google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: cista
Mostrando entradas con la etiqueta cista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cista. Mostrar todas las entradas

28 de octubre de 2016

Descubren un enterramiento visigodo en Bétera (Valencia)

La sepultura descubierta en L'Horta Vella tiene forma ovalada y recuerda a una cista -monumento funerario griego en forma de caja- de más de tres metros de largo por 1,5 metros de ancho. 
El hallazgo refuerza la importancia del yacimiento para conocer la evolución de Valentia desde la época imperial romana. 
La intervención ha recuperado otros objetos de gran valor como varias monedas visigodas de finales del siglo VII, así como muros destruidos de pequeños hornos y cerámicas en buenas condiciones para su restauración, según ha informado la Generalitat de Valencia en un comunicado. 

Los restos encontrados refuerzan la importancia de este yacimiento de Bétera para conocer la evolución del territorio llamado Valentia desde la época imperial romana hasta el final de la 'tardoantigüedad', así como para profundizar en las condiciones de vida del entorno rural romanos en tierras valencianas.

L'Horta Vella se encuentra en el extremo sur de la partida del mismo nombre en el municipio de Bétera y se extiende sobre una gran área, en el margen derecho del barranco de Carraixet, con un yacimiento de restos constructivos visibles y abiertos al público que ocupan más de 1.000 metros cuadrados. 

Los trabajos realizados allí en 11 campañas diferentes han permitido documentar una secuencia cultural que se puede dividir en cuatro grandes fases. La primera es la Imperial, desde finales del siglo I o principios del II hasta mediados del V, y es de donde proceden la gran mayoría de las estructuras conservadas como el circuito termal.

FUE UNA GRANJA
Más tarde, durante la antigüedad tardía (siglos V-VIII) se produjo una transformación importante de la villa, al convertirse en una granja que perdurará hasta la llegada de los musulmanes. La tercera fase o el 'paleoandalusí' no aportó grandes aportaciones a nivel constructivo, mientras el último periodo ya corresponde a las épocas medieval, moderna y contemporánea, entre los siglos XIV y XIX. 

Todas las excavaciones las realizan arqueólogos de la dirección general de Cultura y Patrimonio de la Generalitat y expertos de la Universitat de Valencia fruto de un programa de colaboración de intervenciones arqueológicas con las universidades valencianas. 

29 de julio de 2014

Descubren una tumba paleocristiana intacta en el yacimiento de Banys de la Reina, en Calpe (Alicante)

Los expertos creen que es la tumba de un personaje destacado, ya que se encuentra en la cabecera de la iglesia. Se trata de un enterramiento intacto bajo losas de piedras en el que se ha encontrado un sencillo ajuar de época cristiana. Anteriormente se habían encontrado otros cuatro enterramientos, todos ellos expoliados. 
Los voluntarios participantes en la excavación proceden de España, Armenia, Francia, Polonia y Turquía.
Foto: CALP DIGITAL
Los trabajos arqueológicos que se están realizando en el yacimiento de Banys de la Reina, en Calpe, han sacado a la luz una tumba en la cabecera de la iglesia cubierta con piedra de mampostería. 

La ubicación de este sepulcro en un lugar tan privilegiado de la basílica hace pensar a los expertos que pueda tratarse de un personaje destacado de esta sociedad a caballo entre la época romana y la disolución del Imperio, según ha señalado el Ayuntamiento. En los próximos días se estudiará el tipo de material que acompaña a este enterramiento.

Banys de la Reina es un yacimiento de época romana datado de los siglos I y VI d. C. En la actualidad el proyecto se centra en los restos de estructuras de una iglesia paleocristiana, situada sobre la vivienda romana. Esta campaña, además de en la cabecera de la iglesia, también se ha centrado en el descubrimiento del muro perimetral.

Los vestigios exhumados a lo largo de las campañas arqueológicas han demostrado que el yacimiento fue un importante enclave comercial. Al respecto, la directora del campo, Alicia Luján, ha declarado que “el hecho de que exista una basílica nos habla de un núcleo de población; tenemos pocos registros, pero parece que la desocupación del lugar se produce a partir del s. VII”.


UNA CISTA INTACTA
Alicia Luján explicó que se trataba de una cista, es decir, de un enterramiento cubierto con losas de piedra. Apuntó también que todo hacía pensar que la sepultura estaba, esta vez, intacta. Antes se habían hallado tres sarcófagos, pero estaban vacíos y expoliados. Y en 2004, se encontró otra tumba en el interior del templo, aunque tampoco estaba completa.


Pero la cista descubierta ayer sí parece haberse librado del saqueo que durante siglos sufrió este yacimiento. «El ajuar de la época cristiana era bastante sencillo, pero confiamos en encontrarlo y datar con precisión la tumba», avanzó Luján, que recordó que la cronología del yacimiento abarca desde el siglo I antes de Cristo hasta el VII de nuestra era.

Los trabajos se centran este verano en sacar a la luz los muros de la derruida basílica paleocristiana, que se construyó en el siglo VI sobre la villa romana. Los voluntarios excavaban ayer la cimentación de lo que fue el ábside. 

Los 25 voluntarios participantes, de entre 18 y 23 años, proceden de puntos muy diversos: así mientras la mitad proceden de España, el resto ha viajado desde Armenia, Francia, Polonia o Turquía.
(Fuente: Levante / La Marina Plaza)