google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Universidad de La Laguna
Mostrando entradas con la etiqueta Universidad de La Laguna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Universidad de La Laguna. Mostrar todas las entradas

2 de diciembre de 2022

En la Roma de Lobos aflora una zona de procesado de púrpura, un conchero y un 'vertedero'

Durante quince días, y dentro de la séptima campaña arqueológica, el Cabildo de Fuerteventura y Museos de Tenerife profundiza en la huella del Imperio Romano en el yacimiento Lobos I. El consejero de Patrimonio Histórico espera que los fondos del taller romano de elaboración de púrpura regresen a Fuerteventura y se expongan en el Museo Arqueológico.
Los arqueólogos trabajan en el yacimiento Lobos I. Bajo las planchas metálicas, están tapados los seis recintos en forma de L y los seis concheros descubiertos en las seis campañas anteriores. / JAVIER MELIÁN / ACFI PRESS

El Imperio Romano sigue asomando -y con toda la fuerza de una centuria de ocupación, entre casi la mitad del siglo I de la era hasta la mitad del siglo I después de la era- en el yacimiento arqueológico de la Isla de Lobos. Cuando se cumplen diez años de su descubrimiento casual en la playa de la Concha, el taller de producción de púrpura entra en su séptima campaña que se desarrolla durante quince días sobre 18 metros cuadrados donde han aflorado una zona de procesado de púrpura, con restos de combustión y manchas de color púrpura que son indicios de que se preparaba allí el tinte; un nuevo conchero; y una zona de detritus, o 'basurero', donde han aparecido restos de cetáceos, cerámica y metales (entre ellos, anzuelos).

Estas nuevas estructuras confirman que el yacimiento arqueológico Lobos I se extiende hacia el suroeste, algo que habrá que corrobar en sucesivas campañas que organizan el Cabildo de Fuerteventura con el organismo autónomo de Museos de Tenerife y que codirigen la cátedratica de la Universidad de La Laguna Carmina del Arco, la doctora Mercedes del Arco, e Isidoro Hernández por el Museo Arqueológico de Fuerteventura. Durante esta séptima campaña arqueológica, trabaja en el taller romano de púrpura un equipo multidisciplinar formado por ocho arqueólogos (entre los que se encuentran los tres codirectores), una paleontóloga y cuatro operarios.

Por las planchas de metal y la valla se sabe dónde está el yacimiento de la factoría de tinte en la playa de la Concha. Bajo el techo, protegidos del sol, el viento y los curiosos, están las seis estructuras habitacionales en forma de L y los seis concheros (dos de ellos excavados) que afloraron en las seis campañas anteriores y que ocupan unos 480 metros cuadrados.

De estos seis receptáculos cuadrangulares aún se desconoce su utilidad exacta, aunque seguramente servirían para depositar las herramientas del taller de elaboración de la púrpura y para zonas de trabajo de procesado del tinte.

Brocha en mano para limpiar la arena de los restos que van a apareciendo, los arqueólogos trabajan esta mañana bajo el sol de Lobos en los 18 metros cuadrados -nueve metros de largo y dos metros de ancho- que centran la campaña actual y que se dividen en cuatro cuadrículas.

En la cuadrícula de la zona de procesado de la púrpura, Ramón Cebrián-Guimerá, doctor en Historia precisamente con la tesis sobre el trabajo de los operarios del taller de pesca y extracción en Lobos del tinte púrpura de Muricidae en época de la Roma Imperial, encuentra restos del molusco stramonita haemastoma -que en Fuerteventura se le llama canaílla- y la muestra a las cámaras. «Se aprecia el golpe que le dieron para extraer la glándula hipobranquial».

Como el molusco que enseña Ramón Cebrián-Guimerá, se han encontrado hasta ahora 184.507 ejemplares, lo que significa una capacidad de tintado de 26 kilos de lana. El proceso de elaboración del tinte comenzaba con la fracturación de la thais por la zona dorsal buscando la glándula hipobranquial que se aloja en la cavidad paleal. «Una vez fracturado el molusco, se extrae con un elemento metálico la glándula hipobranquial que se deposita en grandes ollas de plomo con otras sustancias alcalinas y agua salada».

Esta mezcla de glándulas hipobranquiales, sustancias alcalinas y agua de mar se macera durante una semana con calor tenue, como recoge la fuente textual más importante que es Plinio. Transcurridos los siete días, se empezaban a hacer las primera pruebas de tintado: « se sumergía el vellón de lana o de seda para comprobar si ya tenía el color adecuado«, detalla Cebrián-Guimerá.

Frente a la cuadrícula del doctor en Historia, asoman los vestigios de una nueva estructura muraria que puede ser que protegiera esta zona de trabajo del taller romano de tinte. «El objetivo de esta nueva campaña arqueológica es ampliar la división del Lobos I hacia el suroeste, es decir hasta dónde llega el yacimiento», afirma Isidoro Hernández Sánchez, codirector de la prospección y técnico conservador del Museo Arqueológico Fuerteventura.

Hernández Sánchez recuerda que el yacimiento de la factoría de púrpura de la Isla de Lobos es el yacimiento romano más al sur del Atlántico y que señala el límite del Imperio Romano. A lo que suma que es el yacimiento arqueológico más antiguo de Fuerteventura, datado entre la casi mitad del siglo I de la era hasta la mitad del siglo I después de la era, y que hay que mirar al yacimiento del poblado de Butihondo, en Jandía, para encontrar al segundo en antigüedad: siglo II y relativo a otra cultura muy distinta a la romana, la de los mahos.

Las cerámicas, los metales, los moluscos y los restos de fauna marina y terrestre encontrados en el yacimiento del taller romano de púrpura deben lucir en el Museo Arqueológico de Fuerteventura. Es la demanda que el consejero de Patrimonio Histórico del Cabildo, Rayco León, hizo en las mismas excavaciones.

Ahora mismo, los fondos de las seis campañas (dos sondeos y cinco excavaciones) se encuentran depositados en el Museo Arqueológico de Tenerife, por lo León pide que regresen a Fuerteventura. A lo que añadió que el yacimiento «es uno de los lugares más importantes en la historia arqueológica de Fuerteventura y Canarias. Por eso reivindicamos la importancia de estas campañas continuadas, agradeciendo a la Universidad de La Laguna y Museos de Tenerife por la continuidad de las investigaciones. Serán una de las piezas más relevantes que formarán parte del Museo Arqueológico de Fuerteventura, institución que debe liderar el estudio e investigación en la isla».

23 de noviembre de 2022

La Asociación Europea de Arqueólogos premia una foto de un yacimiento de La Palma

La imagen de la estación rupestre de El Verde, en el municipio de El Paso, fue realizada por José Farrujia de la Rosa, profesor de la Universidad de La Laguna

La Asociación Europea de Arqueólogos (European Association of Archaeologists, EAA), ha concedido el Premio The European Archaeologist Photojournalist of the year 2022 al profesor de la Universidad de La Laguna (ULL), José Farrujia de la Rosa, por su foto del yacimiento rupestre de El Verde, emplazado en el municipio de El Paso, en el que se recoge el momento del ocaso solar durante el solsticio de verano.

La Asociación Europea de Arqueólogos, que anualmente concede tres premios sin distinción dentro de este certamen, propuso como lema de la edición ¿Cuál es el espíritu de la arqueología en el año 2022? y la elaboración de un texto explicativo que acompañara a la fotografía.

En la imagen galardonada se capta el atardecer del 17 de junio de 2022 y la proyección de la luz del sol sobre un panel rupestre grabado con una espiral.

La imagen fue tomada por Farrujia en el marco de un proyecto de innovación y transferencia educativa, desarrollado desde el Área de Didáctica de las Ciencias Sociales de la ULL bajo el título Aprendizaje activo y patrimonio cultural desde la Didáctica de las Ciencias Sociales.

El proyecto, centrado en la educación patrimonial y destinado al alumnado que cursa el Grado de Maestro/a en Educación Primaria de la Facultad de Educación, aboga precisamente por el aprendizaje contextual y por los itinerarios patrimoniales como estrategias didácticas claves en la formación inicial del alumnado del referido grado.

Farrujia indica que una buena imagen puede ayudar a complementar la explicación didáctica de un yacimiento y a facilitar su comprensión por parte del alumnado, especialmente cuando lo que se explica durante la visita es un fenómeno puntual que sólo se registra en determinados momentos del año.

“Las culturas ancestrales basadas en la ganadería y la agricultura, como es el caso de los indígenas de las Islas Canarias, llevaban a cabo sus principales celebraciones durante el verano. En el momento del solsticio, es decir, cuando el sol alcanzaba su órbita más alta, comenzaba el año para los antiguos canarios. A partir de entonces recogían sus cosechas y unían a las cabras con los machos para garantizar la cría”, explica Farrujia en su texto.

Durante el solsticio y al atardecer, tal y como se aprecia en la foto premiada, el Sol al descender, proyecta su luz por el hueco que se ve en la silueta de la montaña e ilumina la roca grabada con la espiral.

“Por eso los antiguos palmeros eligieron estas rocas del barranco, y no otras, para dejar su huella, porque justo allí ”Magec“, el Sol, proyectaba y sigue proyectando su luz al atardecer y sigue anunciando la llegada del verano”, relata José Farrujia.

El premio concedido implica, entre otros aspectos, la reproducción de la foto en la portada del boletín insignia de la arqueología europea, The European Archaeologist (El/la arqueólogo/a Europeo/a), que se difunde entre los más de 11.000 miembros de la Asociación, procedentes de más de 60 países de todo el mundo.

Asimismo, la imagen se difundirá como parte de las actividades promocionales de la asociación y en sus redes sociales, con lo que ello implica para la divulgación de los valores del patrimonio arqueológico canario en el ámbito internacional.

Este galardón, según Farrujia, no hubiera sido posible sin la labor de la Asociación Iruene La Palma y sin los estudios que viene desarrollando en los últimos años su presidente, Miguel Ángel Martín González, sobre la cosmovisión de los antiguos palmeros.

“La arqueología y la educación patrimonial pueden mantener vivo el eco del pasado y, al hacerlo, nos ayudan a comprender mejor nuestro entorno y su valor”, concluye Farrujia en el texto que acompaña a la imagen galardonada.

José Farrujia de la Rosa es el actual Vicedecano del Grado de Primaria, Cultura y Proyección Social de la Facultad de Educación de la universidad lagunera, además de ser autor de diferentes publicaciones y textos científicos sobre el estudio de la vida de los antiguos canarios.

30 de junio de 2017

Nueva campaña arqueológica en la necrópolis de La Beleña, en Cabra (Córdoba)

Trabajarán sobre dos enterramientos neolíticos de la treintena que pueden existir. Las sepulturas permanecen selladas y un estudio isotópico y de ADN de los restos humanos ayufarán a conocer el perfil de la población originaria de Cabra y aspectos diversos de su desarrollo social, económico y cultural, entre otros.
Los arqueólogos trabajan en una necrópolis única a nivel europeo, que podría albergar restos de 200 individuos. 
Los trabajos de la tercera campaña de excavación que en el yacimiento arqueológico de la necrópolis de La Beleña de Cabra comenzaron el pasado martes y servirán no solo para ratificar todo el trabajo de investigación que se viene acometiendo desde el año 2015 sino también para situarlo a nivel mundial como una necrópolis única y excepcional a nivel europeo para el periodo del Neolítico comprendido entre los años 1400-3000 antes de Cristo.

Así lo ha señalado la arqueóloga Dolores Camalich, directora del equipo científico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias, integrado por una decena de arqueólogos, antropólogos y personal técnico, que comienzan ya a trabajar sobre el terreno para desentrañar las claves de dos enterramientos de una treintena que se apunta que pueden existir en el subsuelo y que permitirán conocer más datos de este tipo de necrópolis colectiva en cueva artificial, única en su género en la Península Ibérica y donde podrían estar los restos humanos de unos 200 individuos junto a piezas de cerámica y otros utensilios propios del hábitat del periodo.

Según ha señalado la arqueóloga, entre los elementos que conforman la excepcionalidad de este yacimiento está el hecho que los enterramientos están tal y como quedaron sellados en su día, preservando íntegramente los restos humanos y cuyo estudio isotópico y de ADN podrán determinar notas claves para conocer no solo el perfil de aquella población originaria de Cabra sino también aspectos diversos de su desarrollo social, económico y cultural, entre otros.

INVESTIGACIÓN
Para desarrollar este trabajo, la Comisión de Arqueología de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, según ha señalado Camalich junto al delegado municipal de Patrimonio y Cultura, José Luis Arrabal (PP), y el director del Museo Arqueológico Municipal de Cabra, Antonio Moreno, ha concedido el carácter de proyecto general de investigación. Esto, sumado a los proyectos en los que ya se encuentra inmerso como el I+D del Ministerio de Economía y Competitividad y el Iberia, en el que participan para su estudio especialistas de varias universidades de Suecia y de Australia, subrayan aún más la importancia del mismo por lo que puede aportar al conocimiento científico y patrimonial, con el fin último de la puesta en uso público para el disfrute de los ciudadanos.

13 de abril de 2016

Eclipses de Sol y de Luna decoraban la cerámica de los antiguos canarios

Los antiguos canarios reflejaron en la decoración de cerámicas y pintaderas eclipses concretos de Sol y de Luna, según un estudio pionero del arqueólogo José Juan Jiménez González, que ha registrado 448 fenómenos astronómicos de este tipo visibles en Canarias en los siglos XIV y XV.
Cerámica aborígen de Aguimes que muestra un eclipse de sol. FOTO: MUSEO ARQUEOLÓGICO DE TENERIFE.
Con esta investigación la decoración de cerámicas y pintaderas "cobra otro sentido", afirma en una entrevista a José Juan Jiménez, conservador del Museo Arqueológico de Tenerife, que impartirá el miércoles 13 de abril la Conferencia Arqueología en penumbra. Eclipses en el Museo de la Naturaleza y el Hombre (MNH).

El evento supone la quinta Cita etnoastronómica abierta al público que organiza la Asociación de Amigos del MNH con el apoyo de Museos del Cabildo de Tenerife y José Juan Jiménez detallará cómo incidieron los eclipses en la arqueología canaria y su representación en objetos arqueológicos.

PREDECIR LOS ECLIPSES
También ahondará en qué supuso para los antiguos canarios que la luminosidad se difuminase en la penumbra con una periodicidad cíclica "que ellos fueron capaces de registrar -para predecir los eclipses- mediante el cómputo de lunaciones citado en las fuentes etnohistóricas, para lo cual debieron conocer el Saros o Ciclo de Saros que acontece cada 223 lunas nuevas, o sea cada 18 años y 10 u 11 días".

Todo comenzó con varias cuestiones que se planteó el especialista: "¿por qué en algunos vasos cerámicos reprodujeron escenas que alternaban y solapaban las figuras del sol y de la luna? ¿Para qué las superponían en algunas pintaderas circulares?".

Entonces decidió contrastar esas semejanzas iconográficas con imágenes de eclipses y realizó un pormenorizado registro de 448 de ellos: 87 de Sol (19%) y 361 de Luna (81%) visibles desde Canarias en los siglos XIV y XV, "una catalogación sistemática con sus coordenadas de observación, fechas y horarios de avistamiento, magnitudes, conjunciones geocéntricas, declinaciones, ortos y ocasos, entre otros indicadores".

Estos datos los trasladó a programas informáticos "para lograr su conectividad revirtiéndola luego a imágenes y gráficos".

De esta forma "se pueden recrear esos eclipses mediante secuencias concatenadas sucesivas e ilustrar aspectos sorprendentes" indica Jiménez, que también es doctor en Prehistoria por la Universidad de La Laguna.

EXPERIMENTACIÓN PRÁCTICA
El conservador del Museo Arqueológico ha desarrollado una pionera experimentación práctica que vincula eclipses concretos con la decoración de sendos objetos arqueológicos y esta aplicación científica le permite concretar y proponer cronologías astronómicas para fechar descubrimientos arqueológicos carentes hasta ahora de datación convencional.

Además brinda la posibilidad de que los resultados no dependan del estado de muestras primigenias que pudieron estar expuestas a una contaminación o inadecuada manipulación, sino de la precisión de los cálculos y registros obtenidos de esos fenómenos astronómicos y hallazgos arqueológicos, añade el experto.

José Juan Jiménez menciona como ejemplo la pieza cerámica de tendencia ovoide e hiperbólica, bien conservada, procedente de Agüimes (Gran Canaria) y depositada en el Museo Canario, pintada al almagre en la panza con una circunferencia con radios externos y reserva interior, dos círculos con líneas radiales y dos anillos circulares con reserva, que para el especialista suponen las distintas fases de un eclipse de sol.

Ahora sugiere para esta cerámica una fecha astronómica "situada en el siglo XIV, entre los años 1350 y 1387, cuando se produjeron eclipses de sol de gran magnitud claramente visibles desde aquella localidad aborigen y, más concretamente, alude al eclipse acontecido el jueves 17 de julio de 1376 por su semejanza formal con el reproducido en la vasija".

Por tanto, "resulta evidente que los motivos decorativos de algunas cerámicas y pintaderas reproducen acontecimientos celestes extraordinarios para aquella sociedad", concluye el arqueólogo.

Al respecto recuerda el investigador que las sociedades canarias nativas también contaban con el cielo para observar fenómenos astrales y organizar sus tareas, como la orientación y alineación de construcciones hacia el sol, la luna, los planetas, las estrellas y las constelaciones, que influían en sus creencias, tradiciones orales y mitos celestes.

(Fuente: El Diario / EFE - Ana Santana)

21 de enero de 2016

Un panel rupestre hallado en Fuerteventura podría ser la piedra "Rosetta" del alfabeto indígena

En él se inscribió a la vez en caracteres líbico-latinos y líbico-bereberes la misma expresión: "hijo de Makuran".
La investigación se incluye en la ponencia científica "La cumbre escrita. El Cuchillete de Buenavista", que presentaron María Antonia Perera y José Juan Jiménez en las Jornadas de Estudios de Fuerteventura y Lanzarote y cuyo resumen difunden en internet el Archivo General del Cabildo de Fuerteventura y Museos de Tenerife.

INSCRIPCIÓN EN LÍBICO.LATINO Y BEREBER
José Juan Jiménez, que es conservador del Museo Arqueológico de Tenerife, señala en una entrevista que la inscripción de este panel abre grandes posibilidades de comprensión alfabética y precisa que en él se ha grabado en líbico-latino "hijo de Makuran y de Timamasi, hija de Timamasi" y en líbico-bereber "hijo de Makuran".

Los investigadores seguirán profundizando en esta investigación novedosa, pues se trata de la primera "genealogía de parentesco" descubierta hasta ahora de los antiguos habitantes de Fuerteventura y Lanzarote en un yacimiento rupestre en el que se escribieron en lengua líbica antigua nombres de personas emparentadas empleando dos alfabetos contemporáneos distintos.

Ello implica que en estas islas empleaban dos alfabetos y una misma lengua norteafricana, según se deduce de este descubrimiento arqueológico rupestre que constituye una aportación innovadora para la investigación del poblamiento antiguo de Canarias.

SIMULTANEIDAD DE ESCRITURAS
Según José Juan Jiménez, que también es doctor en Prehistoria por la Universidad de La Laguna, la utilización conjunta de estas expresiones alfabéticas explica el poblamiento de las islas más orientales del Archipiélago al comienzo de nuestra Era por un mismo grupo tribal que quedó disociado tras ser desembarcado en cada una de ellas "expuesto a los condicionantes de la insularidad durante más de mil años".

«Esta simultaneidad de escrituras destaca su procedencia de un ámbito líbico antiguo que tuvo contacto con alfabetos de raigambre latina difundidos en el norte de África merced a la romanización», señala el arqueólogo.

Esto se explica porque los descubrimientos rupestres insulares demuestran que manejaban dos alfabetos y empleaban una misma lengua líbica ubicada a inicios de nuestra Era en el entorno de la provincia romana de Tripolitania.

Para el científico, la escritura que R. Rebuffat encontró en el yacimiento de Gholaia (en la actual Libia) se asemeja a los caracteres descubiertos en Fuerteventura y Lanzarote, posteriormente considerados de ascendencia latina por W. Pichler.

Y su localización inicial cerca del limes Tripolitanus coincide con los emplazamientos defensivos situados para paliar los trasiegos de las tribus nómadas, como Tallibari y Gheriat el-Garbia, las granjas fortificadas de Suq el-Buzra, Qasr Banat y Gheriat esh-Shergia, en un ámbito territorial de romanización, señala el experto.

Según el conservador del Museo Arqueológico, «los caracteres alfabéticos se corresponden con palabras que denotan nombres de ascendientes, antepasados, apelativos étnicos, deidades y elementos astrales».

TÉCNICA DE EJECUCIÓN
Y en cuanto a la técnica de ejecución añade que las inscripciones líbico-bereberes suelen aparecer piqueteadas o incisas, mientras las líbico-latinas se promovieron mediante rayados e incisiones dependiendo cada caso de una u otra isla.

Si bien no suelen aparecer superpuestas, algunos hallazgos reflejan la solapada influencia y «mayor frecuencia en Fuerteventura de la escritura líbico-latina frente a la líbico-bereber mientras en Lanzarote sucede lo contrario, como ha demostrado María Antonia Perera, añade el arqueólogo.

De momento, el alfabeto líbico-latino sólo ha sido descubierto en Fuerteventura y Lanzarote, mientras el líbico-bereber se encuentra presente en todas las islas del archipiélago canario con diversas variantes.

(Fuente: El Día / EFE)

23 de noviembre de 2015

Descubren intacto un enterramiento colectivo de hace 5.000 años en Cabra (Córdoba)

La necrópolis calcolítica se ha descubierto intacta. Se trata de un enterramiento colectivo en cueva artificial, cubierto por una cámara circular abovedada de unos 3 metros de diámetro y pasillo o corredor de acceso. Trabajos posteriores a la excavación han dado como resultado la identificación de restos de 20 individuos.
Este yacimiento supone el único hallazgo de este tipo y época en la mitad sur de la provincia.
Las investigaciones del yacimiento arqueológico de La Beleña II en Cabra (Córdoba) avanza y el equipo de la Universidad de La Laguna (Tenerife) que desarrolla los estudios y que dirigieron las excavaciones realizadas el pasado mes de julio, han presentado los últimos resultados.

Para ello los responsables de la investigación, Dolores Camalich, profesora Titular en el Departamento de Prehistoria, Arqueología, Antropología e Historia Antigua de la Universidad de La Laguna y directora de la excavación, Ayoze Trujillo, antropólogo físico, y Dimas Martín, catedrático de Prehistoria de ese centro universitario. Los datos han sido hechos públicos mediante dos conferencias, una dirigida a estudiantes en el Teatro El Jardinito en la mañana del 20 de noviembre, y una segunda ese mismo día en el Museo Arqueológico de Cabra.

YACIMIENTO ÚNICO
Según los investigadores, este yacimiento detectado el pasado mes de mayo supone el único hallazgo de este tipo y época en la mitad sur de la provincia. Se trata de un enterramiento colectivo en cueva artificial, cubierto por una cámara circular abovedada de unos 3 metros de diámetro y pasillo o corredor de acceso.

Se cuenta con dataciones precisas de este yacimiento Calcolítico, de tal modo que se estima que la antigüedad del enterramiento se sitúa en unos 5.000 años, y que fue usado durante unos 300 años. De cualquier modo se va a realizar de inmediato una datación de los restos hallados de manera individual para ser más precisos en este aspecto.

Los trabajos posteriores a la excavación han dado como resultado la identificación de restos de 20 individuos, hombres y mujeres de diferentes edades, en concreto de 8 mujeres, 7 hombres y el resto infantiles.

El enterramiento en este caso es colectivo y fue empleado como tal a lo largo del tiempo, de manera continuada, es decir que los cuerpos no fueron enterrados a la vez. Según ha destacado el antropólogo forense Ayoze Trujillo, los restos óseos no presentan indicios de patologías relevantes, tan sólo signos de artrosis en huesos de individuos de mayor edad, alguna fractura sin complicación, por lo tanto ello indica que no murieron a consecuencia de una epidemia o a consecuencia de un conflicto armado.

UNA DIETA BASADA EN PROTEINAS DE ORIGEN ANIMAL
Además los estudios de los restos óseos han hecho posible saber que la dieta de estas personas se basaba en las proteínas de origen animal, según ha explicado Ayoze Trujillo. Otro dato interesante es el dimorfismo sexual pronunciado que muestran los restos, es decir diferencias fisiológicas entre hombres y mujeres, ya que los esqueletos de hombres muestran mayor estatura que las mujeres y mayor robustez.

Las diferencias con otros yacimientos del mismo período radican en que se trata de un yacimiento que estaba intacto, y que dada la época en que ha sido hallado, permitirá un estudio más profundo que en otros lugares, donde se realizaron años atrás, ahora será posible un trabajo más profundo.

Un dato indiscutible que los investigadores vienen resaltando desde el inicio es que en las proximidades de este enterramiento existía un asentamiento humano de entidad. De este modo las futuras actuaciones están pendientes de la realización de una prospección geofísica en la zona para determinar la existencia de otros enterramientos similares, algo que se considera bastante probable, con lo cual la zona sería en realidad una necrópolis, no enterramientos individuales.

Otro aspecto en el que se va a trabajar es en el estudio del ADN de los restos, que puede comprobar si hay parentesco entre los individuos que fueron enterrados en este lugar, lo que a su vez permitiría determinar su procedencia y el carácter del enterramiento.

(Fuente: Sur de Córdoba)

19 de noviembre de 2015

Arqueólogos localizan el posible embarcadero romano de la Isla de Lobos, en Fuerteventura

Según Carmen del Arco, directora de la excavación, en el sondeo realizado en un área de plataformas limítrofe a la costa en zona de sotavento ha aparecido material de tipo fundamentalmente anfórico, con lo cual parecería corresponder, en principio, a un área de embarcadero
Visita a las excavaciones del presidente del Cabildo de Fuerteventura. FOTO: DIARIO DIGITAL DE CANARIAS.
El equipo de arqueólogos que trabaja en las tres excavaciones arqueológicas que, hasta ahora, se han localizado en el islote de Lobos no descarta la existencia de un área de embarcadero. “Uno de los sondeos corresponde a un área de plataformas limítrofe a la costa, que es una zona de sotavento, que se utiliza en la actualidad y tradicionalmente para amarrar los barcos y que, por tanto, hemos de pensar que funcionaba también así en la época romana. En ese espacio aparece material de tipo fundamentalmente anfórico, con lo cual parecería corresponder, en principio, a un área de embarcadero”, según dijo Carmen del Arco, directora de la excavación y catedrática de Prehistoria de la  Universidad de La Laguna, durante una visita que realizaron el presidente del Cabildo de Fuerteventura, Marcial Morales, y el consejero de Cultura, Juan Jiménez, a las excavaciones arqueológicas.

El yacimiento fue descubierto a principios de 2012 en Lobos y ha permitido constatar las primeras hipótesis que apuntaban a la existencia de un asentamiento de origen romano de una considerable magnitud y cuya ocupación fue al menos estacional, que estuvo dedicado a la obtención de la púrpura a partir del procesamiento de moluscos marinos, de los que se hasta el momento se han contabilizado más de 70.000 ejemplares.

En una segunda zona en la que trabajan los arqueólogos, explicó Carmen del Arco, “han aparecido elementos domésticos, elementos y estructuras de combustión, ajuar de mesa, ajuar de cocina y algunos restos de fauna terrestre, con lo cual se trataría de un área de procesado de alimentos, aunque junto a ella también vemos que hay en superficie, abundantes restos de extramonita procesada, con lo cual en algún momento y cuando sigan los trabajos con probabilidad podamos encontrar también focos de concheros”.

El presidente del Cabildo de Fuerteventura, Marcial Morales, anunció que se renovará el convenio con el Departamento de Patrimonio Histórico y el Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife, con la colaboración de la Universidad de La Laguna “porque este yacimiento se va a convertir en nivel de referencia a nivel cultural y, por lo tanto, también a nivel turístico".

OBTENCIÓN DE TINTES PÚRPURAS
Hasta ahora sí se habían localizado en Canarias de forma puntual otros restos de cerámica de torno relacionada con las culturas clásicas del Mediterráneo, pero la singularidad del yacimiento de Lobos radica en que la cerámica aparecería ya contextualizada en un emplazamiento concreto y con actividad también relacionada con la obtención de tintes para su posterior comercialización.


Los tejidos teñidos de púrpura gozaron de gran popularidad en todo el mundo antiguo, desde los fenicios hasta los romanos. Eran considerados objetos de lujo y signo de distinción social, hasta el punto de que el propio Estado controlaba su monopolio y se organizaban expediciones comerciales y militares en busca de los productos necesarios para su elaboración. También se establecieron bases en la costa africana atlántica para su extracción.

Junto a Carmen del Arco y Mercedes del Arco, arqueóloga conservadora del Museo Arqueológico de Tenerife, trabajan en la excavación Milagros Estupiñán e Ignacio Hernández, del Departamento de Patrimonio Cultural del Cabildo de Fuerteventura.

2 de junio de 2015

Expertos de la Universidad de La Laguna investigarán un nuevo yacimiento arqueológico en Cabra (Córdoba)

El yacimiento está intacto. Se trata de un enterramiento colectivo en cueva artificial, cubierto por una cámara circular abovedada de unos 2'5 metros de diámetro y pasillo o corredor de acceso que podría remontarse al 2600-2200 a.C. Los trabajos comenzarán el próximo mes de julio.
Imagen de alguno de los restos humanos encontrados en el yacimiento. FOTO: DELEGACIÓN DE CULTURA DEL AYTO: DE CABRA.
El delegado de Cultura del Ayuntamiento de Cabra, Javier Ariza, ha dado a conocer el hallazgo de un nuevo yacimiento arqueológico cuya investigación será iniciada de inmediato por un equipo de expertos de la Universidad de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).

Ariza ha comparecido junto a tres de los componentes de ese equipo de la Universidad de La Laguna, Dimas Martín, catedrático de Prehistoria, Dolores Camalich, profesora Titular en el Departamento de Prehistoria, Arqueología, Antropología e Historia Antigua y Ayoze Trujillo, antropólogo físico. Este equipo es uno de los más acreditados en la zona de Andalucía del estudio de yacimientos del período Neolítico, hasta la Edad del Bronce.


HALLAZGO CASUAL
La Delegación Municipal de Cultura recibía constancia del hallazgo el pasado 16 de mayo. El yacimiento era hallado durante las tareas agrícolas realizadas con un tractor, cuando se pudo comprobar la existencia de una cavidad que albergaba restos humanos. 


ENTERRAMIENTO COLECTIVO EN CUEVA ARTIFICIAL
El yacimiento está ubicado en una zona de olivar al norte del término municipal. En concreto se trata de un enterramiento colectivo en cueva artificial, cubierto por una cámara circular abovedada de unos 2'5 metros de diámetro y pasillo o corredor de acceso. El hallazgo fue puesto en conocimiento de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, que ha autorizado la intervención inmediata en el yacimiento, unos trabajos que comenzarán a principios del mes de julio.

En cuanto a la datación del yacimiento, su estudio habrá de determinar con precisión el mismo, aunque inicialmente el equipo de investigadores, su aspecto superficial hace pensar que podría remontarse al 2600-2200 a.C.
 
Antonio Moreno, director del Museo Arqueológico
de Cabra junto a Javier Ariza
delegado de Cultura.

YACIMIENTO INTACTO
El yacimiento está intacto, algo que para Dolores Camalich "es el sueño de cualquier profesional de la Arqueología, y pensamos que va a ser de una enorme importancia". Este aspecto lo dota de un interés muy elevado para los investigadores, ya que los enterramientos están intactos y será fundamental para su datación y para la realización de un estudio de ADN de los restos. Esto se incluiría en el marco de un proyecto de idenfiticación de ADN de restos hallados en Málaga del Neolítico y del Calcolítico, lo que ayudaría a correlacionar estas poblaciones genéticamente.

Camalich considera que este yacimiento estaría en relación con otros del mismo tipo como la cueva de Ardales, el conjunto dolménico de Antequera o Valencina de la Concepción entre otros. La arqueóloga ha precisado que es seguro que el yacimiento es más amplio de lo que a priori se percibe.

El IFAPA ha cedido sus instalaciones para que los investigadores desarrollen su trabajo e investigación, sobre todo en tareas de laboratorio. Los propietarios de los terrenos en los que se ha detectado el yacimiento también están ofreciendo total colaboración. En este proyecto trabajará un equipo de 5 especialistas y 3 operarios.


DOS EQUIPOS ARQUEOLÓGICOS EN CABRA
La idea inicial es desarrollar los trabajos de campo en el yacimiento en julio, durante un período de 3 a 4 semanas. Los resultados de la datación serán más o menos inmediatos, y en cuanto a los análisis de ADN y otros que precisan mayor tiempo la perspectiva es tener resultados a finales de otoño o en la primavera de 2016.

Se da la circunstancia de que el próximo verano serán dos los equipos de arqueólogos que desarrollarán su trabajo en yacimientos del término municipal de Cabra, ya que el equipo dirigido por Fernando Quesada realizará la última fase de excavaciones en el Cerro de la Merced.

(Fuente: Sur de Córdoba)

23 de enero de 2015

El equinoccio en la Cueva de la Lobera de Castellar (Jaén) podría desentrañar los rituales ibéricos

Los investigadores han estudiado cómo la luz del sol en el ocaso de los equinoccios, al entrar en la cueva principal del santuario ibérico de Castellar (Jaén), proyecta una sombra que evoca a los exvotos, lo que puede dar información crucial sobre el calendario íbero y sus rituales.
Interior de la Cueva de la Lobera en Castellar (Jaén). FOTO: TANQUERAY / "Viaje al Tiempo de los Íberos".
El estudio, desarrollado por las investigadoras del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén Carmen Rísquez y Carmen Rueda, y por el astrónomo del Instituto de Astrofísica de Canarias César Esteban, se ha centrado en la Cueva de la Lobera, enclavada en el citado santuario ibérico.

La investigación, que ha sido publicada en el número anual de la revista Archivo Español de Arqueología -editado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)-, aborda lo que puede ser una "hierofanía" o manifestación de lo sagrado.

César Esteban explica, en una entrevista que visitó el recinto de Castellar, en el que hay varias cuevas en las que se han encontrados cientos de exvotos, figurillas de bronce que pueden representar a los propios devotos, sacerdotes, dioses y otras clases de ofrendas.

Cuando Esteban, especialista en arqueoastronomía, entró en la Cueva de la Lobera percibió que había una abertura a modo de ventana hacia el poniente que parecía alinearse hacia la dirección opuesta, el este, hacia una especie de nicho u hornacina que corresponde a la parte más profunda de la cueva

Además a través de la "ventana" se veía el horizonte, explica el astrónomo.

Sus sospechas de que este alineamiento podía estar relacionado con el ocaso del sol en los equinoccios se vieron confirmadas por fotos obtenidas por Lucas Rubio, del Museo de Arte Ibérico de Castellar posteriormente, y en colaboración con las arqueólogas de la Universidad de Jaén comprobaron el fenómeno.

Dos momentos de la entrada de luz solar en la Cueva-Santiario.
FOTO: INSTITUTO DE ASTROFÍSICA DE CANARIAS.

Unas pocas horas antes de la puesta de sol, la luz entra por la ventana hasta que, en los últimos minutos antes del ocaso, ilumina la hornacina, relata Esteban.

COINCIDENCIAS DEL RAYO DE LUZ CON LA HORNACINA
"Es algo muy llamativo porque solamente durante la puesta de los equinoccios y durante unos minutos se produce la coincidencia entre la forma y las dimensiones de la hornacina y la mancha de luz solar, que adquiere una vistosa coloración rojiza que se va desvaneciendo hasta desaparecer justo al ocaso", detalla el astrónomo.

Pero además Esteban percibió el fenómeno durante dos días seguidos y pudo ver cómo cambiaba la forma que proyectaba la luz solar "de forma perceptible".

"Es algo curioso y nos parece significativo pues nos ayuda a delimitar temporalmente el fenómeno", precisa el investigador, quien recuerda que ya se ha establecido la relación de otros santuarios ibéricos con el equinoccio.

Otro aspecto sugerente de este acontecimiento es la forma que adquiere la mancha de luz proyectada por la abertura, que recuerda ciertas representaciones muy comunes en los exvotos y que podría haber sido recreada artificialmente, según los investigadores.

La forma de la mancha creada por la luz solar recuerda al perfil de un tipo común de figuras íberas, que se interpretan como la representación de una diosa de la fecundidad o una gran sacerdotisa y cuyo ejemplo más conocido sería la Dama de Elche y en todo caso, recuerda Esteban, representaciones similares de cuerpo entero han aparecido entre los exvotos de este santuario.

19 de noviembre de 2014

Confirman la existencia de un nuevo yacimiento romano en Fuerteventura

Un grupo de arqueólogos ha dado a conocer el hallazgo de un nuevo yacimiento en el islote de Lobos (Fuerteventura), bautizado como "Lobos 2", donde han encontrado restos de malacofauna asociados a cerámica romana, que corroboran la importancia de este enclave como taller de procesado de púrpura para usar como tinte durante el Imperio romano.
El yacimiento en el islote de Lobos cuenta con una superficie de 570 metros cuadrados. FOTOS: LA PROVINCIA.ES
Una de las directoras de las excavaciones de Lobos, la catedrática de Prehistoria la Universidad de La Laguna, Carmen del Arco, no ha querido precisar el lugar exacto donde se halla el nuevo yacimiento para evitar posibles expolios, pero sí ha aclarado que existen "indicios superficiales" de presencia romana en el lugar.

La arqueóloga ha explicado a los periodistas que el registro hallado en "Lobos 2" corresponde a malacofauna, usada para púrpura y asociada a fragmentos de cerámica romana además de elementos estructurales pétreos, ocultos por el jable (arena), pero que pueden permitir la hipótesis de la existencia de construcciones de muros.

La vinculación de Lobos con el Bajo Imperio Romano salió al descubierto a principios de 2012, cuando un turista descubrió el borde de un ánfora romana en la playa de La Calera o La Concha.

TRES CAMPAÑAS DE EXCAVACIÓN
Desde entonces, se han realizado tres campañas de excavación coordinadas por la Universidad de La Laguna, el Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife y el Cabildo majorero.


El yacimiento, con una superficie abierta de unos 570 metros cuadrados y con la firme posibilidad de seguir creciendo en posteriores excavaciones, ha permitido documentar un yacimiento romano estacional, fechado entre el siglo I a.C y el I d.C., vinculado a la explotación de la púrpura para su uso como tinte en tiempos del Imperio romano.

Del Arco ha explicado a los periodistas los resultados de los trabajos llevados a cabo durante la tercera campaña de intervención arqueológica sistemática realizada en Lobos, que comenzó el 28 de octubre y que culminará el día 19 de noviembre, y por donde han desfilado un equipo de unas 15 personas de distintas disciplinas como la arqueología o la paleontología.

ESTRUCTURAS HABITACIONALES
Las excavaciones se han centrado en seguir descubriendo fragmentos de los muros detectados durante los trabajos arqueológicos de la campaña anterior y han dado como resultado el hallazgo de tres nuevas estructuras habitacionales, además de restos de cerámica y una lucerna en buen estado de conservación.

Los arqueólogos, después de semanas descubriendo la huella romana tapada por montañas de jable (arena), hablan ya de la existencia de un núcleo principal con concheros de púrpura, donde se ha procesado la misma, además de estructuras habitacionales con muros que rodean ese ámbito.

Los trabajos iniciados en 2012 y que han continuado a lo largo de estos dos últimos años han puesto al descubierto cinco estructuras habitacionales, una de ellas con función fabril, al detectarse restos de una importante estructura de combustión, imprescindible para el procesado de la púrpura, además de moluscos afectados por el fuego.


Carmen del Arco ha explicado que además de las estructuras habitacionales, se han localizado cuatro montículos de concheros, "aunque solo uno de ellos está hasta el momento estudiado en su totalidad y nos ha dado unas 70.000 unidades de Stramonita de las que se extrae la púrpura".

UN TINTE MUY COTIZADO
Las túnicas que vistieron emperadores y senadores romanos aún no se sabe si se llegaron a tintarse en Lobos o en la costa africana, tal y como señala Mercedes del Arco, otra de las responsables de la excavación junto a la arqueóloga del Cabildo majorero, Milagros Estupiñán, ante "la falta" aún de una serie de elementos para saber el lugar del tintado.

Las excavaciones también han permitido hallar gran cantidad de material cerámico como ánforas de salazones y vinarias, anzuelos, vajilla variada de mesa y de cocina (cuellos y asas de ánfora, tapas de olla, recipientes para el fuego, vajillas de mesa), una fíbula, fragmentos metálicos de hierro y bronce (anzuelos y clavos) además de restos óseos de animales ovicápridos.

Lobos se perfila como uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Canarias, ante la posibilidad de incorporarlo bajo el paraguas del Imperio romano.
(Fuente: Diario de Fuerteventura / FOTOS: La Provincia)

19 de noviembre de 2013

Arqueólogos canarios confirman el origen romano del yacimiento de Isla de Lobos (Fuerteventura)

El inicio este mes de la excavación arqueológica sistemática del yacimiento descubierto a principios de 2012 en la Isla de Lobos (Fuerteventura), ha permitido constatar las primeras hipótesis que apuntaban a la existencia de un asentamiento de origen romano de una considerable magnitud y cuya ocupación fue al menos estacional entre los siglos I a.C. y I d.C. y estuvo dedicado a la obtención de la púrpura a partir del procesamiento de moluscos marinos.
El presidente del Cabildo, Mario Cabrera, las arqueólogas Mercedes del Arco y Carmen del Arco y el consejero de Cultura del Cabildo de Fuerteventura.
Este proyecto se extenderá durante los próximos tres años en el marco de un convenio institucional entre el Cabildo de Fuerteventura, desde la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, y el Cabildo de Tenerife, a través del OACM (Organismo Autónomo de Centros y Museos), titulado ‘Poblamiento y Colonización en las Islas del Atlántico’.

La importancia de este yacimiento radica en la constatación de la existencia de asentamientos, al menos estacionales, en las Islas Canarias y asociados al imperio romano. Las primeras dataciones contextuales de los materiales descubiertos confirman los hechos, enmarcando esta factoría dedicada a la obtención de púrpura entre el siglo I antes de Cristo y el siglo I después de Cristo.

El equipo científico que se encarga de la excavación recibió esta mañana la visita institucional de los promotores del proyecto, que estuvo encabezada por presidente del Cabildo, Mario Cabrera, y la consejera delegada del Cabildo de Tenerife en el Organismo Autónomo de Centros y Museos, Amaya Conde, acompañados de la alcaldesa de La Oliva, Claudina Morales, el consejero de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo majorero, Juan Jiménez, y el director del Mueso Arqueológico de Tenerife, Conrado Rodríguez.

Amaya Conde, consejera delegada del Cabildo de Tenerife en el Organismo Autónomo de Centros y Museos, trasladó su satisfacción por poder “seguir colaborando con el Cabildo de Fuerteventura” y “materializar la oportunidad de investigar en este campo arqueológico. Consideramos que nos encontramos ante un yacimiento que servirá como referencia futura una vez se publiquen los resultados de su estudio”.

Mario Cabrera, valoró el enorme interés de este yacimiento que “constata la hipótesis de la existencia de asentamientos romanos en Canarias, al menos, de manera estacional, y que nos dice que en el imperio romano ya conocían la riqueza de esta tierra, algo que otorga un nuevo valor a la historia de este paraje y de toda Fuerteventura”.

Juan Jiménez recordó como “cabildos de Fuerteventura y de Tenerife colaboran en el marco de un convenio firmado en el año 1998 para llevar a cabo investigaciones conjuntas de naturaleza cultural. En este caso, la existencia de un emplazamiento estacional de la época del alto imperio romano se alinea con las corrientes de estudio que ya aventuraban esta realidad histórica”.

Claudina Morales declaró que este descubrimiento supone “un nuevo atractivo para el municipio”, “confirma que la presencia romana en las Islas forma parte de nuestra historia”, y aporta “un nuevo valor para la Isla de Lobos, no sólo desde un punto de vista natural, sino también cultural”.

EXCAVACIÓN SISTEMÁTICA

La directora de la excavación, por Carmen del Arco Aguilar, catedrática de Prehistoria de la Universidad de La Laguna (ULL), valoró esta excavación como de “gran relevancia”, y describió el proceso a llevar mediante campañas anuales durante los próximos tres ejercicios a través de un equipo científico integrado por al menos ocho personas.

“La Excavación se realizará de manera sistemática mediante un decapaje en horizontal. Los trabajos llevados a cabo hasta el momento (a una profundidad de entre decenas de centímetros y dos metros) han permitido conocer como se organiza el yacimiento, que consiste en un espacio de procesado de moluscos marinos (Stramonita haemastoma o thais) –lo que en Canarias se conoce como carnadilla y que los romanos utilizaban para la obtención de tinte púrpura-, de los que hasta el momento se han identificado un mínimo de 70.000 ejemplares”, explica del Arco, aunque ha aparecido también un segundo montículo de concheo todavía por estudiar.

En este espacio se llevaba a cabo un concheo amplio y especializado en el procesado de esta materia prima, pues aparecen varias estructuras “cuya funcionalidad está todavía por definir pero que apuntan a su utilización como habitáculos para el almacenaje o de tipo doméstico”. También se ha identificado gran cantidad de material cerámico de torno correspondiente a recipientes contenedores y vajilla variada de mesa y de cocina (cuellos y asas de ánfora, tapas de olla, recipientes para el fuego, vajillas de mesa), fragmentos metálicos de hierro y bronce (anzuelos y clavos) restos óseos de animales ovicápridos, un bucio prácticamente completo, etc.


El yacimiento cuenta con tamaño considerable (18×6 metros ó 108 metros cuadrados), y una profundidad excavada hasta el momento de entre decenas de centímetros y dos metros de profundidad, pues las estructuras se encuentran en pendiente. “No obstante, se observa como uno de los muros tiene continuación bajo el terreno arenoso, lo que aventura que el yacimiento podría ser incluso mayor”, comenta otra de las responsables de la excavación, Mercedes del Arco.

Esta investigadora constató la importancia de este yacimiento “de uso especializado, pues el 90% del material del conchero corresponde al thais o lo que conocemos aquí como carrnadilla, y por lo tanto se trata de un espacio dedicado a la obtención de la púrpura. Se trata del único asentamiento de estas características descubierto en Canarias, pues sí se conocen yacimientos similares en la Isla de Mogador y otros puntos de la costa atlántica africana, de igual manera que otros yacimientos asociados a la cultura romana aparecidos, por ejemplo, en Lanzarote, no se relacionan con esta actividad”.


A mediados de 2012 se realizó una excavación que sirvió como un primer sondeo en el yacimiento, después de que se localizaran restos que a priori presentaban un potencial muy importante. La investigación se lleva a cabo gracias a la colaboración que mantienen el Cabildo de Fuerteventura desde su Departamento de Patrimonio Histórico y el Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife -en el marco de un convenio que ya venía funcionando desde hace doce años-.

Diversos investigadores como Pablo Atoche ya habían referenciado de la presencia de restos romanos en otros puntos de Canarias, pero este caso es especialmente llamativo por la diversidad de la cerámica hallada y por la actividad a la que estaría asociada, la extracción de la púrpura para su posterior comercialización en el Mediterráneo.

CONTEXTUALIZACION HISTÓRICA
En lo respectivo a la cerámica de torno, su localización es muy importante debido a que, si se confirma su cronología, se demostraría que en Canarias hubo desde una época muy temprana emplazamientos de pueblos que conocían su utilización y que de alguna forma convivieron o mantuvieron contactos con los aborígenes, quienes para la realización de objetos de cerámica recurrían a la elaboración a mano.

Hasta ahora sí se habían localizado en Canarias de forma puntual otros restos de cerámica de torno relacionada con las culturas clásicas del Mediterráneo, pero la singularidad del yacimiento en Isla de Lobos radica en que la cerámica aparecería ya contextualizada en un emplazamiento concreto y con actividad también relacionada con la obtención de tintes para su posterior comercialización.

COMERCIALIZACIÓN DE LA PÚRPURA
Los tejidos teñidos de púrpura gozaron de gran popularidad en todo el mundo antiguo, desde los fenicios hasta los romanos. Eran considerados objetos de lujo y signo de distinción social, hasta el punto de que el propio Estado controlaba su monopolio y se organizaban expediciones comerciales y militares en busca de los productos necesarios para su elaboración. También se establecieron bases en la costa africana atlántica para su extracción. Las costas de la denominada Mauritania-Tingitana tenían una potente industria de púrpura, por lo que debido a su cercanía con Canarias, se podría apuntar como teoría que también la tuvieran las Islas, donde ya los autores clásicos situaron los Campos Elíseos.

En este sentido, cabe recordar que ya desde el I milenio a. de C. se desarrolló la expansión comercial desde el Mediterráneo oriental a cargo de pueblos navegantes como los fenicios y griegos, que buscaban fuentes de abastecimiento de materias primas y nuevos mercados para sus productos. Los conocimientos náuticos de estos pueblos para navegar en alta mar permitieron esta expansión.

Las Islas Canarias, si se confirman las hipótesis iniciales apuntadas con localizaciones como la de Isla de Lobos, no fueron ajenas a este largo proceso comenzado desde el milenio I a. de C. que finalizaría con la crisis del Imperio de los s. III-IV d. C. y el posterior abandono de las factorías de salazones de la Mauritania Tingitana.

En este sentido, la situación estratégica del archipiélago canario facilitó el establecimiento de las rutas comerciales de navegación atlántica. La gran riqueza en túnidos de las aguas del banco pesquero canario-sahariano pronto convertiría a las islas en una valiosa fuente de recursos pesqueros. La descripción de las Islas Afortunadas que Plinio extrae de la expedición de Juba II nos revela el conocimiento y la frecuentación del archipiélago desde la Antigüedad. 

(Fuente. Canarias Actual)

25 de noviembre de 2012

Encuentran restos de un posible asentamiento romano en la Isla de Lobos (Fuerteventura)

La isla de Lobos, al noreste de Fuerteventura, no deja de dar sorpresas a la arqueología canaria, ya que, tras encontrarse en ella restos de cerámica romana la pasada primavera, ahora los arqueólogos han descubierto restos de muros sobre una planta rectangular y pisos de habitación, que con las cautelas necesarias, podrían apuntar al primer asentamiento estacional de los romanos descubierto en el archipiélago.
 El presidente del Cabildo, Mario Cabrera y el consejero de Cultura del Cabildo
de Fuerteventura, Juan Jiménez observa los restos de unas paredes de piedra
 de las excavaciones realizadas en un yacimiento, posiblemente romano,
 de la isla de Lobos. FOTO: EFE/Carlos de Saa.
Los trabajos de excavación que se vienen realizando en el yacimiento arqueológico descubierto en el pequeño islote de Lobos continúan arrojando luz sobre la presencia de los romanos en el Archipiélago.

Tras concluir la primera fase de la excavación exploratoria que se inició antes del verano, y la posterior reanudación de los trabajos, se han localizado paredes de construcciones, pisos de habitación, restos de alimentos, fragmentos de ánfora, cerámicas de cocina y elementos metálicos, lo que apunta al primer asentamiento estacional de una población romana localizado en Canarias.El Cabildo de Fuerteventura, el Museo Arqueológico de Tenerife, la Universidad de La Laguna (ULL) y el Museo Arqueológico de Tenerife, dependiente del Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife, formalizaron en su día un convenio de colaboración para llevar a cabo los trabajos de inspección en el citado espacio natural protegido.

Los primeros resultados, a falta de estudios más profundos, arrojan nuevos datos sobre este posible asentamiento estacional romano en el que han aparecido cerámicas, restos de alimentos, restos de estructuras y miles de fragmentos de thais que apuntan a la existencia en esta localización de una factoría de púrpura.

Los primeros sondeos permitieron identificar ente otros materiales restos de cerámica, presumiblemente de torno, y numerosos fragmentos de conchas de Thais haemastoma, lo que popularmente se conoce como carnadilla, un molusco utilizado en el periodo imperial romano para la elaboración de la púrpura, un valioso tinte. En estas últimas semanas han comenzado a aparecer restos de estructuras constructivas cuyo hallazgo sigue, a falta de investigaciones más detalladas, en la línea de que el yacimiento podría estar relacionado con la existencia de un asentamiento para la industria manufacturera de la púrpura romana en este asentamiento.

La tipología y la técnica de elaboración de los materiales hallados indican que este asentamiento puede corresponder a un periodo enmarcado entre los siglos I a. de C. y II d. de C. También es destacable la aparición de muros, restos de cerámica y miles de fragmentos de carnadilla fracturados siguiendo un mismo patrón, hecho este último asociado a una manipulación intencionada y estandarizada que hubiera permitido extraer la totalidad de la púrpura.

El equipo técnico que ha participado en la investigación cuenta por parte del Museo Arqueológico de Tenerife y OAMT, con Mercedes del Arco, Carmen Benito, Candelaria del Rosario, María García Morales y Ruth Rufino; por la Universidad de La Laguna (ULL), con Carmen del Arco, José Domingo Acosta, Miguel Miranda y Enrique Vivancos; y por el Cabildo de Fuerteventura, con Mila Estupiñán, Rosario Cerdeña, Ignacio Hernández y Luis Mata. La dirección del proyecto se encuentra compartida entre las tres entidades y en las personas de Mercedes del Arco, Carmen del Arco y Mila Estupiñán.

Ayer se trasladaron hasta la isla de Lobos, para conocer de cerca los avances en las investigaciones, el presidente del Cabildo majorero, Mario Cabrera, el consejero insular de Cultura y Patrimonio Histórico, Juan Jiménez, y la concejala de Cultura en el Ayuntamiento de La Oliva, Soledad Aguiar.

El presidente insular destacó: "Hasta ahora se han podido constatar indicios muy interesantes en este yacimiento, por lo que tenemos que conseguir entre todas las administraciones la financiación necesaria para que las siguientes fases de prospección puedan continuar desde que las condiciones lo permitan, dado que se espera una prospección bastante larga".
Por su parte, Juan Jiménez adelantó que el interés de todas las partes es "retomar los trabajos de campo en torno a la primavera. Mientras tanto esperamos poder seguir conociendo los resultados de los análisis a los elementos encontrados que aporten nueva información sobre este excepcional yacimiento".

Mercedes del Arco, directora del proyecto, apuntó: "Los sondeos realizados han permitido descubrir una concentración importante de lo que denominamos carnadilla, conocida como púrpura". Además, añadió: "Lo más importante es la aparición de restos de muros sobre una planta rectangular en la zona del yacimiento. En próximas etapas de excavación continuaran los trabajos alrededor de estos muros".