google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: neanderthal
Mostrando entradas con la etiqueta neanderthal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta neanderthal. Mostrar todas las entradas

20 de enero de 2017

Descubiertas herramientas neandertales en una cueva de Cubelles (Barcelona)

Las excavaciones han permitido descubrir niveles que podrían corresponder a la transición entre neandertales y los primeros Homo sapiens. Otros materiales más recientes demuestran el uso de la cueva como espacio funerario durante la prehistoria reciente, entre los años 4000 y 2000 aC
Una de las piezas neandertales descubiertas en la cueva del Trader en Cubelles. FOTO: EL PERIÓDICO.
Una campaña arqueológica ha encontrado herramientas neandertales de más de 40.000 años de antigüedad en la cueva del Trader de Cubelles, ha anunciado este jueves la Universitat de Barcelona (UB).

Las excavaciones han sido impulsadas por el Seminari d'Estudis i Recerques Prehistòriques (Serp) de la UB en este yacimiento, y han permitido descubrir niveles de excavación más recientes que podrían corresponder a la transición entre neandertales y los primeros Homo sapiens. Esta campaña se suma a otras excavaciones del Serp en el litoral del Baix Penedès, el Garraf y el Baix Llobregat, y evidencia la importancia de esta área geográfica para el estudio de las poblaciones humanas de entre 43.000 y 37.000 años de antigüedad y para investigar cómo y cuándo desapareció el hombre Neandertal.

NÚCLEO DE CONCENTRACIÓN
El arqueólogo Artur Cebrià ha afirmado que hace 15 años, esta zona del sur del Llobregat se consideraba un vacío en yacimientos de la época pleistocénica --de más de 12.000 años de antigüedad--, mientras que "ahora se revela como un núcleo de concentración de población eneolítica y paleolítica".

La excavación de la cueva del Trader ha ido a cargo de los arqueólogos adscritos al Serp-UB Artur Cebrià, Mireia Pedro, Xavier Oms y Juan I.Morales, y tiene el apoyo del Ayuntamiento de Cubelles.

PROYECTO
Actualmente, en el marco del proyecto liderado por el catedrático de Prehistoria de la UB Josep M. Chapa, se están excavando los yacimientos de la Balma de la Griera y la cueva Foradada, en Calafell, y la sima de Sant Antoni, en Cunit, con subvenciones procedentes de proyectos de investigación financiados por el Servicio de Arqueología y Paleontología de la Generalitat y el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

Antes de estas excavaciones, el yacimiento se conocía a raíz de las intervenciones realizadas a finales de los años cincuenta del siglo XX por Joan Bellmunt y la Sección de Arqueología del Centro de Estudios de la Biblioteca Museo Víctor Balaguer de Vilanova i la Geltrú. Los materiales procedentes de estos trabajos se depositaron a los fondos de la biblioteca e incluían restos que demostraban el uso de la cueva como espacio funerario durante la prehistoria reciente, entre los años 4000 y 2000 aC.

(Fuente: El Periódico)

16 de octubre de 2015

Salen a la luz 600 piezas del Paleolítico Medio en la Cueva de Bedmar (Jaén)

Entre los restos más destacables, figuran puntas de lanza y de proyectil, usadas presumiblemente para flechas y lanzas que podrían tener entre 40.000 y 100.000 años. 
El Instituto de Investigación de Prehistoria y Evolución Humana trabaja ahora en catalogar y estudiar estos restos para conseguir una datación precisa. FOTO: EUROPA PRESS
Una veintena de técnicos y arqueólogos han hallado durante este verano 600 piezas en el paraje conocido como Cueva de Bedmar, en la comarca de Sierra Mágina, en Jaén. Los resultados arrojan que en este paraje habitó un grupo de homínidos que dejaron multitud de restos y que evidencian que esta zona de la península estuvo habitada en el Paleolítico Medio, es decir, hace entre 40.000 y 100.000 años.

El Ayuntamiento de Bedmar ha promovido unas jornadas de difusión para dar a conocer en qué consisten las piezas que ahora se investigan para su catalogación y para poder delimitar la fecha de manera más concreta. 


El presidente de la Fundación Instituto de Investigación de Prehistoria y Evolución Humana, Cecilio Barroso, y José García, director de la intervención en Bedmar, han sido los encargados de dar a conocer estos hallazgos, además de explicar el modo de vida, las costumbres y "la problemática actual sobre los neandertales para saber por qué desaparecieron y cómo se extinguieron estos homínidos", tal y como ha explicado García en un comunicado informativo. 

INDUSTRIA LÍTICA ASOCIADA AL MUSTERIENSE
Los trabajos, que se han financiado con fondos, infraestructura y personal aportados por la Caja Rural de Jaén, el Ayuntamiento y la Fundación, han conseguido sacar a la luz "alrededor de unas seiscientas piezas en su mayoría de industria lítica, o lo que es lo mismo, son las herramientas que fabricaban grupos humanos presumiblemente en el Paleolítico Medio, una cultura musteriense que está asociada a los neanderthales, para cazar principalmente", ha dicho García. 

PUNTAS DE LANZA Y PROYECTIL
Entre los restos más destacables, figuran puntas de lanza y de proyectil, usadas presumiblemente para flechas y lanzas que podrían tener entre 40.000 y 100.000 años. 

Precisamente el Instituto de Investigación de Prehistoria y Evolución Humana trabaja ahora en catalogar y estudiar estos restos para conseguir una datación precisa. El arqueólogo director de los trabajos ha explicado que restos de este tipo "son bastante escasos en la península. En España puede que no lleguen a una treintena y en Andalucía son muy pocos los yacimientos de este tipo que estén excavados con metodología científica moderna. 

YACIMIENTO ÚNICO EN LA PROVINCIA DE JAÉN
En la provincia de Jaén prácticamente es el único, junto a unas terrazas que se excavaron en la zona de Alcalá la Real. Pero allí era una zona más de cantera, porque los restos no evidenciaron que fuera un hábitat para estas comunidades".
(Fuente: 20 Minutos / Europa Press)

11 de agosto de 2015

Hallan restos de la dieta neandertal en la Sima de las Palomas, en Torrepacheco (Murcia)

La XXIV campaña de excavaciones arqueológicas oficiales del yacimiento de la Sima de las Palomas del Cabezo Gordo (Torre Pacheco) ha sacado a la luz más herramientas de sílex, así como caparazones de tortugas y huesos de caballos que formaban parte de la dieta de los neandertales que habitaron la Región.
Dos jóvenes investigadoras durante una de las excavaciones realizadas en la Sima de las Palomas de Torrepacheco. FOTO: LA OPINIÓN DE MURCIA
Las excavaciones, coordinadas por la Asociación Murciana para el Estudio de la Paleoantropología y el Cuaternario y que cuentan con el apoyo de Cultura, se centran desde 2011 en la excavación de una capa que permanecía cubierta de un conglomerado de una dureza similar al hormigón. 

En la actualidad se trabaja en una zona en la que el sedimento es más suelto y que contiene restos mejor conservados, entre los que destacan diversos útiles paleolíticos de tipología musteriense de gran belleza. En esta campaña se han hallado numerosos caparazones de tortugas y huesos de equinos que formaban parte de la alimentación de los neandertales que habitaron en la Región, además de más herramientas. 

También los estudios que se realizan de forma paralela con investigadores del todo el mundo muestran distintos vegetales que formaban parte de su alimentación. Asimismo, el objetivo principal para la campaña de 2015 en continuar con la excavación de esta última capa y comprobar hasta que profundidad el sedimento de la Sima de las Palomas continúa siendo fértil. 
Los primeros restos se hallaron casualmente en 1991.
FOTO: UNIVERSIDAD DE MURCIA.

HISTORIA DEL YACIMIENTO
La Sima de las Palomas es el yacimiento del hombre de Neanderthal más importante del arco mediterráneo español. Más de diez años de excavaciones (comenzaron en 1992) han sacado a la luz la presencia de, al menos, diez individuos del hombre de Neanderthal representados por centenares de huesos y dientes. Tres de los esqueletos, pertenecientes a dos adultos y un joven y de una antigüedad de unos 50.000 años, fueron hallados casi completos y en conexión anatómica, un hecho excepcional en el panorama mundial. 

Sobre uno de los adultos, bautizado 'Paloma', se publicó en 2011 un artículo en la prestigiosa revista científica estadounidense 'Proceedings of the Nacional Academy of Sciences', ya que se trata del esqueleto neandertal más completo en todo el litoral mediterráneo europeo y tiene la pelvis femenina neandertal más completa del mundo.

El número total de los huesos fragmentados y dientes neandertales recuperados en las diferentes campañas de excavación corresponde a más de 300 elementos clasificados. Dichos restos incluyen los elementos pertenecientes a los tres esqueletos articulados, además de otros que demuestran la presencia de otros siete individuos, tanto adultos como niños y bebés. 

Los primeros restos de la Sima de las Palomas fueron hallados casualmente en 1991. La investigación científica comenzó un año después, en 1992, bajo la dirección de los profesores doctores Michael Walker, de la Universidad de Murcia, y José Gibert Clols, del Instituto Paleontológico de la Diputación de Barcelona en Sabadell, fallecido en 2007. Actualmente dirigen la investigación el profesor Walker, el arqueólogo Mariano López Martínez y la doctora de la Universidad de Murcia, María Haber Uriarte.
(Fuente: 20 Minutos)

18 de agosto de 2014

Una explotación minera amenaza el yacimiento paleolítico de Cova EIrós, en Triacastela (Lugo)

Diversos colectivos alertan de que la cantera pone en peligro esta joya del arte rupestre gallego, la más antigua del noroeste peninsular. Por otra parte, la campaña recién concluída en el yacimiento paleolítico ha sido una de de las más fructíferas, en la que se han documentado alrededor de 600 industrias líticas y fósiles de animales.
Explotación de Cemento Cosmos cuyo frente norte está muy próximo a Cova Eirós. Foto: SALVEMOS CABANA.
Cova Eirós (Triacastela, Lugo) alberga la muestra de arte rupestre más antigua del Noroeste Peninsular documentada hasta la fecha y es uno de los yacimientos paleontológicos con restos de oso cavernario más importantes de la Península Ibérica. Pese a estar considerado como la joya de la arqueología y la paleontología de Galicia, diversos colectivos alertan de que el conjunto se encuentra amenazado. El origen de ese peligro lo sitúan en una explotación minera que, tras diez meses paralizada, en las últimas semanas recibió un controvertido permiso para retomar la actividad.

Cementos Cosmos, del grupo brasileño Votorantim, explota desde 1978 una cantera de extracción de roca caliza cuyo frente norte se encuentra muy cerca de Cova Eirós y la propia Administración gallega reconoce, en un informe de de la Dirección General de Patrimonio Cultural, el "alto riesgo" que supone para la conservación del yacimiento el uso de explosivos de la explotación.

Al mismo tiempo que asume ese peligro, el mismo informe emite un dictamen favorable a la legalización de la cantera, siendo uno de los documentos en los que se basa el Ayuntamiento de Triacastela para darle permiso de actividad. Tras conocerse su contenido, se ha reavivado la polémica sobre la idoneidad en la que la asociación Salvemos Cabana alerta de que Cova Eirós "está seriamente amenazada" por la cercanía de la actividad extractiva: el uso de explosivos "ha deteriorado la integridad de la cueva" y han aumentado los niveles de humedad, "que son muy perjudiciales" para la conservación de las pinturas rupestres.


NUEVOS HALLAZGOS EN COVA EIRÖS
Cerrada oficialmente la octava campaña de excavaciones arqueológicas de Cova Eirós, la más corta de las que se han realizado hasta ahora en el yacimiento paleolítico de Triacastela -a causa de los recortes presupuestarios-, el resultado ha sido notablemente fructífero y los investigadores pudieron realizar más de seiscientos nuevos registros arqueológicos, que comprenden numerosos artefactos líticos y fósiles de animales.

Tal como esperaban los responsables de las excavaciones -encuadradas en el proyecto «Ocupaciones humanas durante el Pleistoceno de la cuenca media del Miño», coordinado por la Universidad de Santiago-, la gran mayoría de estos materiales corresponden al Paleolítico Medio o Musteriense, la época del hombre de Neandertal. En las anteriores campañas ya se excavaron casi por completo los niveles arqueológicos superiores del piso de la cueva, correspondientes a épocas menos antiguas. La mayor parte lo que se ha estado desenterrando estos días pertenece a los niveles catalogados como 3 y 4, que según las dataciones radiométricas tienen respectivamente en torno a 84.000 y 118.000 años de antigüedad. Ambos niveles corresponden a ocupaciones neandertales.

(Fuente: El Mundo / Natalia Puga y La Voz de Galicia / Francisco Albo)

1 de julio de 2014

Los arqueólogos buscarán nuevos restos de neandertales por el entorno de Segovia

La segunda campaña de excavaciones en el ‘Abrigo del Molino’ se centrará, por una parte, en los tres niveles de ocupación ya conocidos de grupos neandertales y, por otra, en llevar a cabo una prospección por el entorno de Segovia, siguiendo el cauce del río Eresma, con la pretensión de hallar yacimientos similares. La campaña tiene previsto su inicio para el 7 de julio y su finalización cuatro semanas después, el 1 de agosto,
Trabajos en el "Abrigo del Molino" durante la campaña de 2013. Foto: EL NORTE DE CASTILLA
En el ‘Abrigo del Molino’ existen, según recordó ayer David Álvarez, codirector de las excavaciones, al menos tres niveles de ocupación, el segundo de los cuales está datado en torno a 60.000 años de antigüedad, de acuerdo al resultado de una muestra analizada por la técnica de OSL (Optically Stimulated Luminiscence) en un laboratorio de Dinamarca. A la espera de recibir también dataciones de Carbono 14, realizadas por la Universidad de Colonia, en Alemania, el equipo director del ‘Abrigo del Molino’ quiere ampliar el área de excavación del pasado año, con la esperanza de obtener más información sobre las diferentes ocupaciones.

Además, los arqueólogos pretenden llevar a cabo una prospección por el entorno de Segovia, siguiendo el valle del río Eresma. “Pensamos que puede haber más yacimientos similares al ‘Abrigo del Molino’ en este tramo del Eresma; por las características del entorno de Segovia no es descartable su existencia”, declaró Álvarez, quien a renglón seguido advirtió que los arqueólogos no tienen la certeza de hallar nuevas ocupaciones.
Autoridades y responsables de la excavación en 2013.
Foto: EL NORTE DE CASTILLA.

COLABORACIÓN HISPANO-ALEMANA
En otro orden, a la segunda campaña en el ‘Abrigo del Molino’ se incorporarán investigadores del Museo Neandertal (Mettmann, Alemania) y de la Universidad de Colonia, quienes a final de julio tomarán se desplazarán a Segovia con la intención de tomar muestras que permitan llevar a cabo un estudio geoarqueológico del yacimiento. Fruto de esta colaboración hispano-alemana, el ‘Abrigo del Molino’ se va a integrar en un amplio proyecto de investigación que los germanos están desarrollando en yacimientos neandertales de la Península Ibérica. Álvarez sostuvo ayer que esa colaboración alemana “garantiza todavía más repercusión a los trabajos” en el ‘Abrigo del Molino’, recordando que, en un año, los resultados de las investigaciones han sido presentados en diferentes congresos nacionales e internacionales (Sevilla, Brunswich, Bonn y Cáceres).

APOYO ECONÓMICO
La segunda campaña de excavaciones cuenta con la financiación de la Junta y de la Diputación, y la colaboración del Ayuntamiento de Segovia, que ha cedido a los arqueólogos el albergue de Zamarramala, donde se alojarán durante el mes de julio. Además los arqueólogos han contado con la colaboración de dos empresas privadas.

A lo largo de la segunda campaña, cerca de 30 arqueólogos, procedentes de cinco universidades (Complutense de Madrid, Alcalá de Henares, UNED de Asturias, UNED de Segovia y París) participarán en los trabajos.

8 de abril de 2014

Los arqueólogos descubren un campamento neandertal en Fontcoberta (Girona)

La primera campaña arqueológica ha extraído más de un centenar de restos de hace 40.000 y 80.000 años
Hasta el momento se pensaba que en la zona sólo había asentamientos neandertales en cuevas.
Los arqueólogos, Alfonso Díaz y Albert Aulina -miembros de la Asociación Arqueológica de Girona- han llevado a cabo del 5 al 14 de marzo la primera campaña arqueológica en la zona de Roca Foradada, en Melianta. Los expertos -gracias a unos sondeos y catas de 35 centímetros de profundidad- han podido recuperar un centenar de piedras trabajadas como herramientas o armas, fechadas de entre 40.000 y 80.000 años atrás. Apuntan a que se trataría de un campamento estacional al aire libre o un espacio que los neandertales utilizarían como taller de talla.

MÁS DE DOS MIL PIEZAS RECOGIDAS
El yacimiento, situado junto al bosque de Espolla, fue descubierto en 1982 por los investigadores de la Asociación Arqueológica de Girona, Joan Abad y Santi Serra, que localizaron más de 1.500 restos de industria lítica, piedras y restos derivados de la actividad humana de la época prehistórica. Desde entonces, los científicos resaltan que ya se han recogido más de 2.000 piezas que han ido aflorando a la superficie gracias al trabajo de los agricultores que removían la tierra de la zona.


Desde el principio, este yacimiento al aire libre y en superficie llamó la atención ya que se pensaba que el Gironès sólo había habido asentamientos en cuevas.

La primera campaña arqueológica que se ha basado en sondeos y calas de poca profundidad, ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Forallac y ha obtenido unos resultados muy positivos. Los restos demostrarían que este yacimiento es coetáneo a las cuevas de Serinyà. Las piedras extraídas son procedentes de los márgenes de los ríos Fluvià, Ser y Centenys. 


Gran parte se han localizado en un espacio de unos cinco metros cuadrados. "Lo que hemos encontrado nos muestra que están representados todos los estados de la cadena operativa es decir, que se hacía la talla de los materiales in situ aunque todavía no hemos localizado el taller", ha explicado el director de las excavaciones , Alfonso Díaz.
(Fuente: La Vanguardia)

3 de diciembre de 2013

El canto grabado recuperado en Axlor (Vizcaya) prueba la capacidad simbólica de los neardentales

El canto de arenisca grabado durante el Paleolítico Medio y localizado hace más de 30 años en el yacimiento de Axlor, en las inmediaciones de Dima (Vizcaya), probaría la capacidad simbólica, gráfica y la complejidad de la mente neandertal, según investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV).
Interior de las excavaciones en Axlor en 2008. Foto. "El neadertal tonto"
El Journal of Anthropological Research, editado por el Departamento de Antropología de la Universidad de Nuevo México en Estados Unidos, ha publicado en su último número el trabajo titulado ‘Neanderthal Graphic Behavior: The Pecked Pebble from Axlor Rockshelter’, realizado por los profesores Marcos García, Blanca Ochoa e Ignacio Barandiarán, del Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la UPV.

En el artículo se ofrece una nueva descripción y documentación adicional de la pieza, y se discute la posibilidad de que su significado esté relacionado con el registro, reducido pero fiable, del comportamiento gráfico de los grupos de homínidos anteriores al Paleolítico Superior en Europa, es decir, anteriores al Homo sapiens.

UNA "X" GRABADA

El canto de Axlor, de hace al menos 45.000 años, presenta grabada una forma de X, una evidencia de componente lineal del comportamiento gráfico-simbólico de los neandertales en Europa. Según los expertos, esta forma representa el progresivo uso social de los símbolos a través de construcciones basadas en la percepción visual. La estructura y la secuencia rítmica de las líneas ejemplifican el comportamiento conceptualizado no figurativo que también estuvo presente en las poblaciones de Homo sapiens sapiens de África y el Próximo Oriente. “La aparición de la capacidad para el pensamiento gráfico no es, por tanto, un fenómeno específico y exclusivo de nuestra especie”, señalan.

Sin embargo, las evidencias de comportamiento simbólico Neanderthal no son abundantes en el Paleolítico Medio europeo ya que no hay ninguna evidencia clara de actividad artística figurativa y los elementos de adorno personal son muy escasos, como los de los yacimientos de Arcy-sur-Cure, donde también hace 40.000 años decoraron sus utensilios de hueso con líneas.

UNA PRUEBA DE SOCIALIZACIÓN Y "MODERNIDAD CONDUCTUAL"
El tema lineal representado en la piedra de Axlor convivió con otras formas de expresión menos frecuentes (como las cúpulas de La Ferrassie y una pieza figurativa singular en La Roche Cotard) y que, probablemente, no tuvieron tanta incidencia social entre las poblaciones neandertales como la tradición gráfica lineal, que en Europa muestra cierto grado de socialización desde hace al menos 60.000 años y coincidiendo con un momento de aparente mayor densidad demográfica.

Los investigadores consideran que estos artefactos confirmarían la capacidad simbólico-gráfica de especies anteriores al Homo sapiens sapiens para crear y utilizar “arte mueble”. “Estas evidencias son una prueba de la aparición de la modernidad conductual entre los últimos neandertales”, añaden.

El yacimiento de Axlor, una cueva localizada en el vizcaíno municipio de Dima, fue descubierta en la década de 1930 por José Miguel de Barandiarán, y sus niveles arqueológicos excavados han proporcionado abundante información sobre la forma en la que los neandertales fabricaban su instrumental de piedra, la fauna que consumían, los métodos de caza que empleaban y la forma en la que organizaban los espacios de habitación y trabajo.

La revisión de la pieza se ha desarrollado en el marco de un proyecto sobre las conductas artísticas y simbólicas del Paleolítico, y sobre las causas y especies vinculadas a dichos comportamientos, tanto en el País Vasco como en la Europa occidental.

(Fuente: Vasco Press)

14 de noviembre de 2013

Descubren dos nuevos yacimientos paleolíticos en El Provencio (Cuenca)

Aunque ya se conocía un yacimiento paleontológico con fauna de hace más de un millón de años en este municipio de la alcarria conquense, gracias a la campaña de revisión de este sitio para su inclusión en la Carta Arqueológica, se ha descubierto que el área es también rica en instrumentos de piedra tallada, definiéndose por el momento dos nuevos sitios arqueológicos con restos del Paleolítico Inferior y Medio.
Objetos encontrados en las excavaciones.
Con motivo del proyecto de investigación "El Paleolítico Inferior y Medio en la Provincia de Cuenca", los técnicos de la empresa ARES Arqueología y Patrimonio Cultural Santiago David Domínguez y Michel Muñoz se encuentran haciendo un inventario de yacimientos del origen de la Humanidad en el área conquense.

El proyecto se encuentra más avanzado en la zona de la Alcarria, donde se han descubierto y revisado importantes yacimientos con industria tallada por los primeros seres humanos que poblaron la Península (Homo antecessor, Homo heidelbergensis y neandertales). Los yacimientos más antiguos conocidos en la Alcarria podrían rondar el millón de años de antigüedad.

DOS NUEVOS YACIMIENTOS
Pero además, se ha ampliando información a otras áreas, en concreto al término municipal de El Provencio. Se conocía ya un yacimiento paleontológico con fauna de hace más de un millón de años en este municipio (mamuts y bóvidos extintos). Gracias a la campaña de revisión de este sitio paleontológico para su protección mediante la inclusión en Carta Arqueológica, se ha descubierto que el área es también rica en instrumentos de piedra tallada, definiéndose por el momento dos nuevos sitios arqueológicos con restos del Paleolítico Inferior y Medio.

Sobre todo el segundo de los yacimientos presenta buenísimos ejemplos de industria típica de las producciones neandertales o "musteriense". La importancia de investigar en la zona de El Provencio es que el término municipal ha demostrado tener yacimientos paleontológicos y arqueológicos; en la Alcarria, por las características del suelo, no se conservan bien los restos óseos de la fauna que convivía con los seres humanos. Sólo resta encontrar una ubicación propicia y excavarla para estudiar la relación entre lítica y fauna para obtener datos sobre comportamiento de seres humanos extintos.

Son muy contados los casos a nivel internacional en los que se puede establecer esta relación y, hacerlo en el contexto manchego, sería muy trascendente para saber más sobre el origen del ser humano en el Occidente europeo.

(Fuente: Voces de Cuenca)

30 de octubre de 2013

Hallan tres nuevos restos de neandertales en la Cova Negra de Xàtiva (Valencia)

Se trata de un fragmento de parietal de un individuo adulto, un fragmento craneal infantil y un premolar infantil
El profesor Villaverde examina sobre el terreno uno de los restos neandertales aparecidos. Foto: LEVANTE
Un equipo de arqueólogos --dirigido por el catedrático de Prehistoria de la Universitat de València (UV) Valentín Villaverde-- ha hallado tres nuevos restos fósiles de neandertales en el yacimiento del Paleolítico medio de la Cova Negra de Xàtiva durante la campaña de excavaciones arqueológicas que se ha desarrollado durante este mes. En concreto, los trabajos han permitido el descubrimiento de un fragmento de parietal de un individuo adulto, un fragmento craneal infantil y un premolar infantil.

Los resultados de la reciente campaña han sido presentados este martes en la Universitat por el vicerrector de Investigación y Política Científica, Pedro Carrasco; el profesor Valentín Villaverde; y el arqueólogo municipal de Xàtiva, Ángel Velasco. También ha asistido el alcalde de la capital de la Costera y presidente de la Diputación de Valencia, Alfonso Rus.

CRONOLOGÍA NO PRECISA

Carrasco ha destacado la labor investigadora de Villaverde como un "referente" de la Universitat de València por su solidez, su liderazgo para conseguir fondos de investigación y por la relevancia de sus resultados. "El proyecto Prometeo que hoy presentamos también es uno de los más importantes y especialmente remarcable porque proviene del ámbito de las humanidades", ha recalcado el vicerrector.

Los tres nuevos fósiles de neandertal se han encontrado "en el paquete superior del relleno sedimentario, que engloba niveles que corresponden a la parte superior de la secuencia documentada en el yacimiento", explica el investigador.

En consecuencia, "su cronología no es precisa, sin embargo, sí que es posible correlacionarlos con otros restos encontrados en las excavaciones de los años cincuenta del pasado siglo y con alguno de los restos descubiertos en las campañas de los años ochenta". "Su morfología es inequívoca y remite con claridad a las poblaciones neandertales del Pleistoceno superior", puntualiza.


Para Villaverde es importante señalar que los dos restos craneales hallados presentan marcas en su cara externa. "En un caso parecen producidas por el mordisqueo de un animal y en el otro, probablemente, fueron realizadas con algún útil cortante, lo que podría estar en relación con la manipulación del cráneo, ya sea por canibalismo o con fines rituales", argumenta.

"Este tipo de manipulaciones se han documentado en numerosos restos neandertales en yacimientos de la península ibérica y Francia", indica el director del proyecto.

Valentín Villaverde asegura que el material fósil de la Cova Negra "configura una de la colecciones más ricas de restos humanos neandertales de la península ibérica, con veinticinco piezas, y que presenta como peculiaridad el elevado número de restos infantiles documentados".

Hasta el momento, el conjunto está formado por un número mínimo de siete individuos, de los que dos corresponden a adultos, uno a un adolescente y cuatro son infantiles. De hecho, este yacimiento es el tercero en la península ibérica con un mayor número de individuos identificados después de la cueva del Sidrón de Asturias y uno de los más destacados de Europa y Oriente Próximo.

ESTUDIO DIRIGIDO POR ARSUAGA

Los investigadores realizarán próximamente el estudio pormenorizado de los restos para determinar si alguno de ellos permite averiguar la existencia de nuevos individuos. Sin embargo, ya aseguran que las tres nuevas piezas "constituyen un hallazgo de primer orden para el conocimiento de las características de las poblaciones neandertales en la Europa meridional, ya que los fragmentos craneales se conservan en un magnífico estado en sus caras endocraneales", en palabras de Villaverde. El estudio paleontológico de las piezas, al igual que en anteriores ocasiones, estará dirigido por el profesor de la Universidad Complutense de Madrid Juan Luis Arsuaga.
Las campañas de la Universitat de València en el yacimiento del Paleolítico medio de Xàtiva de 1981 a 1991, bajo la dirección de Valentín Villaverde, ya permitieron encontrar doce restos fósiles de neandertal. Anteriormente, se habían hallado dos más durante las campañas dirigidas por G. Viñes en los años 1928-1933 y otras ocho a lo largo de las excavaciones lideradas por F. Jordá entre 1950 y 1957.

La excavación de la Universitat de València en la Cova Negra se integra en el marco del proyecto de investigación 'Más allá de la Historia: origen y consolidación del poblamiento paleolítico valenciano' (PrometeoII/2013/016), financiado por la Conselleria de Educació y Cultura de la Generalitat Valenciana, cuyo investigador principal es el catedrático de Prehistoria del Departament de Prehistòria i Arqueologia Valentín Villaverde, recuerda de la UV en un comunicado.

Además, en el proyecto participa el Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputació de València y el Ajuntament de Xàtiva. De hecho, el arqueólogo municipal de la capital de La Costera, Ángel Velasco, ha coordinado los trabajos recientes de las excavaciones, en los que se ha contado con la colaboración de estudiantes y licenciados de la Universitat de València y Alacant, como también miembros de la Universitat Politècnica de València.

La labor investigadora de Valentín Villaverde se centra en diversos ámbitos de la Prehistoria antigua: el Paleolítico medio, el Paleolítico superior y el Arte prehistórico.

(Fuente: Levante)

5 de septiembre de 2013

Encuentran restos del "León de las Cavernas" en el yacimiento de Cova Eirós (Lugo)

Se trata de una especie poco frecuente en esta zona. En el noroeste "no hay apenas" rastros de este animal.
En las excavaciones de este año han participado alumnos de las universidades de Santiago y Rovira Virgil (Tarragona).
Los arqueólogos que realizaron en las últimas semanas excavaciones en la Cova Eirós, en el municipio lucense de Triacastela, terminaron el trabajo de campo previsto para esta campaña con "un balance positivo", después de hallar abundante "herramientas líticas" y restos de fauna, con vestigios incluso del llamado "León de las Cavernas".

En esta última campaña, que se desarrolló durante el mes de agosto en la misma cueva donde hace un año fueron hallados los"primeros restos de arte parietal paleolítico" localizados en Galicia, en forma de "pinturas y grabados rupestres", han participado una docena de arqueólogos de las universidades de Santiago de Compostela y de la 'Rovira y Virgill' (Tarragona).

En declaraciones a EFE, uno de los coordinadores de estas excavaciones, Arturo de Lombera, explicó que este año el trabajo de campo ha dejado "hallazgos menos vistosos", pero "muy interesantes", porque contienen "mucha información" y son "muy diagnósticos" de cara al estudio del paleolítico.

Alcanzan estratos del Paleolítico Medio

De hecho, en esta ocasión, el equipo de arqueólogos acabó de "excavar en los niveles del paleolítico superior, con unos 30.000 años de antigüedad", y ha conseguido alcanzar en toda la superficie del yacimiento los estratos de 80.000 años, que se corresponden con el paleolítico medio.

Entre los hallazgos, los investigadores han encontrado un buen número de herramientas líticas, labradas incluso con minerales "que no se encuentran en la zona", lo que demuestra que "neandertales, para hacer ese tipo de lascas, recorrían varios kilómetros para recoger materiales de buena calidad".

El "león de las cavernas" fué el mayor felino que existió
 hace 50.000 años. Foto: Zoo Tycoon 2

Marcas "de corte"
Además, aparecieron también vestigios de la fauna de la época, con "marcas de corte", que "indican que esos animales fueron cazados y consumidos por los humanos", y "restos del León de las Cavernas", a pesar de que "en el noroeste no hay apenas" rastros de la presencia de esa especie.

"Esos materiales se llevarán ahora a Santiago para ser estudiados", explicó Arturo de Lombera, para "sacar la mayor información posible de esos restos" y "preparar publicaciones" que llegarán a diferentes revistas de ámbito "internacional".

Las investigaciones que se están desarrollando en el entorno de la Cova Eirós, por parte de arqueólogos de las universidades de Santiago de Compostela y de la 'Rovira y Virgill' (Tarragona), forman parte del proyecto "Ocupaciones humanas durante el Pleistoceno en la cuenca media del Miño".

Desde 2008, se han desarrollado, con la de este año, seis campañas de excavaciones en la cueva, y en la entrada ya se han localizado varios niveles de ocupación del Paleolítico Medio y Superior, con una antigüedad que oscila entre 85.000 y 35.000 años, así como restos de la Edad de Bronce y el medievo.

El director del proyecto es el historiador Ramón Fábregas, mientras que Arturo de Lombera y Xosé Pedro Rodríguez actúan como coordinadores de las investigaciones.

(Fuente: Faro de Vigo / EFE)

27 de agosto de 2013

Descubren herramientas neandertales de hace 58.000 años en el Abric Romaní de Capellades (Barcelona)

Investigadores del Instituto de Paleocología Humana y Evolución Social (IPHES) han anunciado este lunes el hallazgo de diversas herramientas de piedra en el yacimiento del Abric Romaní de Capellades (Barcelona) que corresponden a la "época de mayor esplendor" neandertal, hace unos 58.000 años.
Herramienta de silex rojo de quince centímetros. Foto: Gerard Campeny / IPHES
El descubrimiento supone la documentación por primera vez en este lugar de utensilios que son láminas cortantes, y se ha llevado a cabo durante la presente campaña de excavación arqueológica del lugar, el número 16 y bautizado como Nivel P.

Los instrumentos "evidencian un cambio tecnológico importante", según el director de la excavación y del Iphes, Eudald Carbonell, quien ha destacado que la escasez de restos de fauna localizados en este nivel indican que las estancias de los neandertales habría sido muy breves en esta época.

Se trata del primer nivel arqueológico en el que se ha encontrado tecnología de láminas, unas "materias privas muy variadas, sobre todo el caso del sílex: "Parece, además, que hay una búsqueda de materiales de buena calidad y aptitud para la talla", ha apuntado Carbonell.

Asimismo, se ha documentado el uso de precursores de piedra más blanda --gres--, adecuados para la obtención de láminas de piedra, en un nivel del yacimiento en el que, como es habitual, también se han encontrado al menos una veintena de hogares. 


Los hogares, no obstante, son más pequeños que en excavaciones anteriores, lo que hace pensar a los investigadores que hace 58.000 años los neandertales ocuparon este lugar en periodos de tiempo más cortos, quizás como parte de partidas de aprovisionamiento de materias primas y recursos animales.

La actual campaña del Abric Romaní se lleva a cabo desde el 8 de agosto y finalizará el próximo sábado, después de que hayan participado un equipo internacional de unos 40 personas, y los trabajos finales se centran en eliminar los sedimentos estériles que separan el actual nivel del siguiente que será excavado, el nivel Q.

10 de julio de 2013

La necrópolis islámica de Tauste sorprende con el hallazgo de un resto del Paleolítico

Se trata de una pieza bifaz de sílex tallada perteneciente al Paleolítico Medio o Superior, utilizada por el hombre de Neandertal (150.000 al 30.000 a.C.). En la campaña, que se extenderá hasta finales de julio, también se han encontrado hasta el momento 10 esqueletos adultos. En el proyecto participan voluntarios de arqueología y antropología de la Universidad de Zaragoza.
En la actuación, impulsada por la Asociación Cultural “El Patiaz”, trabaja un equipo de voluntarios de arqueología y antropología de la Universidad de Zaragoza bajo la dirección del arqueólogo Francisco Javier Gutiérrez González y el asesoramiento del catedrático de Historia Medieval de la UZ, Carlos Laliena Corbera.
El pasado lunes, 1 de julio, comenzaron los trabajos de excavación de la necrópolis musulmana de la localidad de Tauste, que en su cuarta fase se llevarán a cabo durante todo el mes en el solar situado en la avenida obispo José Mª Conget, nº 74. 

Durante los primeros días se llevaron a cabo la eliminación de los restos de las construcciones del siglo XX. Según informan desde la propia excavación, los trabajos han sacado a la luz, a unos 40 centímetros de profundidad, un pavimento de yeso y una capa de grava apisonada, correspondiente a una cochera agrícola del siglo XX, cuando en esta zona estaban las eras donde se trillaba la mies. Inmediatamente debajo de esta capa de zahorra aparecieron restos humanos, tal y como estaba previsto. Desde el primer momento, se corrobora su pertenencia a la época islámica en Tauste -de comienzos del siglo ocho a inicios del siglo doce de nuestra Era-, dado que la forma de enterramiento es inconfundible: todos ellos colocados de costado y con la cara orientada hacia La Meca. 

En el cuarto día de la excavación se hallaron diez individuos adultos con un estado de conservación es bastante variable, debido a que estaban cortados o a escasos centímetros de aquel pavimento y han sufrido un proceso de aplastamiento.

UNA PIEZA DE SÍLEX DEL PALEOLÍTICO

En la capa de zahorra apareció un hallazgo sorprendente. Se trata de una pieza bifaz de sílex tallada perteneciente al Paleolítico Medio o Superior, utilizada por el hombre de Neandertal (150.000 al 30.000 a.C.). 

No es la primera vez que aparece una pieza de características semejantes en Tauste. Ya el pasado mes de marzo, se encontró una punta musteriense, también tallada, y que procedería de la cantera municipal de donde se viene extrayendo grava desde hace décadas. Esta cantera está situada a seis kilómetros del casco urbano, entre la carretara Tauste-Ejea y el río Arba.

OBJETIVOS DEL CAMPO DE TRABAJO 2013

La Asociación Cultural “El Patiaz”, en su apuesta por la promoción e investigación del patrimonio histórico y cultural, ha sido determinante para poner en marcha este campo de trabajo de verano, en el que estudiantes y voluntarios tienen la oportunidad de aprender y practicar mientras colaboran en la investigación de este importante yacimiento, una de las necrópolis más antiguas de España, tal y como determinaron las pruebas de carbono 14, que situaron una de las tumbas en el siglo VIII (la tumba islámica datada más antigua de Aragón). 

Se trata pues de un yacimiento de extrema importancia e incalculable valor que puede cambiar toda la concepción histórica en torno a la presencia musulmana en Tauste. Hasta ahora se consideraba dicha presencia meramente anecdótica, mientras que el hallazgo de este cementerio viene a demostrar la existencia de una población estable y asentada en este lugar. El arqueólogo Francisco Gutiérrez estima una capacidad mínima de unos 4.500 enterramientos en esta necrópolis, que además presenta al menos dos niveles, lo que revela que era extensa en superficie y en periodo de ocupación.


Aún quedan tres semanas más de excavaciones arqueológicas, tras las cuales se llevará a cabo un análisis antropológico de los restos hallados a cargo de la antropóloga Miriam Pina, que realizará un estudio básico de los individuos, con determinación de edad, estatura y sexo, además de un análisis paleopatológico de los restos. En la tercera campaña, realizada en octubre de 2012, este análisis dio lugar al extraordinario hallazgo de una trepanación en uno de los cráneos exhumados, práctica de índole quirúrgica o ritual consistente en agujerear el cráneo con instrumentos líticos o metálicos (y cada vez menos frecuente en época medieval). La regeneración del hueso sugiere que el individuo sobrevivió a la trepanación.

VISITAS AL YACIMIENTO

Durante las fechas de excavación, se realizarán visitas al yacimiento para el público interesado en contemplar de cerca las tumbas abiertas en el solar. 
Los interesados pueden ponerse en contacto con la Oficina de Turismo de Tauste, ubicada en el Edificio de la Cámara (Cuesta de la Cámara, 10), teléfono 660 78 94 31, correo electrónico turismotauste@gmail.com.

CAMPAÑA DE CROWFUNDING

Dada la falta de apoyo económico por parte de las instituciones públicas, la Asociación Cultural “El Patiaz” lanzó una campaña de microdonaciones para conseguir financiación y no dejar caer en el olvido una de las investigaciones más relevantes de la historia de Tauste. Sigue abierta la línea de aportaciones particulares para financiar este proyecto en la cuenta de la Asociación, Bantierra, nº 3191 0215 12 4117981417.

2 de julio de 2013

Confirman la presencia de neanderthales en el Abrigo del Molino (Segovia)

Los escasos estudios arqueológicos hasta ahora realizados en el denominado 'Abrigo del Molino', en el valle del Eresma, constatan la existencia de neanderthales en la provincia de Segovia, hace 60.000 años, y refutan las tesis que fechaban la primeras ocupaciones humanas en Segovia hace 4.500 años. El estudio de los restos encontrados pertenecientes a herramientas y a mamíferos como caballos o conejos remontan la existencia humana en la provincia no al Calcolítico, como se creía hasta ahora, sino a miles de años atrás.
Algunos de los restos encontrados en el "Abrigo del Molino".
Foto: Rosa Blanco / ICAL

El descubrimiento, en abril de 2012, de un yacimiento cercano al Molino de los Señores, en el valle del Eresma, ofreció la posibilidad a los arqueólogos David Álvarez, María de Andrés y Julio Rojo y al geólogo Andrés Díez de constatar la datación del yacimiento a través de la técnica Optically Stimulated Luminescence (OSL) en un laboratorio de Dinamarca.

«Este descubrimiento ha sacudido los cimientos de la historia de Segovia», explicaron ayer los arqueólogos para subrayar la idoneidad de la zona para la ocupación humana debido a la existencia de refugios naturales y recursos como el río. Allí fue donde encontraron piezas de sílex, material tradicional del hombre neanderthal con el que fabricaba sus propias herramientas.

«Lo importante no son los hallazgos, sino la repercusión para poder conocer datos de fauna y paleoambiente», dijo María de Andrés. Una vez encontrados los útiles líticos y restos óseos en el transcurso de las obras de apertura de un camino en la zona, los profesionales comunicaron el hallazgo al arqueólogo territorial de la Junta, Luciano Municio, y al Ayuntamiento de Segovia para que fuera concedido un permiso de actuación.

Tras obtener los resultados, los arqueólogos subrayaron su importancia para el estudio de los neandertales en la península ibérica y para ofrecer a Segovia «un importante salto en el panorama científico internacional». En este sentido, aseguraron que los trabajos sobre el 'Abrigo del Molino' serán presentados en congresos y publicaciones de ámbito europeo.

Durante el mes de julio continuarán desarrollándose el trabajo de campo con vistas a confirmar la importancia del hallazgo y sentar las bases de otra investigación, según Álvarez. Además, los arqueólogos subrayaron la importancia de continuar con la misma a pesar de los momentos de dificultad económica porque «creemos que la búsqueda del conocimiento no debe paralizarse por las dificultades económicas», y para ello apelaron a la colaboración como «suma de todos». De momento, los profesionales han encontrado el apoyo que necesitan en la Diputación Provincial de Segovia y en la Junta de Castilla y León.

Para emprender esta «aventura arqueológica», se conformó un equipo de investigación integrado por distintos especialistas, doctores en diferentes disciplinas relacionadas con el Paleolítico y el estudio de los neanderthales, con el objetivo de asegurar el correcto desarrollo de las investigaciones, así como su difusión por distintos medios.

4 de enero de 2013

La realidad aumentada llega al Museo de la Evolución Humana

Un interactivo, realizado por el Instituto Tecnológico de Castilla y León (ITCL) en colaboración con FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) recrea la vida de las especies que poblaron la Sierra de Atapuerca
Imagen de la demo realizada en el Día Internacional de los Museos.
FOTO: ITCL
El Museo de la Evolución Humana (MEH) se suma a la realidad aumentada con un nuevo recurso que interactúa con el visitante y potencia su discurso museográfico, al dar vida a los distintos paisajes que contienen la vegetación de la Sierra de Atapuerca a lo largo de la Prehistoria.

 El visitante puede ver la evolución de las especies desde hace un millón de años hasta la actualidad, al recrearse la vida del homo antecessor, heidelbergensis, neandertal y sapiens, así como la fauna que ha existido desde hace 850.000 años.

Desde un punto fijo instalado en la planta segunda del Museo, se observa cómo los cuatro paisajes interiores cobran vida con diferentes homínidos y animales. Todo este trabajo, según informa Ical, ha sido realizado de acuerdo con la documentación encontrada en la Sierra de Atapuerca. El primer paso fue la realización de los modelos 3D de cada uno de los personajes que iba a formar parte de las escenas. Posteriormente, se realizó la animación de las escenas así como la programación de la aplicación.

La primera escena relata la vida en la Sierra hace 850.000 años (Pleistoceno inferior) y muestra un Homo antecessor consumiendo el cadáver de otro individuo (en el nivel TD6 de la gran Dolina ha sido documentado un episodio de canibalismo). La segunda recrea la Sierra hace 600.000 años (Pleistoceno medio) y la escena principal consiste en un jaguar cazando un gamo. Asimismo, se han añadido otras especies como hienas, que están pendientes de consumir los despojos de un animal o macacos saltando entre las ramas. Aquí aparecen varios individuos de la especie Homo heidelbergensis recolectando en el bosque.

La Sierra de Atapuerca hace 350.000 años es la tercera de las escenas que se pueden ver en el interactivo. Un Homo heidelbergensis se dispone a cazar una presa y tras la caza arroja su lanza de madera al espectador. Además, se representan dos carnívoros que poblaban la Sierra en el pasado, como son un oso y un león. La última de las escenas se corresponde con la vida en la tierra hace 50.000 años y se centra en un grupo de neandertales situados en un paisaje nevado haciendo fuego y curtiendo pieles.

18 de septiembre de 2012

Los neandertales usaban plumas para 'ponerse guapos'

Restos de un neandertal hallado en el yacimiento murciano
de la Cueva Negra. Foto: El Mundo.
Un estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que los neandertales empleaban las alas de aves rapaces y córvidos para fines no alimenticios. Los investigadores creen que esta especie pudo haber usado las grandes plumas de estos animales como ornamentación, teoría que destierra la idea de que no poseían pensamiento simbólico y los acerca aún más al 'Homo sapiens'. Los resultados serán publicados en el próximo número de la revista 'PLoS ONE'. 

Los resultados de este trabajo se basan en el estudio de los restos óseos de 21 especies de rapaces y córvidos encontrados en tres cuevas en Gibraltar. Los análisis indican que de 124 individuos, al menos 18 presentaban marcas de herramientas neandertales e incluso de dientes en las alas. "Estas extremidades están destinadas a funciones de vuelo, son muy ligeras y apenas tienen carne, por lo que creemos que no tenían un fin alimenticio, sino que empleaban las enormes plumas como ornamentación, tal y como siguen haciendo muchos pueblos indígenas en la actualidad", explica el investigador del CSIC Juan José Negro, de la Estación Biológica de Doñana.

Los fósiles de Gibraltar proceden de diferentes estratos arqueológicos que abarcan miles de años y han sido comparados con datos de otros 1.700 yacimientos de Eurasia procedentes del Pleistoceno. Los resultados confirman que la manipulación de plumas por parte de los neandertales era una práctica extendida que, por ser las muestras más antiguas anteriores a la llegada del Homo sapiens a Gibraltar, no pudo ser una pauta aprendida de estos.



Unas plumas grandes y oscuras
"La ausencia de arte rupestre realizado por neandertales no significa que su capacidad cognitiva fuera inferior a la de nuestros antepasados. Simplemente empleaban otro tipo de materiales para expresar su pensamiento cognitivo, como las plumas", añade el investigador del CSIC.

Según este estudio, los neandertales mostraban predilección por las aves planeadoras con grandes plumas de color oscuro, como el quebrantahuesos, el buitre leonado, el milano real y el águila real, entre otras. Como posible causa de la elección de estas aves y no otras, los investigadores apuntan al hecho de que gran parte de las aves encontradas formaban parte de la vida diaria de los neandertales: eran carroñeras y rapaces, moradoras de acantilados escarpados cercanos a sus abrigos y cuevas.

"Las plumas son objetos muy ligeros, aportan belleza y volumen. Fueron seleccionadas en la naturaleza, además de para permitir el vuelo, como ornamento en las aves, por lo que es lógico pensar que los neandertales hicieran lo mismo", concluye Negro.
(Fuente: El Mundo)

4 de septiembre de 2012

Los investigadores vuelven al yacimiento neandertal de El Sidrón (Asturias)

Hasta la fecha se han contabilizado trece individuos neandertales distintos en este yacimiento y más de 2.000 restos óseos.
El equipo de excavación del yacimiento de El Sidrón, en la parroquia piloñesa de Borines (Asturias), ya se encuentra en la zona recuperando nuevos restos que servirán para completar los resquicios que el conocimiento científico pueda tener sobre los hombres de neandertal.
El equipo liderado por Marcos de la Rasilla.
a la izquierda, en las inmediaciones
de la Cueva. Foto: N.A.

El pasado sábado un equipo de doce investigadores comenzaba una campaña que se prolongará por espacio de un mes, gracias al apoyo económico del Principado de Asturias. El director de las investigaciones, Marco de la Rasilla, señalaba ayer que el objetivo de esta nueva campaña es el de profundizar en las líneas de investigación del pasado año, «continuando con la extracción de restos humanos y restos de la industria lítica y fauna, y con las labores de prospección de materia prima por la zona donde han podido estar estos grupos humanos».

Hasta la fecha se han contabilizado un total de trece individuos distintos en este yacimiento. De uno de ellos, un niño, se han logrado recuperar numerosos huesos, «por lo que está bastante completo, así que si aparecen más restos podremos aumentar la cantidad de esqueleto que se puede reconstruir». Las excavaciones se están llevando a cabo en la zona donde mayor número de huesos de este individuo han aparecido en el pasado, «por lo que es probable que podamos recuperar más».

De la Rasilla considera que aún hay labor investigadora para largo tiempo en la zona. «A parte de lo que sería la excavación arqueológica estrictamente, sobre el propio material hay nuevas líneas abiertas y por abrir. En los huesos, en el material lítico y en la fauna».

Doce años
En los últimos doce años las sucesivas labores de excavación han logrado recuperar más de 2.000 restos óseos de neandertal, lo que confirma a El Sidrón como el yacimiento más importante de la península Ibérica y uno de los más relevantes del mundo.

Queda confirmado, por tanto, que este yacimiento piloñés es una pieza fundamental en el conocimiento de los neandertales y estos, a su vez, constituyen un eslabón de la máxima relevancia para conocer la evolución humana. Se ha calculado que este grupo humano vivió en esta zona, en las cercanías de la Sierra del Sueve, hace unos 49.000 años.

El yacimiento también ha ofrecido datos que han sido muy importantes a la hora de descifrar el genoma del neandertal, uno de los logros más recientes en esta línea científica.

De igual forma, los datos obtenidos en Borines han ayudado enormemente en el conocimiento del comportamiento y costumbres de estos primeros piloñeses. Recientemente se hacía público que los neandertales conocían el efecto curativo de algunas plantas y que las consumía para tratar distintos síntomas. Se mencionaba el uso de la camomila o la aquilea, que eran tomadas para mejorar la digestión o como antiséptico, respectivamente.

Mientras las investigaciones avanzan, el Centro de Interpretación del Neandertal, el gran museo que se había proyectado para el concejo, sigue durmiendo el sueño de los justos, quizás a la espera de que la crisis económica finalice.

Este gran museo iba a estar ubicado en la finca de Las Huelgas, en Villamayor, y sería un referente para la investigación y divulgación de los neandertales.

El anterior gobierno de Foro Asturias descartó un proyecto que había sido impulsado por el Ejecutivo socialista de Vicente Álvarez Areces. En una reciente entrevista a Adolfo Rodríguez Asensio, actual director general de Patrimonio Cultural, apuntaba que el museo «está aparcado, pero no muerto». Por su parte, hace tan sólo unos días, la alcaldesa de Piloña, Carmen Barrera, se entrevistaba con la titular autonómica de la Consejería de Cultura y se interesaba por la recuperación de este proyecto para el concejo.

8 de agosto de 2012

La exploración de Cova Eirós avanza hacia dentro del monte

Los arqueólogos estudiarán zonas de la gruta no examinadas hasta ahora.
Boca del túnel de acceso a la parte más profunda de la cueva,
todavía no investigada. Foto: Alberto López.
El día 13 comenzará la quinta campaña anual de excavaciones en el yacimiento paleolítico de Cova Eirós (Triacastela, Lugo), en la que está previsto estudiar por primera vez la parte más profunda de la gruta. En esta zona no se espera encontrar rastros de ocupaciones de tipo doméstico, pero sí podría contener otros materiales arqueólogicos de un carácter diferente a los hallados hasta el momento.

Las excavaciones en Cova Eirós se limitaron por ahora al sector de la entrada de la cueva, una cavidad abovedada de una veintena de metros de longitud por cuatro de anchura y dos de altura. En esta zona es donde aparecieron todos los restos arqueológicos encontrados hasta la fecha en el yacimiento, que abarcan desde el Paleolítico Medio época del hombre de Neandertal hasta la Edad Media.

Al fondo de esta cavidad se abre un túnel mucho más pequeño, de unos quince metros de largo, por el que solo se puede andar a gatas. Este túnel da acceso a una sala de dimensiones mucho mayores, donde nunca se realizaron prospecciones arqueológicas. La cueva tiene en total una longitud de 104 metros desde la entrada hasta su parte más profunda, según las cartografías realizadas en los años ochenta y noventa por varios grupos espeleológicos gallegos.

«Es seguro que esa parte de la cueva no sirvió de habitación, porque no presenta las condiciones adecuadas, pero es posible que se utilizase para usos de tipo simbólico, como ocurrió en otras grutas», señala Arturo de Lombera, codirector de las excavaciones.

En busca de pinturas
Los investigadores creen que en esa sala podrían conservarse artefactos vinculados a rituales de tipo mágico-religioso. Cabe también la posibilidad de que en las paredes que aún no se han examinado haya rastros de pinturas rupestres. Mientras reanudan las excavaciones en el sector de la entrada, los arqueólogos realizarán las primeras catas en la sala interior e intentarán averiguar si sus paredes fueron decoradas por los hombres del Paleolítico.

(Fuente: La Voz de Galicia / Francisco Albo)

17 de julio de 2012

Todo listo para la nueva campaña de excavaciones en la cueva de Sidrón (Asturias)

La idea es seguir investigando en el conocimiento de los neandertales y los restos hallados en años anteriores.
Una integrante del equipo de excavación, durante los trabajos
del año pasado. Foto: A. Espina.
El equipo que excava en el yacimiento neandertal de Sidrón, en Piloña (Asturias), que dirige Marco de la Rasilla, profesor de Prehistoria de la Universidad de Oviedo, volverá a trabajar en la cueva el próximo mes de septiembre. Los responsables culturales confirmaron hace días al prehistoriador que disponen de una partida económica para financiar las excavaciones.

La idea es continuar trabajando en la misma línea que en años anteriores. La diferencia, ahora, es que el estudio de los neandertales es una pieza fundamental en la investigación de la historia de la evolución humana y, en esta senda, como dice uno de sus investigadores, Carles Lalueza-Fox, «Sidrón seguirá dando que hablar».

Recientemente, el numeroso equipo multidisciplinar que estudia los restos fósiles del yacimiento asturiano ha logrado reconstruir el esqueleto de uno de los niños del grupo familiar de Piloña. El grupo, que residió en la falda del Sueve hace unos 49.000 años -las nuevas dataciones se obtuvieron hace poco tiempo, en los laboratorios de Oxford-, está compuesto por trece individuos, siete de ellos adultos.

El esqueleto del niño de Sidrón que se ha reconstruido permitirá a los investigadores avanzar y profundizar en el conocimiento de la especie. Una de las líneas de investigación, la genética, ha sido fundamental para llevar a buen puerto el genoma neandertal en 2010. Con su ayuda se pudieron identificar los distintos linajes presentes en los humanos localizados en la cueva.

(Fuente: La Nueva España )

27 de febrero de 2012

Veinte años de silencio sobre Lezetxiki (Guipúzcoa)

El Ayuntamiento de Arrasate, la Diputación y la Sociedad de Ciencias Aranzadi se unen para pedir que se proteja la cueva.
 "¿Desde cuándo? La primera vez que lo pedí fue en 1991. La Ley de Patrimonio Cultural Vasco que está en vigor se aprobó en julio de 1990 y yo en enero de 1991 ya envié un escrito solicitando que se considerara un bien cultural calificado", recuerda el arqueólogo Álvaro Arrizabalaga, director de las excavaciones del yacimiento de Lezetxiki.
El arqueólogo Álvaro de Arrizabalaga en una de las campañas
de excavación en la cueva de Lezetxiki. Foto: Notcias de Gipuzkoa.
Desde entonces, hace más de veinte años, el Ayuntamiento de Arrasate, al que pertenece la cueva, la Diputación de Gipuzkoa y la Sociedad de Ciencias Aranzadi, de la que Arrizabalaga es socio desde hace tres décadas, ha tramitado distintas solicitudes (al menos ocho distintas) para que el Gobierno Vasco protegiera la cueva. Por primera vez, las tres entidades lo han hecho al unísono, para sumar fuerzas, pero la respuesta de las sucesivas administraciones siempre ha sido la misma: el silencio. "Nunca he conseguido una respuesta. Nunca he tenido en mis manos un escrito en el que se me explique que se me deniega la solicitud por ese motivo o por otro. No sé qué tipo de argumentación se puede dar para no considerar que Lezetxiki tiene ese valor patrimonial", señala Arrizabalaga. Si razonaran una negativa, Arrizabalaga "podría contraargumentar". La ley vasca de patrimonio así lo especifica: "En caso de que se deniegue, tendrá que exponerse los motivos por escrito".
Según indicaron fuentes del departamento de Cultura, la situación podría cambiar, dos décadas después, porque la dirección de Patrimonio del Gobierno Vasco estudia "la posibilidad de iniciar la tramitación del correspondiente expediente de protección".
Un técnico de Aranzadi abandona el yacimiento.
Lezetxiki constituye uno de los orgullos de Arrasate, que se ha movilizado -en su última iniciativa a través de las redes sociales- para reclamar su protección. Pero no se trata solo de amor por proximidad. La historiadora Arantza Otaduy, integrante de Arrasate Zientzia Elkartea, recuerda que el yacimiento guipuzcoano es uno de los centros prehistóricos más importantes del norte peninsular. Es especial porque en él se localizó, en las campañas de Aita Barandiaran entre los años 50 y 60, el primer resto humano en la CAV (un húmero de mujer). Es privilegiado porque reúne fósiles humanos de tres especies distintas (homo heidelbergensis, neandertal y homo sapiens). Es peculiar porque cobijó uno de los últimos monos que habitó en Europa antes de su extinción. Es sentimental, porque está ligada a las leyendas de Mondragón, recogidas también por Barandiaran, como las que relacionan una lamia con un joven de un caserío de Garagarza; leyendas que, más allá de su poder simbólico, explican cambios sociales como el proceso de cristianización de los vascos.
SIGNIFICADO "No entiendo los trámites burocráticos ni los motivos por los que el Gobierno Vasco no le da el valor que le damos otros", lamenta Otaduy. El concejal de Cultura de Arrasate, Kepa Urteaga, confirma que tanto el Ayuntamiento como la Diputación y Aranzadi "están unidos en la idea de salvaguardar este espacio para la posteridad". Pero, ¿qué entraña que el Gobierno Vasco dé luz verde a la protección?
Si Lezetxiki hubiera estado protegido desde el primer momento en que se solicitó, arqueólogos y amantes del yacimiento se habrían ahorrado los tres sustos que pudieron abocarlo a la desaparición; habría existido un régimen de ayudas oficiales para la compra y adquisición por parte del Ayuntamiento del terreno privado, y el Consistorio no habría tenido que comprarlo a precio de mercado al propietario con sus propios recursos; y habría sido un yacimiento prioritario en las ayudas de catalogación de los bienes, algo que no ha sucedido en 18 años de excavación. "Habría supuesto muchas cosas, muchas facilidades, comodidades, seguridades y tranquilidades", resume Arrizabalaga.
Por ejemplo, a nadie se le habría ocurrido en el primer proyecto del Tren de Alta Velocidad (TAV) destruir el yacimiento. "Las alegaciones para que no se destrozara las tuve que interponer yo como arqueólogo particular", recuerda. "Si se hubiese protegido, habría un punto rojo destelleando en el ordenador, y cuando lo hubieran visto, habrían dicho 'mejor nos metemos en otro valle'. Al final es verdad que se ha conseguido desviar, ha sido uno de los pocos puntos en los que se ha atendido las alegaciones, pero porque el 3 de agosto de 1997 un particular, a instancias del Ayuntamiento de Mondragón, interpuso un recurso. Ninguna institución lo hizo. Todo eso nos lo habríamos evitado si este lugar hubiera estado protegido. Queremos que lo esté de una santa vez y no tengamos que estar continuamente sometidos a estos sustos", reclama el arqueólogo de Aranzadi.
Desde el Gobierno Vasco se recuerda que, aunque ninguna de las solicitudes "dio como resultado el inicio de un expediente de protección de Lezetxiki", ello no ha "impedido en ningún momento una actitud vigilante del Departamento de Cultura, manifestada en el requerimiento de Patrimonio de variar el trazado de la línea del TAV para impedir que afectara a la cueva, como así se hizo finalmente". "Obviamente, el Departamento de Cultura informó favorablemente. ¡Solo faltaba!", apostilla Arrizabalaga. "Cuando presentamos alegaciones, no solo caía Lezetxiki, sino siete yacimientos arqueológicos y alguno más que ha sido descubierto con posteridad", sostiene.
SIN PINTURAS Además por el trazado del TAV, Lezetxiki ha estado a punto de desaparecer en otras dos ocasiones. A mediados de los 90, los furtivos se acercaban a la cueva con una azada, picaban y se llevaban unos huesos "en plan tesorillo". "Uno individualmente no hace estropicio, pero el conjunto suponía un grave problema", precisa Arrizabalaga.
El segundo sobresalto se produjo cuando el propietario del terreno, que incluía un pinar, taló los árboles , que cayeron en terreno arqueológico. Tan o más problemático fue retirarlos. Todo esto, insiste el director de la excavación, se habría evitado con un expediente de protección.
"Lo único que desenfoca un poco la importancia de Lezetxiki es que está al lado de un lugar de rango mundial, como es Atapuerca. Si no estuviera tan cerca, tendría un puesto de honor en la Prehistoria de la Península Ibérica", asegura. Además, todavía puede albergar más tesoros. "Tenemos una secuencia de nueve metros y aún no hemos dado con la base, seguimos excavando. Sigue saliendo material y nada transmite la sensación de que eso se vaya a acabar en breve. Casi con toda seguridad, no queda menos de un metro", pronostica Arrizabalaga.
Preguntado por si podría pesar en su contra, como se ha mencionado en alguna ocasión, la ausencia de pinturas rupestres, es tajante. "Se me ocurren dos decenas de cuevas que no tienen pinturas rupestres y son Patrimonio de la Humanidad por la Unesco; la más cercana, Atapuerca". "No es un argumento: los yacimientos arqueológicos, tengan o no pinturas, sean o no cuevas, tienen valor en sí mismos como contenedores, como el escenario en el que se ha desarrollado la vida de los grupos humanos prehistóricos. Si es un escenario importante, como es el caso de Lezetxiki, porque tenemos un registro casi continuado de presencia humana de más de 150.000 años y los restos fósiles más antiguos del Cantábrico, creo que no hacen falta muchas argumentaciones más", señala.
Lezetxiki tiene "plusmarcas" más que suficientes, pero, insiste Arrizabalaga, en este caso, "simplemente" habría que atender a que "existe un régimen de protección de yacimientos y bienes culturales que está en vigor desde hace 20 años y solo se pide que se cumpla la normativa. Aunque el yacimiento fuera mucho menos importante, merecería también un régimen de protección. Se está solicitando algo de derecho y no sé muy bien por qué motivo no se cumple", concluye.