesidad de sustituir la cubierta surge del deterioro importante que presentaba la anterior, lo que había provocado la aparición de filtraciones.

Cerca del municipio de La Puebla de Castro se encuentra el yacimiento arqueológico de Labitolosa, declarado Bien de Interés Cultural en 1998. Se trata de una ciudad hispanorromana cuyos orígenes se remontan a finales del siglo I a.C.

Desde 1991, esta ciudad ha sido objeto de importantes investigaciones arqueológicas enmarcadas en los programas de cooperación internacional establecidos entre el área de Arqueología del Departamento de Ciencias de la Antigüedad de la Universidad de Zaragoza y el Centro Ausonius de la Universidad Michel de Montaigne-Bordeaux III.

En el yacimiento, destaca el conjunto de edificios públicos descubiertos tras varias campañas de excavación, como la Curia, que conserva restos de inscripciones, y las Termas.

En la Curia se reunía el consejo de los decuriones, siendo uno de los edificios mejor conservados de la Hispania romana. Estos edificios pertenecen a la época de la dinastía romana de los Flavios. En la Curia, se han conservado in situ, unas importantes inscripciones, en los zócalos y en pedestales y las estatuas de los miembros de las élites urbanas, como las de Marco Clodio Flacco, que llegó a ser caballero romano y del que conservamos cuatro epígrafes, Cornelia Neilla, su esposa y otros como Lucio Aemilio Attaeso, Sexto Iunio Silvino y Cornelio Philemon, vivieron durante la primera mitad del siglo II. A partir de ellas se conocen datos de la estructura social del municipio.

Otras actuaciones en La Puebla de Castro
Además de la sustitución de la cubierta de Labitolosa, la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón también ha intervenido en otros enclaves de La Puebla de Castro. En concreto, se ha ejecutado la restauración del alfarje de la ermita de San Román. La intervención fue realizada entre los meses de agosto y diciembre de 2021 y fue supervisada por técnicos de la Dirección General de Patrimonio Cultural, que ha invertido alrededor de 70.000 euros.

El templo en cuestión que ha llegado hasta nuestros días data de principios del siglo XIII. A los pies de la ermita, se sitúa su elemento más destacado: el coro alto, sostenido pon un gran arco rebajado y un excepcional alfarje. Pese a que su estado de conservación era aceptable, el conjunto del alfarje presentaba alteraciones del material como pequeñas grietas y fendas originadas por los movimientos de contracción y dilatación de la madera debido a los cambios de humedad y temperatura, especialmente en la zona próxima a la entrada del edificio, la más expuesta. Además, las policromías presentaban manchas, problemas de adherencia y pérdidas de la propia capa pictórica.

En líneas generales, la intervención ha consistido en frenar el deterioro activo y estabilizar tanto el soporte de madera como los estratos pictóricos para recuperar la unidad y la calidad estética del alfarje.

Tras el desmontaje de la tarima del coro superior para poder acceder al reverso del alfarje, se ha procedido a limpiar, desinfectar y consolidar simultáneamente el reverso y el anverso del alfarje. La limpieza del reverso se ha realizado por aspiración y posteriormente se ha aplicado un tratamiento desinsectante y fungicida sobre el soporte de madera.

Seguidamente, se ha procedido a la consolidación puntual del soporte de madera debilitada, al encolado de piezas sueltas, injertos y refuerzos estructurales con la reconstrucción de piezas faltantes, utilizando madera similar a la original previamente curada. A continuación, una vez limpia, se ha recolocado la tablazón de la tarima del coro y posteriormente se ha barnizado totalmente la superficie.

En cuanto al tratamiento de las policromías, se ha realizado una exhaustiva, aunque selectiva, consolidación y fijación de los estratos pictóricos desprendidos, abolsados o con peligro de levantamiento, actuaciones que permitieron la limpieza físico-química definida en la fase de estudios previos.

Aplicada una primera capa de protección a toda la superficie, se ha procedido a la reintegración cromática de las lagunas de la película pictórica, limitándose a las necesarias para evitar distorsiones en el cromatismo del conjunto. Se ha finalizado el tratamiento con la aplicación de una segunda capa de barniz para garantizar la protección de las capas pictóricas y de la madera.

Además, se ha instalado una nueva escalera, más estable y cómoda que la anterior, para seguir accediendo al coro desde el sottocoro. También se ha trabajado en la recuperación del aspecto del embarque desde el acceso original.

La ermita o iglesia de San Román de Castro fue declarada Bien de Interés Cultural en 1944. Se trata de una construcción enclavada en el que fue el poblado medieval de Castro, un estratégico asentamiento situado en un altozano a 4 kilómetros de la actual población La Puebla de Castro. Todavía hoy son visibles muchos restos de la estructura urbana del poblado y las edificaciones que la componían, incluido el castillo.
(Fuente: Heraldo)

10 de agosto de 2011

Las excavaciones arqueológicas se retoman en la ciudad romana de Labitolosa (Huesca)

La Universidad de Zaragoza ha retomado esta semana sus excavaciones arqueológicas en la ciudad hispano romana de Labitolosa, yacimiento ubicado en la localidad oscense de la Puebla de Castro.
Vista aérea del yacimiento de Labitolosa (Huesca).
La campaña actual representa la vigésimo primera desde que comenzaran en 1991 para entender mejor la estructura del poblamiento en la época romana y las relaciones económico-sociales a ambos lados de los Pirineos.


Más de 20 estudiantes e investigadores de diferentes universidades españolas y europeas tendrán la oportunidad de conocer y aplicar las técnicas del trabajo arqueológico de campo en este enclave relevante, que conserva importantes ruinas como la Curia o dos edificios termales así como restos de la fortaleza andalusí de Castro Muñones.


El grupo de investigación URBS de la Universidad de Zaragoza, adscrito al departamento de Ciencias de la Antigüedad, coordina esta importante investigación arqueológica desde hace 21 años. El equipo está dirigido por la catedrática de Arqueología Ángeles Magallón Botaya y por el profesor José Ángel Asensio, y durante todo el mes de agosto coordinarán las excavaciones en los monumentos hispano romanos en las que participan, entre otros, alumnos de licenciatura, grado y doctorado de Historia.


La buena conservación de los diferentes edificios públicos descubiertos en Labitolosa le confiere un carácter excepcional. De hecho, se trata de uno de los lugares más favorables para el estudio de la vertiente española de los Pirineos en época romana.


Sus excavaciones completadas con los indispensables análisis de su territorio muestran las condiciones en las que se produjo la penetración romana a lo largo de la cadena montañosa. Las investigaciones en este enclave favorece el conocimiento del desarrollo de la vida de esta ciudad, desarrollada desde el siglo I a.C. y que fue abandonada a comienzos del siglo III d.C.


Los trabajos desarrollados en este enclave también profundizarán en el conocimiento de los restos de la fortaleza andalusí de Castro Muñones, sobre la ciudad antigua, en relación con la defensa del territorio.


La campaña arqueológica actual en este yacimiento cuenta con financiación del Gobierno de Aragón y con el apoyo del grupo URBS, así como de un proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia. La Universidad de Zaragoza aporta medios técnicos y equipos de apoyo a la investigación.


Los resultados de las excavaciones en Labitolosa se pueden observar en las reconstrucciones virtuales tanto de la Curia como de las zonas termales, que se han realizado con el grupo de investigación GIGA de la Universidad de Zaragoza.
(Fuente: Europa Press)