google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Universidad de Jaén
Mostrando entradas con la etiqueta Universidad de Jaén. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Universidad de Jaén. Mostrar todas las entradas

15 de mayo de 2015

El Instituto de Arqueología Ibérica de la UJA impulsa la creación de la Red de Iberos en España

El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén (UJA) ha acogido una reunión de la Ruta de los Fenicios, que ha tenido como principal objetivo concretar la creación y puesta en marcha de la Red de los Iberos en España.
Un Comité científico valorará los sitios que se integrarán en esta nueva red.
El presidente de la Confederación Internacional de la Ruta de los Fenicios y director del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA, Arturo Ruiz, ha explicado que este encuentro ha servido para acordar la creación de un comité científico que será quien valore los sitios que reúnen las condiciones para integrarse en esta nueva Red de los Iberos en España.

Entre los sitios que podrían integrar esta Red de los Iberos se encuentran, además del Viaje al Tiempo de los Iberos por la provincia de Jaén, la Ruta de los Iberos del Bajo Aragón, la Ruta de los Iberos de Valencia, la Ruta de los Iberos del Sudeste entre Albacete y sitios arqueológicos como Baza, Tútuggi (Granada) o Elche.


RECUPERAR LA MEMORIA DE EUROPA
En la inauguración de este encuentro, la vicerrectora de Proyección de la Cultura, Deportes y Responsabilidad Social, María Dolores Rincón, ha destacado el hecho de haber elegido Jaén como el lugar donde se proponga la creación de esta red de rutas.

"Las rutas en la antigüedad son la urdimbre en la que se tejió la Europa múltiple y variada, de los contrastes y de los desencuentros. Lo europeo, tan en peligro de diluirse, se puede recuperar precisamente a través de ese fluido común de civilizaciones. Recuperar esta memoria contribuye al rescate de Europa y lo europeo", ha dicho Rincón.

Por su parte, la vicepresidenta de la Diputación, Pilar Parra, se ha referido a la importancia que para la provincia representa la cultura Ibera, "además de como seña de identidad cultural, también por significar autoestima y actividad económica". En este sentido ha puesto en valor las 60.000 visitas recibidas en Cástulo el pasado año.

"Contamos con el Viaje al Tiempo de los Iberos, una ruta perfectamente consolidada, lo que posibilita tener voz propia dentro de la Ruta de los Fenicios y también que seamos un elemento muy activo para hacer posible que se vaya a gestionar de una manera integral todas esas rutas que existen en el panorama nacional", ha dicho Parra.

(Fuente: Europa Press)

24 de abril de 2015

Los arqueólogos se preparan para excavar el oppidum ibero-romano de Iliturgi, en Mengíbar (Jaén)

En los próximos dias se firmará el Convenio entre la Universidad de Jaén y el Ayuntamiento de Mengíbar que permitirá el inicio de una campaña de sondeos arqueológicos en el oppidum ibero-romano de Iliturgi en el paraje conocido como Cerro de Maquiz de esta localidad gienense.
Grupo de visitantes en el foro romano de Iliturgi, excavado en los años 80 del S. XX por el Instituto Arqueológico Alemán.
Según nos han confirmado la propia concejal de Cultura del Ayuntamiento de Mengíbar, Paqui Gálvez, y el director del proyecto de excavación, el arqueólogo Juan Pedro Bellon, la firma de este Convenio será el paso definitivo que permita de nuevo la entrada de un equipo de excavación profesional en la ciudad ibero-romana de Iliturgi, cuando se cumplen más de 30 años desde las últimas excavaciones llevadas a cabo por el Instituto Arqueologico Alemán de Madrid.

PROYECTO APROBADO
"El proyecto ya está aprobado, la financiación conseguida y los tres técnicos que se desplazarán hasta Iliturgi ya están contratados". "Sólo falta la firma del Convenio con el Ayuntamiento que se ha retrasado por las recientes elecciones al Rectorado de la Universidad de Jaén", nos confirma Juan Pedro Bellón, arqueólogo del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén y autor del proyecto de Investigación Arqueológica de Excelencia titulado "Iliturgi: Conflicto, Culto y Territorio (s. III a.C.- I d.C.)" que ya fue aprobado el año pasado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía
  • El proyecto está dotado con 90.000 €, tendrá una duración de tres años y también contempla una ayuda del Ayuntamiento de Mengíbar de 6.000€ anuales durante el desarrollo del mismo.
Según Juan Pedro Bellón, el proyecto que se ejecutará en Iliturgi empleará la misma metodología empleada durante los ultimos años en el entorno de la batalla de Baécula, en Santo Tomé (Jaén), aunque acompañado de algunas excavaciones "muy puntuales" para la obtención de resultados. "Hay que tener en cuenta que Iliturgi desempeñó un papel muy importante en el transcurso de la II Guerra Púnica, entre cartagineses y romanos, en la Península Ibérica", puntualiza Bellón.
Juan Pedro Bellón en el oppidum ibero romano de Iliturgi.

Como indica el propio título del proyecto, éste se asienta sobre tres pilares fundamentales que son el "Conflicto, el Culto y el Territorio de Iliturgi", aunque las acciones no necesariamente seguirán ese orden" nos apunta el director del proyecto.

TERRITORIO
En un primer momento -nos cuenta Bellón- vamos a tratar de delimitar con la mayor exactitud posible los limites territoriales de la ciudad de Iliturgi, así como sus áreas de influencia. Conviene recordar que durante la Época Ibérica (S. VII a III a.C.) aquí en Cerro Maquiz se desarrolló un oppidum ibérico de gran importancia gobernado por un príncipe local que sería enterrado con un carro (Bronces de Maquiz).

Después de su completa destrucción por los romanos en el 206 s.C., y debido a su gran importancia como emplazamiento estratégico, los romanos decidieron construir una nueva ciudad en el S. II a.C. (en época de Sempronio Graco) que sería conocida como Iliturgi Forum Iulium, que estableció un mercado muy importante con toda la comarca y llegó incluso a acuñar moneda.
Vista parcial de las termas romanas de Iliturgi.
CONFLICTO
El proyecto también tratará de obtener datos suficientes que desvelen la implicación de este oppidum ibérico en el transcurso de la Segunda Guerra Púnica en el Alto Guadalquivir". 

De esta manera, los arqueólogos esperan encontrar indicios del asentamiento de los campamentos, cartagineses y romanos,  que asediaron la ciudad entre los años 214 y 206 a.C. y es que durante la Segunda Guerra Púnica, Iliturgi se puso en un primer momento del lado de los romanos, y fue asediada por los cartagineses de Aníbal Barca.

Cuando los dos Escipiones (Publio y Cornelio) fueron derrotados, Iliturgi y Cástulo se pusieron del lado de los cartagineses. Además, de acuerdo con las fuentes romanas (Tito Livio XXVIII, 19), se dice que los ciudadanos de Illiturgis habían ejecutado a los romanos que habían huido a la ciudad en busca de refugio durante la guerra, de manera que Publio Escipión "el Africano", hijo y sobrino de los anteriores, tomó por asalto la ciudad en el año 206 a.C. e hizo ejecutar a todos sus habitantes y quemar sus cadáveres. 

CULTO
Por otra parte, el proyecto también tratará de sacar a la luz algunos de los elementos de culto ibérico como el santuario y algunos de los templos que ya fueran descubiertos en el foro de la ciudad romana en los años 80 del S. XX por los arqueólogos del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid. Actualmente se conocen varias necrópolis en los alrededores de Iliturgi, que se corresponden a los periodos íbero, romano y visigodo, que en los últimos años han sido objeto de expolio sistemático.

DECLARACIÓN BIC
Hace ya casi dos años que el Ayuntamiento de Mengíbar presentó a la Junta de Andalucía toda la documentación para que se iniciase el proceso de declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) para este yacimiento, que ha tenido una presencia humana continuada desde la Edad del Cobre (hace unos 4.500 años) hasta el S. XIII.   Según la concejal de Cultura, Paqui Gálvez, con la obtención de esta declaración el Ayuntamiento iniciará los trámites necesarios para la expropiación de los terrenos y la puesta en valor de este importante yacimiento como aliciente turístico para la localidad.

27 de marzo de 2015

Arqueólogos de la Universidad de Jaén detectan en Egipto el caso más antiguo de cáncer de pecho

Los expertos detectaron la enfermedad durante los estudios realizados al esqueleto en la necrópolis de Qubbet Al-Hawa (Asuán)Se trata del caso más antiguo de cáncer de pecho en los restos de una mujer que datan de finales de la VI dinastía faraónica (año 2.200 a.C).
Arqueólogos de la Universidad de Jaén han descubierto el caso más antiguo de cáncer de pecho en los restos de una mujer que datan de finales de la VI dinastía faraónica (año 2.200 a.C), informó hoy el Ministerio egipcio de Antigüedades.

Los arqueólogos lograron detectar la enfermedad durante estudios realizados al esqueleto en la necrópolis de Qubbet el-Hawa, ubicada al oeste de la ciudad de Asuán (sur), según el comunicado del ministro egipcio de Antiguedades, Mamduh al Damati.


DEFORMACIONES NO HABITUALES
El equipo de trabajo descubrió deformaciones no habituales en los estudios realizados al pecho del cuerpo de la mujer sepultada en el cementerio, lo que les llevó a proseguir las investigaciones que, finalmente, revelaron que se trataba de un cáncer.

Esto indica que esta enfermedad ya existía en los periodos más antiguos de Egipto.

Al Damati subrayó la importancia de continuar con este tipo de estudios "ya que contribuyen a revelar más hechos arqueológicos e históricos, así como los detalles y las circunstancias de la vida diaria de épocas lejanas".

Por su lado, el jefe del equipo antropológico español, Miguel Botella, señaló que los estudios mostraron los restos del deterioro causado por la propagación del tumor maligno en los huesos de la mujer.

En ese sentido, subrayó que el estado del esqueleto indica también que la mujer pertenecía a una clase alta de la antigua ciudad de Elefantina, y que quizás su enfermedad le impidió desempeñar todo tipo de labores.

No obstante, destacó, se refleja que ella recibió toda la atención y los cuidados necesarios hasta su fallecimiento. 


DIFERENTES CAMPAÑAS DESDE 2008
El jefe de la misión española, Alejandro Jiménez, recordó que su equipo inició sus trabajos en Qoba al Haua, en el año 2008, periodo durante el cual ha estudiado los detalles de la vida diaria y los ritos funerarios de los gobernantes de Elefantina y sus familias.
 
Por otra parte, Jiménez se negó a hacer declaraciones sobre el descubrimiento, a la espera de una rueda de prensa convocada por su equipo en España el próximo viernes 27 de marzo.

Los estudios fueron efectuado por un grupo compuesto por expertos de diferentes especialidades, entre ellas antropología física, lo que ha ayudado de gran forma a conocer los detalles de la vida diaria de los antiguos egipcios.

(Fuente: La Región / EFE)

15 de enero de 2015

La Universidad de Jaén inicia su séptima campaña de excavaciones en Asuán (Egipto)

Según Alejandro Jiménez, director del proyecto Qubbet el-Hawa,  ésta será  "la más importante" de las desarrolladas hasta ahora, "no solo por el estudio del material descubierto hasta el momento, con cuatro cámaras intactas, sino por los retos que se presentan".
El profesor Alejandro Jiménez junto a parte del equipo de excavación en la campaña 2014. Foto: UJA
Así lo adelantó ayer el doctor en Historia Antigua de la UJA Alejandro Jiménez, que dirige el proyecto. En una nota, ha explicado que hasta ahora se ha centrado en una zona de la necrópolis muy concreta, la QH33 y QH34, y verá ahora ampliada la concesión de sus objetivos arqueológicos "gracias a la confianza depositada por el Ministerio de Estado para las Antigüedades de Egipto en nuestro equipo".

ENTERRAMIENTOS INTACTOS
De esta manera, se continuará con la excavación y documentación de las cámaras de la QH33 donde el grupo de investigadores ha hallado enterramientos intactos de Baja Época (C18 y C24). La información que se consiga será vital para la reconstrucción de los individuos que ocupaban la baja nobleza local.

"Bajo los ataúdes de la Baja Época en el C24 hay varios estratos que parecen contener restos de las reocupaciones de comienzos de la XVIII Dinastía y, debajo, suponemos que habrá restos de los enterramientos de la familia del gobernador de finales de XII Dinastía, Ameny-Seneb", ha comentado Jiménez.

DOS NUEVAS TUMBAS DESCUBIERTAS
A partir del mes de febrero, se proseguirán las excavaciones de los restos de las dos nuevas tumbas descubiertas al norte de la QH34, la QH34aa y la QH34bb, ante cuyas puertas sigue habiendo una gran cantidad de material de época copta. Según ha dicho, resultará "muy interesante" poder comprobar si estas tumbas fueron construidas durante el Reino Medio y formaron parte alguna vez de una gran área de enterramiento de la familia gobernante de Elefantina a finales de la XII Dinastía o comienzos de la XIII.


Por otro lado, se va a excavar una zona en una depresión que se sitúa justo al norte de la tumba de Sarenput I (QH36). "Excavaremos en el mismo nivel en el que fueron enterrados casi todos los gobernadores de Elefantina durante la VI y la XII Dinastías. Por tanto, las perspectivas resultan muy interesantes, ya que conocemos a un buen número de gobernadores de Elefantina que aún no tienen un complejo funerario en Qubbet el-Hawa", ha añadido.

EXCAVACIÓN EN LOS POZOS DE SARENPUT
Finalmente, y tras la exploración preliminar realizada en 2013, se excavarán los pozos funerarios de Sarenput II (QH31). Esta tumba, que permanecerá cerrada durante los trabajos arqueológicos, es uno de los ejemplos arquitectónicos e iconográficos más representativos del arte funerario de los gobernadores de provincias durante la XII Dinastía.

El experto ha apuntado que, aunque pueda parecer increíble, se da la circunstancia de que este hipogeo, que es visitado por miles de turistas cada año, no ha sido excavado en su totalidad hasta ahora que lo hará el equipo de la Universidad de Jaén.

"Ojalá que la falta de vestigios de saqueo se confirmen y podamos encontrarnos cara a cara con este personaje, y sus familiares más cercanos, que gobernó en Elefantina durante los reinados de Senwosret II y Senwosret III", ha manifestado el profesor Jiménez.

1 de diciembre de 2014

Hallan en Tútugi una mano que podría ser parte de una escultura similar a la Dama de Baza

El Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén ha documentado, además, 16 túmulos y ha aportado dos interesantes hipótesis sobre la fundación de la Necrópolis de Tútugi, en Galera (Granada). Doce años de trabajo culminan en un plan de puesta en valor del yacimiento y un libro que recoge los últimos hallazgos.
Ha sido hallada una mano que podría formar parte de una escultura mayor, similar a la Dama de Baza. (FOTO: INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ARQUEOLOGÍA IBÉRICA).
Desde 1918, con los trabajos de Juan Cabré y Federico de Motos, no se había vuelto a hacer ninguna investigación arqueológica en la Necrópolis ibérica de Tútugi, uno de los yacimientos más importantes del mundo ibérico y la mayor de todas las superficies destinadas a fines funerarios por los iberos en la Península. Se consideraba que el yacimiento estaba agotado.

Sin embargo, en el año 2000 un equipo de especialistas coordinado por María Oliva Rodríguez-Ariza inició una serie de nuevos trabajos de investigación en esta necrópolis ibérica, situada en la actual Galera (Granada).

  • Más del 60% de los túmulos eran reconocibles, pese a que algunos se habían perdido.

Su labor en la zona ha durado doce años. Los resultados han sido recogidos en el libro La Necrópolis ibérica de Tútugi (2000-2012), presentado en el Museo Arqueológico Nacional el martes 25 de noviembre.


Junto a María Oliva Rodríguez-Ariza (Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén), en el libro participan trece investigadores, entre los que se encuentran Susana González Reyero (CSIC) y Manuel Pérez Gutiérrez, de la Escuela Politécnica Superior de Ávila (Universidad de Salamanca) , que participaron en la presentación junto a Teresa Chapa Brunet (UCM), autora del prólogo.


UN YACIMIENTO QUE SE CREYÓ AGOTADO Y NO LO ESTABA
Entre 1916 y 1918 se produjo un gran expolio del yacimiento. Según Teresa Chapa Brunet, catedrática de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid, "la necrópolis ha sido durante mucho tiempo maltratada y expoliada por personas a las que les faltaban conocimientos y les sobraba necesidad, pero también por personas que tenían conocimientos y ninguna necesidad". Sin embargo, añade que "es un yacimiento inagotable, desde el punto de vista de la información".

Se han podido la investigar y documentar 16 túmulos y hacer una cronología de todas las sepulturas, que ha permitido ver la evolución cronológica de la necrópolis. Uno de los hallazgos más sorprendentes ha sido una mano que podría formar parte de una escultura de gran tamaño, posiblemente similar a la vecina Dama de Baza.

VARIEDAD DE TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS
Asimismo, se ha podido verificar la enorme versatilidad y variedad de las técnicas constructivas de los distintos túmulos. De los ajuares apenas quedan restos de urnas y vasijas grandes, ya que eran muy fáciles de vender. Por el contrario, se han encontrado gran variedad deplatos.

Además de por su indiscutible valor arqueológico, se trata de un yacimiento muy interesante para entender cómo fue afianzándose la arqueología a nivel científico en España en el siglo XX y los intentos de proteger los yacimientos frente al expolio y de legislar al respecto.

En definitiva, para comprender "el tránsito entre los aficionados locales y la creación de instituciones arqueológicas", como apuntó Susana González Reyero.


Otro aspecto muy interesante de este yacimiento es el estudio del sentido con el que fue construido. ¿Se piensa más en el cielo que en la tierra o al revés?, ¿es el más allá algo de vital trascendencia para los iberos que crearon este complejo?, ¿la astronomía tiene un papel importante al edificar la Necrópolis de Tútugi?

Las sepulturas más importantes están construidas con proporción áurea.
La investigación ha permitido saber que las sepulturas más importantes están construidas con proporción áurea, lo cual indica "notoriedad, distinción social", según señaló en la presentación Manuel Pérez Gutiérrez.

  • Asimismo, "se han encontrado las orientaciones astronómicas de muchos de los túmulos y todos excepto uno apuntan al poniente".

A la hora de excavar lugares que han sido expoliados con anterioridad el arqueólogo debe enfrentarse a distintas dificultades. Uno de los mayores problemas es que la estratigrafía puede encontrarse distorsionada. 

En un primer momento, se pudo encargar una cartografía de la zona y prospectar para localizar más túmulos, "pese a que algunos se habían perdido, más del 60% de los túmulos eran reconocibles, afirmó María Oliva Rodríguez-Ariza.

Respecto a las hipótesis que se manejan sobre la fundación de la necrópolis, la coordinadora del proyecto explicó que, tras las nuevas investigaciones, se manejan fundamentalmente dos, pero que necesitaría más datos para poder decantarse con total fiabilidad por alguna de ellas.

La primera es aquella que defiende que existe una única sepultura principal, la número 20. Donde aparece la Dama de Galera y donde estarían enterrados la mujer y el varón fundadores. La segunda explica que habría dos sepulturas fundamentales, la mujer estaría enterrada en el túmulo 20, mientras que el varón lo haría en el 11.

UN ESPACIO PARA IMPULSAR EL PATRIMONIO DE GALERA
"Entiendo la arqueología también en su dimensión social. Por ello creo que hay que dársela al pueblo y hacerle partícipe de ella. La idea ha sido siempre crear las condiciones para que el yacimiento pudiera ser visitado", afirmó.

Esta idea también fue corroborada por Teresa Chapa que señaló que "ahora la necrópolis es apreciable por toda la sociedad, no sólo por los eruditos que se dedican a ello. Galera es un lugar donde la historia nos rodea".

El empeño de Oliva Rodríguez-Ariza, la aportación económica de diversas instituciones, lideradas por el Ayuntamiento de Galera, y el esfuerzo de los especialistas implicados han sido permitido poner en valor este espacio.

La puesta en valor del espacio ha culminado en la creación de una zona acondicionada para ser visitada, a fin de recuperar un importante patrimonio arqueológico, poner en valor tierras baldías y fomentar el turismo rural y cultural en la zona, muy golpeada por la crisis y actualmente muy deprimida económicamente.

12 de septiembre de 2014

Los arqueólogos recrearán un rito solar íbero en el "oppidum" de Puente Tablas (Jaén)

Desde el 20 de septiembre y hasta el 25 del mismo mes, los arqueólogos recrearán los efectos del equinoccio de otoño en la excavación del santuario íbero de Puente Tablas, ofreciendo a todos los interesados una excelente oportunidad para vivir una demostración de este ritual íbérico asociado al calendario solar y la fecundidad.
La Puerta del Sol en el acceso al oppidum ibérico de Puente Tablas (Jaén). Foto: ABC
El largo viaje del sol por el espacio y su íntima relación con la tierra. El cambio de estaciones y la fertilidad de las tierras, las cosechas y la caza. Asuntos que se escapaban a la comprensión de los hombres antiguos que las adaptaron a sus creencias y que fijaron en sus calendarios los momentos cíclicos que indicaban que todo marchaba bien. Así los antiguos iberos adoptaron el rito de recibir al sol del equinoccio de otoño para bañar con sus primeros rayos a la dios de la fecundidad y que ésta les fuera propicia. Un ritual que se perdió en la noche de los tiempos pero que ha sido rescatado por el Instituto Universitario de Arqueología Ibérica que volverá a recrearlo junto a la Puerta del Sol del yacimiento de Puente Tablas

EL MAYOR SANTUARIO IBÉRICO DESCUBIERTO
Trabajos de excavación en el santuario de Puente Tablas.
Hay que recordar que con el cierre de la campaña de excavaciones el pasado marzo en el «oppidum» salió a la luz el descubrimiento de un santuario de inspiración oriental de casi 300m2 repartido en tres terrazas, que estarían dedicadas al culto oracular de una deidad femenina.

En la zona, que representa una de las ciudades fortificadas iberas más características de Andalucía, construida en el siglo VII a.C., también se encontraron otros materiales asociados a rituales religiosos como huesos de animales, cenizas, elementos químicos como el azufre y otros materiales carbonizados como semillas o madera, gracias a los cuales se puede conocer más sobre la cultura de los íberos.

ESTELA DE UNA DIOSA
Este santuario ibérico urbano, el mayor descubierto hasta el momento, está muy próximo a la puerta donde ya se halló una estela con la representación de una diosa de la fecundidad, con los brazos esculpidos sobre el vientre y marcas de una tiara y un manto. Además, la diosa parece sostener entre las manos un disco solar con el que recibiría la luz, aunque estos efectos ya se hayan perdido por la erosión. 

Arturo Ruíz y Manuel Molinos responsables de los trabajos en Puente Tablas.
RITUAL SOLAR
Ahora, coincidiendo con el equinoccio de otoño y gracias al dispositivo que se ha levantado en la Puerta del Sol por el equipo de investigación se puede recrear experimentalmente este ritual íbero asociado al Sol. 

En estas fechas, cuando amanece la luz solar pasa justamente por el centro del corredor de la puerta y su luz ilumina por completo la estela antropomorfa de la diosa, empezando por la cabeza y terminando en los pies sin que se ilumine su entorno, que queda en penumbra por una cuestión de cotas. Luego, la disposición de la propia puerta provoca que a medida que el Sol va ascendiendo caiga la sombra sobre la estela, provocando el ocultamiento de la misma y creando un efecto mágico de «aparición y desaparición de la diosa». Este encuentro solar representa la unión mística y divina entre el dios masculino que simboliza el Sol y la diosa femenina, representada en la piedra.

La demostración tendrá una duración aproximada de 45 minutos y podrá presenciarse durante el amanecer entre los días 20 y 25 de septiembre.

4 de julio de 2014

Restos cerámicos y arquitectónicos evidencian el paso de Cartago por el oppidum ibérico de Giribaile (Jaén)

Las excavaciones en el oppidum ibérico de Giribaile, en Vilches (Jaén) muestran las huellas cartaginesas en la zona, corrobaradas -entre otras más recientes- por el hallazgo de abundantes fragmentos de ánforas cartaginesas así como de un monumento funerario torriforme, el empleo de casamatas en la muralla de barrera y un opus signinum con lechada de cal, todas ellas técnicas constructivas características de la antigua Cartago.  
Luis María Gutiérrez, director de los trabajos en Giribaile, atiende a los periodistas durante una visita al yacimiento. 
Según Luís Maria Gutierrez, arqueólogo del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, autor de la Guía Arqueológica de Giribaile y responsable de los trabajos de investigación en el oppidum íbero, los trabajos de campo "ya arrojan indicios claves para corroborar la huella cartaginesa en la zona», "como ya dedujimos en la recogida sistemática de materiales que realizamos entre 2004 y 2005, y en la que contabilizamos que aproximadamente el 15% de las piezas cerámicas recuperadas correspondían a ánforas cartaginesas."  

UN CAMPAMENTO CARTAGINÉS
Según nos comentó el propio Gutiérrez poco antes de comenzar las excavaciones en Giribaile, "en estos trabajos de recogida de materiales nos acompañó José Luis López Castro, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Almería y especialista en arqueología púnica y fenicia, quien ya nos apuntó entonces la hipótesis, basada en estos fragmentos cerámicos, de que se pudiera localizar un campamento cartaginés en Giribaile."
Parte del equipo de excavación que participa en la campaña de este año.
Foto: GIRIBAILE

CASAMATAS EN LA MURALLA DE BARRERA
Además, según nos contó Luis María Gutiérrez, en los trabajos previos a la excavación ya se constató la existencia de casamatas en algunos puntos de los 250 metros de la muralla de barrera que protegía el asentamiento, una técnica muy característica de la arquitectura defensiva cartaginesa.

Las casamatas eran unas estancias interiores que eran usadas como establos y también, para alojar a los soldados que custodiaban la muralla

OBRAS HIDRÁULICAS CARTAGINESAS
Otra de las evidencias que nos llevan a creer en la presencia cartaginesa en Giribaile, según Gutiérrez,  es el hallazgo de restos de opus signinum, una arquitectura hidráulica de mortero (cal, arena y fragmentos de roca silícea) muy propia de los romanos, pero con la peculiaridad de que el descubierto en Giribaile "cuenta con un revestimiento de lechada de cal, muy propio de las bolsas de agua empleadas en Cartago."

MONUMENTO FUNERARIO
"También descubrimos en su día, -prosigue el profesor Gutiérrez- la base de los que pensamos puede ser un monumento funerario torriforme, muy característico de Cartago que pudo estar erigido en el S. IV a.C y se mantuvo hasta la Segunda Guerra Púnica (aproximadamente el 207 a.C.)", que es cuando se data la destrucción de la ciudad de Oringis, que bien pudiera ser ésta.
Cueva-santuario de Giribaile.
Foto: GIRIBAILE

CUEVA-SANTUARIO DE GIRIBAILE
Ya se está trabajando en el conjunto eremítico de la cueva-santuario de Giribaile. Cuevas excavadas en la roca viva y que, recientemente sufrieron un gran deterioro al desplomarse varias de ellas a causa de las intensas lluvias. 


Ya en 1860 el investigador D. Manuel Góngora, que documentó este yacimiento por primera vez, ya decía que en esta cueva venían apareciendo "algunas figurillas de bronce similares a las de Sierra Morena", esto son exvotos como los aparecidos en la Cueva de la Lobera de Castellar y en El Collado de los Jardines Santa Elena, ambos enclaves también en la provincia de Jaén.  

Las otras dos zonas que se están excavando son: el área productiva -la zona de la muralla donde los habitantes trabajaban- y un almacén. El trabajo de campo se irá intercalando con el análisis de los materiales encontrados.

MUROS DE UN METRO DE ANCHO
Aunque queda mucho por excavar, descubrir y analizar, llaman la atención las dos áreas arqueológicas en las que se ha trabajado hasta junio, sobre todo, según ha comentado Luis María Gutiérrez,  por los muros exhumados que conservan un alzado de en torno a un metro.


CONFIRMAR LA PRESENCIA CARTAGINESA
Entre los objetivos de esta investigación está el de confirmar la presencia cartaginesa que, de corroborarse al final de este proyecto, «sería lo más novedoso, sumaría un elemento diferenciador al amplio y rico patrimonio cultural de la provincia». Según los arqueólogos, se cree que el oppidum de Giribaile llegó a estar poblado por unas 3.000 personas y que mantuvo una estrecha relación con el centro neurálgico de Cástulo, y los santuarios antes mencionados de Castellar y Santa Elena.  

El proyecto de excavación se va a extender durante más de cuatro años y cuenta con un presupuesto de 268.000 euros. 

4 de junio de 2014

Arqueólogos de la Universidad de Jaén descubren nuevos datos sobre la nobleza egipcia

La misión arqueológica española que lidera la Universidad de Jaén en la necrópolis de Qubbet el-Hawa en Asuán (Egipto) ha descubierto los restos más antiguos de un gobernador del Reino Medio y de algunos de los miembros de su familia, así como otras nueve momias de más de 2.500 años de antigüedad, entre ellas la de un cocodrilo, que aportan nuevos datos sobre cómo era la nobleza egipcia.
El profesor Alejandro Jiménez junto a parte del equipo de excavación en la campaña 2014. Foto: UJA
"Mientras que resulta prácticamente imposible encontrar una cámara intacta con un faraón, podemos aportar información del siguiente nivel de la sociedad egipcia, la nobleza", ha declarado este martes el director del proyecto, el profesor de Historia Antigua de la UJA Alejandro Jiménez.

Lo ha hecho, según ha informado la institución académica, durante la presentación de los hallazgos realizados este año y junto al rector, Manuel Parras, quien ha destacado el carácter multidisciplinar del equipo formado por una treintena de personas, entre arqueólogos, antropólogos, arquitectos, químicas, restauradoras, egiptólogos, historiadores, filólogos, geólogos, topógrafos, dibujantes de bellas artes y fotógrafos.

Desde 2008, la misión española, dirigida por Jiménez, en colaboración con el Ministerio de Antigüedades egipcio, se encarga de excavar diversas tumbas fechadas en la XII Dinastía (aproximadamente del 1810 al 1775 a.C.). Durante estos años, su equipo ha descubierto el complejo funerario más grande del yacimiento, en el cual fueron enterradas las familias de dos gobernadores tardíos de la XII Dinastía: Heqaib III y Ameny-Seneb.

En esta sexta campaña, desarrollada en los meses de febrero y marzo, se ha estudiado y documentado la momia de Heqaib III. Su cámara funeraria fue saqueada al poco tiempo de enterrarse, aunque su momia se encontraba intacta. Fue enterrado con una magnífica máscara y un sudario. Su figura ya había aparecido en inscripciones en la isla de Elefantina, en el río Nilo, a la altura de la actual ciudad de Asuán.

Sin embargo, estudios posteriores han revelado que su apariencia se idealizó en estas representaciones, pues este alto cargo sufrió una deformación de la espalda y murió con apenas 30 años. También se han hallado las tumbas de otros miembros de su familia, como el de una mujer llamada Gaut-Anuket, enterrada con un reposa-cabezas de excelente factura, y el hermanastro de Heqaib, conocido como Sarenput, inhumado junto con uno de los primeros ejemplares de shabti, que tenía incluso su propio sarcófago antropomorfo.


UNA CÁMARA INTACTA
Por otro lado, otro de los descubrimientos más importantes fue la apertura de una cámara intacta que contenía un ataúd de madera en buen estado de conservación. En su interior se encontraba un individuo anónimo de origen nubio. Entre sus vendas se hallaba una daga nubia.

Incluso el esqueleto de Sarenput presenta caracteres morfológicos nubios, que en opinión de los investigadores lleva a una conclusión inesperada: la familia de gobernadores de Elefantina de la XII Dinastía, enterrados en Qubbet el-Hawa, tienen diferentes orígenes étnicos como nubios y egipcios. Este hallazgo refleja la diversidad étnica en la composición de la población en la provincia más al Sur de Egipto y abre nuevos caminos para el estudio de las relaciones internacionales entre Egipto y el Reino de Kush.


NUEVE MOMIAS
Además, el grupo multidisciplinar liderado por la UJA ha encontrado otra cámara, tras excavar un pozo de 13 metros, con sarcófagos que albergaban nueve momias del periodo faraónico tardío (724-343 a.C.). Se trata de ocho personas y un cocodrilo momificados. Y tras esa cámara, se ha podido constatar la existencia de otra más.

"El primer paso el próximo año será documentar las inscripciones. Después actuará nuestro equipo de conservación y restauración y una vez consolidado el material se extraerá y se terminará de consolidar en una zona más adecuada. Después podremos proseguir las excavaciones", ha explicado Jiménez, que ha adelantado que el estudio de estas inhumaciones facilitará más información sobre la población local en este periodo tan poco estudiado.

Qubbet el-Hawa es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Egipto, ya que cuenta con la mayor colección de inscripciones biográficas talladas/esculpidas en las tumbas en una necrópolis no real. Hasta ahora, las tumbas más importantes datan del final de la VI Dinastía y hasta el final de la XII Dinastía (aproximadamente del 2250 al 1775 a.C.), aunque hay otros ejemplos del Reino Nuevo (entre el 1550 al 1100 a.C.). 

(Fuente: Europa Press)

11 de abril de 2014

Los arqueólogos descubren en Jaén el mayor santuario ibérico encontrado hasta el momento

Con la finalización de la campaña de excavaciones han salido a la luz en el oppidum ibérico de Puente Tablas (Jaén) casi 300 metros cuadrados de santuario repartido en tres aterrazamientos, dos cellas con sus correspondientes pre-cellas porticadas, un aljibe excavado en la roca con una interesante canalización de agua, además de cuatro cavidades en la roca -también porticadas- y que supuestamente podrían haber sido utilizadas para algún tipo de culto oracular, según nos ha contado Arturo Ruíz, director del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, que hoy dan por finalizadas las excavaciones que se iniciaron en esta zona el pasado mes de noviembre.
Excavaciones en el santuario del oppidum de Puente Tablas. A la izquierda de la imagen se aprecian las dos cellas con sus pre-cellas correspondientes, a la derecha las grutas recientemente descubiertas y al fondo la estela de la diosa.
"Se trata del santuario ibérico de mayores dimensiones de los descubiertos hasta el momento", nos comenta Ruíz. Hasta el momento han salido cerca de 300 metros cuadrados de planta repartidos en tres aterrazamientos y los diferentes espacio de culto entre los que destacan las dos grandes salas (cellas) dotadas de sus correspondientes pre-cellas porticadas que resultan de muy clara inspiración orientalizante". "Estas salas estarían dedicadas a la devoción de dos deidades diferentes, una femenina y la otra masculina." "Y no descartamos que las dimensiones puedan ser mayores todavía, ya que queda por excavar una buena parte de la ladera en la que se asienta el santuario."
Arturo Ruíz y Manuel Molinos, responsables
de la excavación. 

SANTUARIO DEL PRIMER CUARTO DEL S. IV a.C.
En cuanto a los descubrimientos de estos últimos meses -comenta Arturo Ruíz- "cabe destacar los fragmentos de una crátera de clara inspiración griega entre cuyos fragmentos hemos podido identificar el dibujo de una deidad femenina (que bien podría referirse a Artemisa o Afrodita), y que nos ha ayudado a fechar con exactitud la datación del santuario en el primer cuarto del S. IV a.C." 

"También hemos documentado, añade Ruíz, otros fragmentos de cráteras áticas con figuras rojas, diferentes restos de ánforas y dos pozos rituales que contenían materiales asociados a rituales religiosos, como pequeños huesos de animales, cenizas y otros elementos carbonizados".
Canalización de agua procedente
del aljibe.

EL AGUA COMO ELEMENTO DE CULTO
El agua desempeñaba un importante papel en el culto practicado en este santuario, "ya que también hemos documentado bajo el pavimento del santuario un complejo sistema de canalizaciones de factura perfecta que en un principio nos hicieron pensar en la existencia de una fuente o manantial en el santuario, una hipótesis que hemos descartado después de realizar los estudios geológicos oportunos." 

No obstante, prosigue Arturo Ruíz,  "sí que hemos encontrado un aljibe excavado en la roca en el aterrazamiento superior, que bien podría haber sido utilizado para dejar fluir el agua en la celebración de los cultos a través de las canalizaciones, y cuyo buen funcionamiento hemos podido constatar con las lluvias de los últimos meses." 


CULTO ORACULAR
Las cuatro cavidades descubiertas en el santuario, y que se podrían
relacionar con algún tipo de culto oracular.
Ha sido muy interesante, continúa Ruíz,  "el descubrimiento de las cuatro cavidades de roca, de entre 40 y 80 cm de profundidad que previsiblemente fueron empleadas en la práctica de algún tipo de culto oracular, ya que en el acceso a estas cavidades hemos descubierto lo que podían ser las bases de tres columnas, una representaciones de lo que podría interpretarse como un "ojo", otra de una "oreja" y una tercera -que todavía no hemos definido- pero creemos que podría tratarse de una "boca", aunque todo esto no son más que hipótesis", nos aclara Ruíz.

"Lo cierto es que en el interior de las cavidades, todas ellas naturales, no hemos encontrado restos de ningún tipo, a excepción de los fragmentos de la crátera que nos ha ayudado a datar con exactitud el santuario en el primer cuarto del S. IV a.C"., concluye Ruíz.

5 de febrero de 2014

La Universidad de Jaén comienza su sexta campaña arqueológica en Asuán (Egipto)

La Universidad de Jaén va a iniciar su sexta campaña arqueológica del Proyecto Qubbet el-Hawa en Asuán (Egipto), que se va a desarrollar del 15 de febrero al 22 de marzo con la participación de un total de 22 investigadores de la propia UJA, la Universidad de Granada y la Universidad de Córdoba.
El profesor Alejandro Jiménez con parte del equipo de la UJA en la campaña de 2013. Foto: Universidad de Jaén.
El director del proyecto y profesor del Área de Historia Antigua de la institución jiennense, el doctor Alejandro Jiménez Serrano, ha explicado este martes en una nota que tras la excavación del exterior del gran complejo funerario de la QH33 (2008-2012) y la finalización de los trabajos arqueológicos en la monumental capilla (2009-2013), las investigaciones multidisciplinares se centrarán en los enterramientos de finales de la Dinastía XII.

Los objetivos prioritarios serán la excavación del pozo principal (pozo norte), que obligará a salvar grandes dificultades técnicas debido a su profundidad, con más de diez metros. Éste, tal y como se pudo comprobar en la pasada campaña, sigue parcialmente colmatado. "La excavación de este pozo dará acceso a las cámaras funerarias donde originalmente fueron enterrados los miembros de la familia gobernante de Elefantina a finales de la XII Dinastía. Será la primera vez que se documente el área principal de enterramiento de un pozo principal del Reino Medio en la necrópolis de Qubbet el-Hawa", concreta Jiménez.

El director de las excavaciones ha adelantado, además, que a partir de las evidencias detectadas durante la pasada campaña, "es más que probable que los sepulcros originales hayan sido violados poco después de su sellado". Sin embargo, ha añadido que el hecho de que el pozo siga colmatado podría explicarse como el resultado de una reutilización en una época posterior.


Paralelamente, se analizarán y documentarán con mayor profundidad los cuerpos (todavía in situ) de la cámara C19, cámara intacta abierta en 2013 en donde se espera encontrar alguna evidencia del nombre del difunto, así como de la cámara C23, cámara oeste del pozo sur denominada Heqaib. "En este último caso, se tratará de confirmar que se trata de Heqaib III, uno de los gobernadores que rigió los destinos de Elefantina durante el reinado de Amenemhat III (1818-1773 a. C.)", ha afirmado.

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN
De otro lado, los trabajos de conservación y restauración se centrarán principalmente en la cámara intacta descubierta en 2008 (C18) y en la que se han individualizado al menos tres enterramientos posteriores: dos de comienzos de la XVIII Dinastía y uno del Tercer Periodo Intermedio.

Las tareas serán muy complejas, ya que los ataúdes fueron afectados por los xilófagos durante la antigüedad. "Si se consigue finalizar durante la presente campaña la consolidación de los ataúdes y el ajuar funerario, se continuará la excavación del estrato de arena que aún queda debajo con la esperanza de conocer la finalidad original de esta cámara, un enterramiento de otro miembro de la familia gobernante de Elefantina a finales de la XII Dinastía o una cámara del ajuar de la persona enterrada en la vecina cámara", ha comentado Jiménez, que espera confirmar en esta campaña la identidad del propietario del complejo funerario de la QH33, aunque todos los indicios apuntan a un nombre: el gobernador Ameny-Seneb.

28 de enero de 2014

El Instituto de Arqueología Ibérica de Jaén recibe documentación con más de 500 piezas catalogadas

El profesor de Prehistoria de la Universidad de Castilla La Mancha Juan Pereira ha donado al Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén (UJA) toda la documentación relativa a su tesis sobre la cerámica ibérica andaluza, en la que están catalogadas más de 500 piezas ibéricas de cerámica, de los museos arqueológicos de Madrid, Jaén, Córdoba, Granada, Sevilla y Huelva, fotografiadas y dibujadas a mano en la primera mitad de la década de los años 80.
Los profesores Arturo Ruíz (UJA) y Juan Pereira (UCLM) examinan la documentación.
"Se trata de la base documental de dibujo y fotografía de mi tesis doctoral, sobre la cerámica ibérica andaluza, concretamente del Valle del Guadalquivir, cuyo objetivo final era ayudar a un estudio más sistemático y completo que permita a los investigadores una mayor precisión en los materiales que encuentren", ha manifestado el Pereira.

En su opinión este traspaso de material científico debe ser "el último paso" de toda investigación, porque así "se consigue que toda esa documentación esté disponible para el resto de la comunidad científica, catalogada y conservada". 

LUGAR DE REFERENCIA
Por su parte, el director del Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad jiennense ha destacado la vertiente historiográfica del centro "que le da la posibilidad de convertirse en un lugar de referencia para estudiosos de los materiales que otros investigadores han elaborado". 

A su vez, ha dicho esperar que esta donación abra las puertas a la recepción de documentación antigua sobre la cultura ibérica y que otros investigadores también puedan ceder el material del que dispongan y no utilicen. "Con el tiempo, muchos materiales se pierden o estropean y este tipo de documentación como la donada ahora, con fotografías y dibujos realizados a mano, se convierte en determinante para que dispongamos de un archivo sobre la cultura de los iberos", ha apuntado Ruiz.
(Fuente: 20 Minutos / Europa Press)

14 de octubre de 2013

Después de 45 años vuelven las excavaciones al oppidum ibérico de Giribaile, en Vilches (Jaén)

La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha aprobado el Proyecto de Investigación Arqueológica de Giribaile para los próximos seis años. Dotado con 268.000 euros contempla la prospección tomográfica, con georradar y ortografía aérea de una zona de la meseta para delimitar la trama urbanística del oppidum, además de la excavación en pequeñas áreas muy delimitadas del yacimiento.
Luis María Gutiérrez en el Instituto Universitario de Estudios de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén.
Por fín, después de que en 1968 se iniciaran las últimas excavaciones en la meseta del oppidum ibérico de Giribaile, que terminaron de forma repentina en 1969, la Junta de Andalucía ha aprobado una nueva intervención arqueológica en este yacimiento ibérico de Vilches (Jaén). 

Con ello, el profesor Luis Mª Gutiérrez, del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén y autor de la "Guía Arqueológica de Giribaile", ha visto cumplido uno de sus mayores sueños: el inicio de los trabajos para los que se vienen preparando desde hace casi 25 años. Se trata del Proyecto General de Investigación Arqueológica para Giribaile, que aunque "se ha aprobado por seis años, en principio la financiación sólo nos alcanza para los primeros cuatro en los que alternaremos la prospección con la excavación así como con el estudio de los materiales que vayamos encontrando", nos comenta.

Según Luis María Gutiérrez,  "Gracias a estos años de investigación ya tenemos unos planteamientos iniciales muy concretos y algunas prospecciones muy adelantadas". "Como objetivo prioritario de esta actuación será la aplicación de innovaciones metodológicas en el campo de la Arqueología, sobre todo en lo que se refiere a la relación entre las prospecciones y la excavación.

UNA ESTRATEGIA DIFERENTE
"Después de tantos años de investigación, la estrategia que aplicaremos en Giribaile será muy diferente de la aplicada en otros yacimientos, ya que en este caso lo que nos define es la diversificación de riesgos y oportunidades, abriendo muchos sectores de excavación pero con poca superficie de ejecución", dice Gutiérrez.
La muralla de "barrera" y acceso al yacimiento de Giribaile.

 "De esta manera en un primer momento vamos a comenzar las prospecciones sobre la plataforma principal de la meseta sobre la que se asienta el yacimiento y en la que va a participar la Escuela Politécnica de Linares, realizando una tomografía eléctrica  y un barrido con georradar sobre una superficie delimitada de 1 hectárea de terreno que tendrá como objetivo el delimitar la posible articulación de la trama urbanística del oppidum, así como determinar la potencia estratigráfica y en profundidad de los depósitos arqueológicos y el aterrazamiento de la superficie principal de la meseta, un trabajo en el que nos será de ayuda el empleo de la ortofotografía aérea", comenta el profesor Gutiérrez.

PUNTOS DE EXCAVACIÓN
El Proyecto contempla la excavación de diferentes áreas del yacimiento, todas ellas de una superficie aproximada a los 70 metros cuadrados, para intentar esclarecer algunas de las hipótesis con las que se ha venido trabajando durante todos estos años.

Así por ejemplo, se tiene previsto excavar una casa completa del poblado intramuros de aproximadamente 20x20 metros, un monumento funerario descubierto extramuros, un muro ciclópeo para estudiar su cronología, el emplazamiento de la posible cueva-santuario descrita por Góngora en 1860 y en la que se cita el descubrimiento de figurillas de bronce "similares a las de Sierra Morena". Otra de las excavaciones se centrará en la zona afectada por el expolio que se realizó en 2008 sobre lo que parece un horno cerámico en la meseta del yacimiento.

¿ORISSIA U ORINGIS?
La campaña de excavación también contempla trabajar sobre el emplazamiento de un posible campamento romano que de confirmarse localizará aquí la ciudad de Oringis, que sufrió un asedio por los romanos y fué destruída después de que sus habitantes ayudaran a los de Cástulo en su campaña contra Roma durante la Segunda Guerra Púnica (aprox. 207 a.C.). De confirmarse esta teoría, se rebatiría la actualmente en vigor desde 1860 en la que el investigador D. Manuel Góngora, siguiendo la historiografía de Plutarco, en sus "Vidas Paralelas" situaba en Giribaile la ciudad de Orissia, que también fue destruída por los romanos pero en fecha más reciente, el 90 a.C.

¿UN CAMPAMENTO CARTAGINÉS EN GIRIBAILE?
En los trabajos en Giribaile colaborará el catedrático de la Universidad de Almería D. José Luis López Castro, quien no descarta encontrar  un campamento cartaginés en el yacimiento, ya que en 2004-2005 se realizó una recogida sistemática de materiales en el yacimiento en la que aproximadamente el 15% de la cerámica recogida era de origen cartaginés. Además se constató la existencia de casamatas en algunas en algunos puntos de los 250 metros de la muralla de la barrera (que también se estudiará a partir del tercer año de trabajo) que protege el acceso al yacimiento, y que es algo típico de los yacimientos cartagineses.

"Otro de los puntos que hacen pensar sobre la existencia de un asentamiento cartaginés en Giribaile es el hallazgo de un mortero hidráulico realizado con la técnica del opus signinum cubierto con una lechada de cal, muy característico de las balsas cartaginesas.", nos comenta Luis María Gutiérrez.

7 de octubre de 2013

El Instituto de Arqueología Ibérica de la UJA propone la creación de la ruta turística ‘El camino de Aníbal’

El director del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, Arturo Ruiz, ha presentado en el marco de la Feria de Turismo de Interior Tierra Adentro un proyecto para crear la ruta turística ‘El camino de Aníbal’, un itinerario cultural que sobre la base del recorrido que realizó Aníbal Barca desde Cartago, en Túnez, hasta Roma, pasando por España y Francia.
Marcelo Castro, director de FORVM MMX, Arturo Ruíz y Manuel Molinos del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén.
“La provincia de Jaén tiene unos lugares impresionantes desde el punto de vista de la Segunda Guerra Púnica, los paisajes son espectaculares”, subraya Arturo Ruíz, quien añade que “queremos ver dentro del plano de la provincia qué zonas se pueden mostrar como lugares del camino de Aníbal”. En este sentido, desde el Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén se trabaja en la definición de un itinerario que tenga en la provincia jiennense uno de sus núcleos esenciales gracias a que coinciden, en las tierras del Alto Guadalquivir, algunos de los acontecimientos más conocidos de la Segunda Guerra Púnica. A esto se suman los avances de las investigaciones de acontecimientos como la Batalla de Baécula o Cástulo.

 Así, se da la circunstancia de que en Jaén se desarrollaron acontecimientos cuyos lugares son conocidos y están confirmados por la investigación, como el caso de las tomas de Iliturgi y Cástulo o la ya citada Batalla de Baecula, así como otros lugares que están en fase de investigación, como las Batallas de Cástulo e Ilorci, en las que murieron el padre y el tío de Escipión el Africano. Todas estas acciones se desarrollaron entre el 217 y el 206 a.C.

Ruta Internacional
“Con el trabajo de la Batalla de Baécula nos hemos dado cuenta de que tenemos una potencialidad enorme desde el punto de vista turístico. Ya existe un ‘Camino de Aníbal’, aprobado por el Consejo de Europa, que cuenta con una parada en Trasimeno, en Italia. Por eso planteamos una ruta que empezara en el núcleo de Jaén y que se articulara para Cartagena, hasta Sagunto, ligándola con Italia y con lo que se está haciendo en Túnez, con lo que podría salir una ruta internacional”, explicó Arturo Ruiz.

Respecto a la infraestructura necesaria, el director del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la UJA asegura que “no hay grandes cosas que hacer, puesto que Cástulo está puesto en valor dentro del Viaje al Tiempo de los Iberos’, Iliturgi no está excavado y es simplemente el sitio como tal y solamente habría que trabajar un poco más en Baécula, sobre todo en lo que al paisaje se refiere porque no se trata de conservar grandes ruinas o estructuras antiguas”.

(Fuente: Linares 28)

25 de septiembre de 2013

Confirman la localización del segundo campamento romano tras la batalla de Baécula, en Santo Tomé (Jaén)

Los arqueólogos del Instituto Universitario de Estudios de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén han encontrado restos de ánforas "destruídas in situ" y una moneda cartaginesa en el interior de los hoyos practicados por diferentes "contubernium" romanos junto a los restos de una gran pira con materiales carbonizados. 
Juan Pedro Bellón junto a parte del equipo que trabaja en el Proyecto Baecula de la Universidad de Jaén y una muestra de los restos cerámicos aparecidos.
Estos últimos hallazgos en la ladera del Cerro de las Albahacas, en la localidad jienense de Santo Tomé, se han producido a escasos metros de donde el año pasado los investigadores encontraron cinco hornos de fundición de metales, con puntas de flecha y pilum romanos en el interior de alguno de ellos. Estas nuevas evidencias confirman el lugar exacto donde se ubicó el campamento que los romanos establecieron al finalizar la batalla de Baécula.

Un campamento para después de la batalla
En opinión de Juan Pedro Bellón, coordinador de las excavaciones "estos hallazgos, aunque muy reducidos en número son suficientes para confirmar la ubicación del segundo campamento que el general romano Publio Cornelio Escipión "el Africano" estableció una vez finalizada la batalla de Baecula, lo que ya sabíamos por las fuentes historiográficas de Polibio y Tito Livio, que describieron con detalle el transcurso de esta batalla".  Se trata de un campamento sin empalizada "en el que el ejército romano instaló tiendas de campaña y se reorganizó una vez concluida la batalla" .
Otra parte del equipo de Proyecto Baécula continúa "peinando" con
detectores de metales las más de 400 hectáreas del campo de batalla.

"Es lógico que el ejército romano estableciera este segundo asentamiento después de la batalla y una vez renunciada la persecución de los restos del ejército cartaginés de Asdrúbal Barca, que huyeron hacia el Norte, hacia la Vía Heraclea, los soldados romanos deberían reorganizarse, recoger los cuerpos de sus camaradas caídos en la batalla, así como las armas que podrían reutilizar o fundir para ser utilizadas más adelante, curar sus heridas y reparar sus impedimentas", comenta Juan Pedro Bellón.


 "Los restos de cerámica destruídos "in situ" también tienen su lógica, ya que los soldados necesitarían abastecerse de alimentos en el oppidum ibérico próximo de Baécula (actual aldea de Turruñuelos) y la cerámica es un envase demasiado complicado de transportar para la tropa, frente a otros más ligeros y resistentes a los golpes", apunta Bellón.

Limitaciones del terreno
"Nos gustaría encontrar la fosa común o los restos de los soldados caídos en la batalla, pero tenemos la limitación de estar trabajando en un terreno particular dedicado al olivo y las catas que podemos hacer están limitadas a este claro del terreno donde el año pasado ya hicimos la primera excavación y en la que obtuvimos como resultado el hallazgo de los cinco hornos de fundición de hierro y cobre".

Incógnitas sobre el primer campamento cartaginés
Respecto a la localización del primer campamento de Asdrúbal Barca que era el primer objetivo de la campaña de este año en el Cerro de las Albahacas, Juan Pedro Bellón nos confiesa que no ha habido suerte con las catas realizadas en las proximidades del poblado de Turruñuelos y de momento su ubicación exacta sigue siendo una incógnita para los investigadores
Un colgante, presumiblemente romano, encontrado en el campo de batalla.
La Batalla de Baecula
La Batalla de Baecula fue un enfrentamiento armado que tuvo lugar en el año 208 a. C., durante la Segunda Guerra Púnica, entre el ejército cartaginés, comandado por Asdrúbal Barca, y el ejército romano, a las órdenes de Publio Cornelio Escipión "el Africano". La batalla supuso el primer enfrentamiento a gran escala de Escipión "el Africano" contra los cartagineses, después de que hubiese tomado el mando del contingente romano en la Península Ibérica.

La batalla, planteada con la intención de frenar la marcha de Asdrúbal hacia Italia, se saldó con una victoria romana, si bien el ejército cartaginés pudo finalmente escapar hacia el norte. Otra de las consecuencias fue que el ejército romano pudo tomar una posición vital para proseguir la conquista del valle del Guadalquivir.


Para saber más sobre la Arqueología de la Batalla de Baécula recomiendo leer este enlace del diario EL PAÍS y el visionado del siguiente vídeo: