google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: necrópolis romana
Mostrando entradas con la etiqueta necrópolis romana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta necrópolis romana. Mostrar todas las entradas

14 de marzo de 2013

Encuentran en Carmona un antiguo pozo romano

El municipio de Carmona (Sevilla) sigue siendo el escenario de descubrimientos arqueológicos. En esta ocasión el descubrimiento de unos vestigios arqueológicos identificados inicialmente con un antiguo pozo romano con dos galerías.
El pozo comunicaría con dos estrechas galerías enfrentadas
a mayor profundidad.
El municipio de Carmona (Sevilla), surgido de la antigua Carmo romana, sigue siendo el escenario de descubrimientos arqueológicos. En esta ocasión, un hallazgo "casual" protagonizado por miembros de Ecologistas en Acción y de la asociación para la Defensa del patrimonio Luis Reyes Calabazo, seguido de la preceptiva inspección de los arqueólogos del Ayuntamiento, ha supuesto el descubrimiento de unos vestigios arqueológicos identificados inicialmente con un antiguo pozo romano.

El hallazgo, según han informado fuentes municipales, se localiza en el paraje conocido como Puerto de Matahacas, en el extremo suroeste de la ciudad, concretamente junto al colegio de los Salesianos. Como se ha informado, miembros de Ecologistas en Acción y de la Asociación para la Defensa del Patrimonio Luis Reyes Calabazo habrían avisado al Ayuntamiento del afloramiento de unos restos arquitectónicos, lo que dio lugar a la posterior inspección de los arqueólogos.

Los arqueólogos municipales, así, comprobaron 'in situ' que estos vestigios corresponderían a un pozo rectangular tallado en la roca y que comunicaría con dos estrechas galerías enfrentadas a mayor profundidad. Las galerías se encontraban casi totalmente colmatadas de tierra, lo que impedía el acceso a su interior. Según las características del pozo, la estructura podría corresponder a una canalización de agua subterránea de época romana, siendo aquél uno de los registros que, a intervalos regulares, tendría este tipo de infraestructuras.

En esta zona de Carmona se tiene constancia de la existencia de infraestructuras romanas para la conducción y el abastecimiento de agua de la ciudad, según los investigadores del Ayuntamiento. Este sector urbano, por cierto, se encuentra también próximo al área de la necrópolis principal y las características del pozo son similares a las de las tumbas hipogeas más comunes en Carmona. Sin embargo, al encontrarse casi completamente relleno de sedimentos, no es posible determinar con total seguridad la función hidráulica o funeraria de la estructura. El hallazgo ya ha sido comunicado a la Delegación de Cultura y el pozo tapado con albero por motivos de seguridad.

28 de enero de 2013

Hallan un feto de época romana en la torre de San Josep de Villajoyosa

El equipo de arqueólogos que trabaja en las excavaciones de la torre de Sant Josep de la La Vila Joiosa (Alicante), alzada en el siglo II d.C, ha encontrado un feto de la época romana en perfecto estado de conservación.
Junto al feto, cuyas costillas miden 2 mms
de grosor se ha encontrado un clavo de hierro.
El equipo de arqueólogos que trabaja en las excavaciones de la torre de Sant Josep de la La Vila Joiosa (Alicante), alzada en el siglo II d.C, ha encontrado un feto de la época romana en perfecto estado de conservación, según ha informado el Ayuntamiento.

Según los expertos del Museo de La Vila, se trata del cadáver mejor conservado que se ha encontrado en la localidad hasta la fecha tras 25 años de excavaciones, "algo extraordinario tratándose precisamente de un feto y que se puede explicar por encontrarse enterrado en gravas finas".

El feto está debajo de los pavimentos de la casa del siglo XVIII, aunque todo apunta a que podría ser de la época romana, cuando la mortalidad infantil era muy alta. En este periodo histórico los nonatos y muertos al nacer se solían enterrar con clavos metálicos, a menudo de bronce, para "clavarlos" simbólicamente a la fosa, por miedo a que su alma escapara de la tumba, ya que se consideraba que al no haber tenido la oportunidad de vivir deseaban salir para participar del mundo de los vivos.

En esta tumba, el único objeto que se introdujo con el feto (cuyas costillas tienen 2 milímetros de grosor) fue precisamente uno de hierro, del que solo queda un fragmento alargado. El avance de las excavaciones demostrará si es un hallazgo aislado o una necrópolis.

El concejal de Patrimonio Histórico, Pepe Lloret, ha explicado que "los nonatos no se consideraban personas en el mundo romano, por lo que no se enterraban necesariamente en necrópolis" y ha señalado que "quizá se enterró junto a la torre para buscar la cercanía de un monumento tan destacado, con una simbología funeraria tan fuerte".

Según las mismas fuentes, hay noticias del siglo XVI (Escolano) y XVIII (Valcárcel, el primer arqueólogo valenciano que excavó junto a la torre) de la existencia de tumbas del siglo III en el lugar, aunque todavía no se había encontrado ninguna, salvo la propia torre funeraria, una de las tres mejor conservadas de Hispania. También hay indicios de otra posible tumba, que de confirmarse supondría la existencia de una zona de necrópolis imperial.

Ubicada en la partida de Torres, la torre Sant Josep está declarada Bien de Interés Cultural (BIC), y su restauración comenzará en breve con financiación autonómica. De hecho, las excavaciones arqueológicas en las que ha aparecido el feto corresponden a los trabajos previos a la rehabilitación y el lugar de hallazgo se incluye en la visita guiada a las excavaciones.

(Fuente: 20 Minutos)

22 de enero de 2013

Encuentran en Cádiz dos necrópolis, romana y fenicia, con importantes ajuares

Se trata de una gran necrópolis con 28 tumbas de época romana (S. I a.C hasta S. I d.C) y 12 tumbas de origen fenicio (S. V y IV a.C). En algunas de las inhumaciones se han hallado también hasta 300 pequeñas joyas y amuletos, algunos de origen egipcio. 
Visita de las autoridades locales a la necrópolis descubierta en Cádiz. Foto: Antonio Vázquez
Los trabajos de excavación arqueológica que se realizan desde septiembre de 2012 en el solar de la antigua sede de la Subdelegación del Gobierno en Cádiz, han deparado varios hallazgos de interés, entre los que destacan dos conjuntos funerarios de los siglos V-IV antes de Cristo.

El subdelegado del Gobierno en Cádiz, Javier de Torre, y la delegada territorial de Educación, Cultura y Deporte de la Junta en Cádiz, Cristina Saucedo, han visitado los restos y han informado de los descubrimientos, según detalla la Subdelegación en un comunicado.

Tras confirmar la localización de la traza de los elementos defensivos del siglo XVIII --muros defensivos, glacis y galerías de minas y contraminas-- de los que ya se tenía noticia, se ha localizado la puerta de entrada original de la ciudad en las murallas del siglo XVII y dos troneras en la segunda línea defensiva.

Por otra parte, se han excavado un total de 28 tumbas de época romana --datadas entre el siglo I antes de Cristo y el II después de Cristo--, enterramientos realizados tanto por el rito de incineración como de inhumación. En la mayoría de los casos se trata de fosas simples, aunque también hay algunos inhumados en caja de mampostería. Asimismo, subraya que de época fenicia se han documentado dos inhumaciones del siglo VI antes de Cristo, sin ajuares asociados. 


Una de las piezas encontradas
en una de las sepulturas.
Foto: Antonio Vázquez

Según destaca, el hallazgo "más relevante" se produjo el 19 de diciembre, al realizar sondeos para delimitar las zonas donde irán los pilotes del futuro edificio de la Subdelegación, en la Avenida de Andalucía 1 y 3. Los trabajos realizados permitieron descubrir dos grandes conjuntos funerarios anteriormente mencionados. 

Estos dos conjuntos están compuestos por seis tumbas cada uno, que suman un total de 12 tumbas realizadas en cajas de sillares de roca ostionera de gran tamaño. Presentan un estado de conservación "excelente" y no han sido objeto de expolios. Hasta el momento se han excavado siete enterramientos. Según apuntan, los ajuares localizados confirman la importancia del hallazgo.

Detalla que se ha localizado un importante número de anillos, pendientes, collares y otras piezas de bronce chapado en oro, cornalina o plata, aunque lo que más destaca son decenas de amuletos de origen egipcio, realizados en un material cerámico de acabado exterior vítreo conocido como fayenza, y que representan a dioses como Seth, Horus o Ajet ("Ojo de Ra"), propios de la mitología egipcia, o a elementos zoomorfos, como palomas.

(Fuente: Diario de Cádiz / Europa Press)

21 de enero de 2013

Comienza la rehabilitación de la necrópolis de Tarraco

La Generalitat destina 225.000 euros al complejo clausurado desde hace 20 años. Se ha querido identificar una tumba con inscripciones alusivas a tres mártires  quemados vivos en la arena del anfiteatro 
Las obras de rehabilitación de la Necrópolis Paleocristiana de Tarragona se iniciarán esta misma semana. La Generalitat destinará una partida de 225.000 euros para recomponer el espacio fúnebre y adecuarlo a las visitas.  Si se cumple el calendario previsto, la Necrópolis reabrirá a mediados de abril, tras dos décadas clausurada al público.
Necrópolis romana de Tarragona. Foto: Josep Lluis Sellart

A lo largo de estos veinte años el espacio se ha mantenido cerrado por deficiencias en su seguridad a pesar de que en el año 2000 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Los diferentes gobiernos de la Generalitat habían prometido en diversas ocasiones inversiones en el complejo, pero nunca se llegaron a materializar. El actual consejero de Cultura del ejecutivo catalán, Ferran Mascarell, anunció en julio del año pasado una partida presupuestaria para acicalar el espacio. La Necrópolis, según afirmó Mascarell, debía abrirse este mes de enero. Sin embargo, las restricciones presupuestarias de la Generalitat impidieron cumplir los plazos. Tras las quejas del Ayuntamiento, el Gobierno catalán finalmente ha licitado las obras esta semana.

La Necrópolis de Tarragona está considerada uno de los monumentos a cielo abierto más importantes del imperio romano de occidente. Fue descubierta en 1923 y está ubicada en la orilla del río Francolí. El espacio contiene restos desde el siglo I antes de Cristo hasta el siglo VII después de Cristo. 


Las 2.051 tumbas que descansan en el espacio fúnebre abarcan desde el siglo III después de Cristo hasta el periodo visigodo, y pertenecen a todos los estamentos sociales. La reapertura de la Necrópolis es una de las grandes reivindicaciones culturales de Tarragona. Los expertos lo consideran un lugar clave para descubrir nuevos detalles acerca del proceso de cristianización de la urbe romana. 

Los restos se encuentran orientados a partir de basílica donde se ha querido identificar una tumba con inscripciones alusivas a tres mártires, quemados vivos en la arena del anfiteatro.

17 de enero de 2013

Descubren una necrópolis de nobles romanos en Barcelona

En las obras de rehabilitación del edificio de las Drassanes de Barcelona se han identificado cerca de un millar de fragmentos de marfil correspondientes a lechos funerarios de lujo de nobles del imperio que fueron incinerados en algún momento de la larga vida útil de la necrópolis, entre los siglos I y VI.
Una de las tumbas romanas descubiertas en Les Drassanes.
Foto: José Luis Biel
Los descubrimientos arqueológicos relevantes sobre los primeros siglos de la era actual en los que era genuina y esplendorosamente romana, es decir Barcino, se suceden sin pausa. A la cosecha, en plena recolección, de la extensa villa vitivinícola destapada por las obras de la macroestación de La Sagrera se añaden los primeros resultados contrastados de la gran necrópolis destapada, para sorpresa de los expertos, en las excavaciones y las obras de rehabilitación del edificio de las Drassanes.

Se han identificado aquí cerca de un millar de fragmentos de marfil correspondientes a lechos funerarios de lujo de nobles del imperio que fueron incinerados en algún momento de la larga vida útil de más de 500 años de la necrópolis, entre los siglos I y VI.

De este importante cementerio han aflorado tres zonas. Una con 19 inhumaciones y otras dos con incineraciones en un total de 11 urnas de vidrio y cerámica de producción local. Es en este mausoleo de cenizas donde han aparecido los centenares de fragmentos de marfil parcialmente quemados.

Se trata de un descubrimiento singular ya que se conocen pocos precedentes de este ritual funerario en la península. Los trabajos de conservación y recomposición de las piezas, aún en curso, los realiza la restauradora Isabel Pellejero del Museu Marítim de Barcelona centro ubicado en las propias Drassanes.

CATEGORÍA SOCIAL
Los arqueólogos explican que, según la fuentes clásicas, los materiales de fabricación de estos lechos que eran pasto de las llamas como el propio cadáver, pero que raramente se convertían enteramente en cenizas y así han podido conservarse hasta hoy, estaban en consonancia con la categoría del difunto. 


Vista cenital de la intervención arqueológica
en Les Drassanes.
Foto. José Luis Biel
Existían lechos de madera revestidos de bronce, plata u oro y de hierro chapados con incrustaciones de marfil o carey, materiales tallados muy posiblemente por artesanos orientales. La sostificación de estos lechos, característica que también tenían los que eran de reposo, es la que existe por ejemplo en la tumba de la mujer del emperador Augusto expuesta en una cama de oro y marfil entre otras diversas exquisiteces.

El trabajo de Pellejero se realiza en el centro de restauración y mantenimiento del Museù d'Història de Barcelona en la zona Franca, donde se trasladan todos los hallazgos arqueológicos que no se conservan "in situ". Después de un intenso y laborioso proceso de limpieza de cientos de piezas que inicialmente se habían considerado de hueso, ahora se procede a reconstruir las posibles composiciones originales de ese material precioso extraído del colmillo de elefantes de hace 20 siglos


NUEVOS DESCUBRIMIENTOS
La siguiente fase será realizar un vaciado completo de las urnas cinerarias para encontrar, se cree con una alta probabilidad, otros fragmentos de lechos funerarios y establecer correspondencias con los restos de huesos humanos que también contienen. Todo ello, concluyen los arqueólogos, puede llevar a conocer aspectos del ritual mortuorio ahora desconocidos.

La gran diversidad de procesos funerarios presentes en los restos de la necrópolis de las Drassanes es una de sus mayores riquezas. De los vestigios romanos solo quedará a la vista de los visitantes al Museu Marítim de Barcelona el mausoleo rectangular en el que han aparecido las urnas cinerarias. La propia estructura de las Drassanes y el museo que acoge ha obligado a sepultar de nuevo el resto de la necrópolis.

7 de enero de 2013

Hallan una gran necrópolis romana cerca de La Alcudia (Alicante)

Unas obras de abastecimiento de agua sacan a la luz en Atzavares (Elche) medio centenar de inhumaciones de época romana.
A nadie le extrañó cuando el pasado mes de mayo comenzaron a aparecer restos humanos de época romana en la partida de Atzavares en medio de las obras de ampliación del abastecimiento de agua a La Marina. Su cercanía al yacimiento arqueológico de La Alcudia (Elche) justificaba el hallazgo. Sin embargo, lo que nadie esperaba es que lo que iba a salir a la luz era la necrópolis más grande localizada hasta la fecha en esa zona: sólo en la zanja que se ha abierto han aparecido en torno a 50 inhumaciones todas ellas de época romana, junto a un mausoleo y restos de cerámica.
Los 50 enterramientos descubiertos hasta el momento se corresponden
a la época alto-imperial romana (Siglos I y II d.C,). 
Las alarmas saltaron hace ahora siete meses en la partida de Atzavares, cuando las primeras catas arqueológicas pusieron al descubierto huesos correspondientes a dos humanos y a un animal, junto a la estructura de una construcción y varias piezas cerámicas. 

El hallazgo, lógicamente, tomó por sorpresa a pocos por el punto en el que se había producido, a escasos metros de La Alcudia, pero dio que hablar mucho, especialmente entre los vecinos que, no obstante, al final se acabaron acostumbrado a ver a los técnicos de Arquealia -empresa encargada de las catas- y los operarios de la UTE Ampliación del Abastecimiento en La Marina con las espátulas y las brochas en la mano descubriendo una inhumación tras otra. Ahora el trabajo ha llegado a su fin y en el haber queda lo que podría ser la necrópolis más grande de La Alcudia, y que incluso podría estar conectada con las excavaciones que hizo en su día la familia Ramos, tal y como reconocen los especialistas.

Ajuares modestos
En total, en este tiempo se han localizado en un trazado que apenas supera los 200 metros en torno a los 50 enterramientos, la mayoría datados entre los siglos I y II después de Cristo, de la época altoimperial romana, aunque hay alguno del siglo III, junto a cerámicas, algún vidrio o una campanita de bronce. No obstante, los expertos coinciden en calificar de "bastante modestos" todos los ajuares aparecidos.

En términos generales, junto a los enterramientos había cuencos y tres o cuatro piezas de vidrio, aunque los trabajos en este entorno han revelado que algunas tumbas fueron expoliadas bastante pronto, probablemente en época tardorromana. Es más, durante las excavaciones se han hallado más de 5.000 fragmentos de cerámica y una veintena de ajuares completos. Paralelamente, se han encontrado mandíbulas de cerdos y jabalíes, propias de los ritos romanos.

En cualquier caso, será el trabajo de laboratorio, que comienza ahora, el que determinará la importancia de las cerámicas, aunque los especialistas están convencidos de que hay piezas de mucho valor, todas ellas de tradición ibérica, todavía muy arraigada para ese entonces en la cultura del lugar.

Mausoleo del S. II d.C
Por otro lado, la mayoría de las inhumaciones se concentraban junto al mausoleo del siglo II después de Cristo descubierto, aunque la localización de alguna piedra trabajada en ese mismo punto ha llevado a los expertos a plantear la tesis de que ése era un espacio de gran carga sagrada para los habitantes de la época y que, antes de esta construcción, pudo haber otra más antigua. De hecho, la mayor parte de los restos son algo anteriores a la infraestructura que se conserva, según revela la diferencia de cota a la que han aparecido. Por tramos de edad, hay restos de todo tipo, hasta muchos niños de entre tres o cuatro años; mientras que las cubiertas de los enterramientos son de teja, de piedra o simplemente de tierra.

Sin embargo, los restos más antiguos, según los primeros indicios, podrían ser de entre los siglos II y I antes de Cristo, cuando las inhumaciones todavía no estaban generalizadas, y menos entre los moradores íberos, lo que ha llevado a los técnicos a plantear que sería un poblador itálico que conservó su rito funerario y que podría ser de los "padres fundadores" de la colonia de Ilici.

Si las cerámicas se analizarán en el laboratorio, una vez que se haya lavado y clasificado el material, los restos humanos se depositarán en el Museo Arqueológico y de Historia de Elche (MAHE). Mientras, el mausoleo, una vez documentado, se protegerá y se volverá a cubrir, aunque se ha desviado la canalización en este tramo para poder esquivarlo.

Así, la UTE Ampliación del Abastecimiento a La Marina podrá continuar con las obras, incluidas en el Plan Confianza de la Generalitat, con el fin de acabar los trabajos en el primer trimestre de 2013, tras los retrasos que ha ocasionado la aparición de estos restos arqueológicos.

3 de diciembre de 2012

Hallan cerca de La Alcudia los restos de un ´fundador´ de la colonia de Ilici (Elche)

Los especialistas han localizado en Alzabares un enterramiento del siglo I antes de Cristo, junto a una treintena de inhumaciones posteriores y un mausoleo de época romana.
Las obras de ampliación del abastecimiento de agua potable a La Marina, incluidas en el Plan Confianza de la Generalitat, y que tenían como objetivo mejorar el servicio en la pedanía y en otras zonas de Elche, ya habían sacado a la luz el pasado mes de mayo la existencia de enterramientos de época romana en Alzabares. Desde la UTE Ampliación del Abastecimiento a La Marina eran conscientes de que se encontraban en una zona "caliente". Al fin y al cabo, estaban a apenas unos metros del yacimiento arqueológico de La Alcudia. Sin embargo, las cosas han cambiado hace unos días, cuando los técnicos de Arquealia -empresa encargada de las catas en la zona- descubrieron los restos del que podría ser uno de los padres fundadores de la colonia romana de Ilici.
El enterramiento no se corresponde con los ritos íberos de otras inhumaciones.
Foto: Diego Fotógrafos

Hasta ahora, como explican desde la empresa, han aparecido hasta 35 restos humanos, todos ellos de época romana, de entre los siglos II y III después de Cristo. No obstante, estos nuevos huesos son anteriores, ya que mientras que el resto de cuerpos se encuentran en "terreno natural" este último tiene varias capas por encima lo que ya apunta a su antigüedad.
Por otro lado, desde Arquealia indican que "las inhumaciones se imponen entre el año 150 y 200, probablemente por influencia del cristianismo, pero aquí estamos ante un rito que no se da entre los pobladores íberos, que se adopta antes de que se generalice, por lo que podría tratarse de un poblador romano e incluso itálico, que conservó su rito funerario". En cualquier caso, serán los estudios posteriores los que arrojen más luz sobre la cuestión.

Todos los restos se localizan en un trazado de entre 150 y 200 metros, prácticamente a la altura de La Alcudia, en lo que podría ser una necrópolis, y también han aparecido restos cerámicos y alguna lucerna, aunque los arqueólogos destacan que, a priori, parecen ajuares muy modestos. Por lo que respecta a las cubiertas de los enterramientos, se ha observado que hay de teja, de tierra o simplemente de tierra.

Por otro lado, algunos de los enterramientos están intactos, mientras que otros fueron expoliados en su día porque tienen la cubierta desplazada o simplemente fueron removidos como consecuencia de alguna obra en el entorno.

En cuanto a la construcción que apareció en mayo, los especialistas ya tienen claro que podría tratarse de un mausoleo, probablemente del siglo II después de Cristo. La intención, una vez que concluyan las excavaciones, y tras haberlo documentado para que quede constancia de cara a proyectos posteriores, es protegerlo y volver cubrirlo. De hecho, ya se ha modificado el proyecto para que la tubería se desvíe y pueda esquivar la construcción en este tramo. El resto de hallazgos se depositarán en el Museo Arqueológico y de Historia de Elche (MAHE).

Sistemas de riego en la rotonda
El tramo en el que se están desarrollando las excavaciones y que se encuentra en el entorno de La Alcudia no es el único en el que han aparecido restos. También en la rotonda de la Circunvalación Sur se han hallado vestigios de varias épocas, desde la romana hasta la islámica, aunque en este caso se trata de sistemas de riego y parte de una balsa, aunque el hecho de que formen parte de estructuras más grandes que pueden haber desaparecido o que permanecen ocultas dificultan la posibilidad de conocer en qué construcción podrían estar integradas, según concretan los expertos.

Trabajos con demora
Los arqueólogos continuarán trabajando en la zona un mes y medio más aproximadamente. A partir de ahí, la UTE Ampliación del Abastecimiento a La Marina continuará con el plan previsto y la intención es poder concluir las obras en el primer trimestre del próximo año, salvo que vuelvan a aparecer imprevistos de última hora. Es más, desde la UTE precisan que, de no ser por estos descubrimientos, los trabajos, que comenzaron en julio de 2011 e incluyen la instalación de tuberías de fundición dúctil, habrían acabado el pasado mes de septiembre.

23 de noviembre de 2012

Inician los trabajos de consolidación y restauración de los últimos hallazgos en Baelo Claudia

La vía sepulcral hallada el pasado verano ha sido cubierta con geotextil y arena para su protección antes de su próxima puesta en valor.
Consolidación in situ de la cupa structulis encontrada el pasado verano.
Foto: Fernando Prados Martínez
Una vez concluidos los trabajos de excavación arqueológica en el terreno de la necrópolis oriental de la ciudad de Baelo Claudia, han sido iniciados los de consolidación y restauración de los materiales exhumados por parte del equipo del área de restauración del Conjunto.

La vía sepulcral hallada ha sido cubierta con geotextil y arena para su protección antes de su próxima puesta en valor. Igualmente han sido protegidos y tapados el resto de los cortes y la trinchera de delimitación excavada el pasado verano.


Engasado de una olla ossuaria en el momento de su extracción.
Campaña 2012.  Foto: Fernando Prados Martínez.
 La cupa structilis documentada junto al monumento funerario conocido como “Hornillo de Santa Catalina” ha sido consolidada “in situ” debido a su excepcional valor, tanto por el hecho de ser una de las más antiguas de este tipo conservadas en Hispania como por ser la única visible en la actualidad. Del resto de las cupae exhumadas en la necrópolis de Baelo tan sólo teníamos constancia a través de los dibujos realizados por G. Bonsor hacia 1920.Es importante remarcar que este ejemplar sería uno de los más antiguos conocidos hasta el momento en la península Ibérica, pues a falta de afinar más en su cronología, esta quedaría enmarcada en la primera mitad del siglo I atendiendo a criterios estratigráficos.

Durante los próximos meses se procederá a desarrollar una campaña de estudio de materiales en los laboratorios del Conjunto Arqueológico y la elaboración de la Memoria Final.

10 de octubre de 2012

Encuentran una necrópolis romana en Cabra

Las fuertes lluvias de la pasada semana dejan al descubierto varios enterramientos y una cisterna romana en Cabra (Córdoba) que según los expertos es similar a la de la cercana villa romana de El Ruedo, en Almedinilla.
Ariza y Moreno junto a algunas de las piezas donadas
el pasado mes y que han dado pie al descubrimiento de la necrópolis.
Foto: El Día de Córdoba. 
Técnicos de la Delegación de Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento de Cabra han descubierto un nuevo yacimiento arqueológico en la zona norte de la ciudad, concretamente una necrópolis de época romana datada entre los siglos II y IV d.C. El hallazgo se produjo de manera casual puesto que las fuertes lluvias caídas la pasada semana provocaron un movimiento de tierras que dejó al descubierto, además de varios enterramientos, una cisterna de similares proporciones a la que se encuentra en la villa romana de El Ruedo, en Almedinilla.

A mediados de septiembre, un ciudadano anónimo donó 44 piezas arqueológicas encontradas en esta misma zona, entre ellas dos estelas funerarias romanas - las actuales lápidas -, lo cual puso sobre aviso a los técnicos municipales. Para el arqueólogo municipal, Antonio Moreno, estamos ante un posible asentamiento rural "de primer orden" que presenta varias particularidades que lo hacen si cabe más atractivo.

La primera de ellas es la existencia de un enterramiento extenso en zonas eminentemente agrícolas, lo que sumado a la cantidad de restos que se van encontrando en la zona hace suponer a los investigadores que allí hubiera podido concentrarse un núcleo poblacional importante. Por otro lado la cisterna y la existencia de piezas domésticas como asas de vasijas, platos cerámicos o molinos, dan si cabe más peso a esta teoría.

El delegado de Cultura y Patrimonio, Javier Ariza, anunció que el hallazgo ya ha sido puesto en conocimiento de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Córdoba "para proteger la zona", anunciando que se facilitará a todos los expertos que lo deseen el acceso al yacimiento para su estudio más pormenorizado. "Este es un dato más de la importancia de la antigua Egabro en ese periodo, y especialmente en el ámbito agrícola", apuntó Ariza.

El personal del Museo Arqueológico estudiará las dos estelas funerarias con técnicas fotográficas que combinan los rayos infrarrojos y las luces ultravioleta para determinar si aún quedan restos de pigmentos en las lápidas, pues los romanos solían realizar inscripciones en colores vivos para determinar la identidad y la posición social del fallecido. Otra de las curiosidades que presenta una de estas piezas es la existencia de una cruz que, en su parte superior, aparece tímidamente tallada lo que la situaría en los inicios del cristianismo en nuestra región, en torno al siglo II d.C.

Estas y otras piezas formarán parte del catálogo que el Museo Arqueológico de Cabra mostrará a los visitantes después de haber permanecido cerrado desde el año 2010 a raíz de las obras de remodelación de la Casa de la Cultura. Según comentó Javier Ariza, las vitrinas ya están posicionadas permitiendo que las piezas puedan empezar a colocarse esta misma semana, tras la instalación de los pertinentes sistemas de alarma.

15 de septiembre de 2012

Baelo Claudia ofrece nuevos datos sobre los ritos funerarios romanos

Los estudios de este año en la necrópolis de la ciudad romana de Baelo Claudia han descubierto estelas funerarias, tumbas de cremación señaladas por cipos -trozos de columnas erigidas en memoria del difunto- y otras más simples recogidas en contenedores cerámicos, además de una nueva vía funeraria que permite conocer el trazado de la calzada que unía Carteia (San Roque) y Gades (Cádiz).
Vista del conjunto funerario de la ciudad romana de Baelo Claudia,
excavado durante esta campaña. 
Los nuevos datos que se han conocido esta misma semana son fruto de un proyecto de investigación arqueológica que la Universidad de Alicante ha estado realizando hasta hoy en la ciudad hispanorromana y que tiene como objeto la necrópolis oriental. El proyecto está dirigido por Fernando Prados Martínez, y cuenta con la colaboración de especialistas del Conjunto, así como de las universidades de Cádiz, Madrid y Stanford.

Estas excavaciones se han centrado en el estudio del área central de la necrópolis y han puesto al descubierto diversas estructuras funerarias, algunas de cierta monumentalidad y otras menores que, aunque no tan vistosas, son importantes porque permiten documentar las fases más antiguas. Entre los hallazgos destacan varias estelas funerarias, tumbas de cremación señaladas por cipos -trozos de columnas erigidas en memoria del difunto- y otras más simples recogidas en contenedores cerámicos.

La elección de la zona de estudio ha permitido, además, excavar sepulcros que permanecían intactos, con sus ajuares íntegros, y efectuar una lectura estratigráfica completa, lo que ha posibilitado encontrar la vía funeraria principal pavimentada, que debe corresponderse con la vía de acceso a la ciudad. Esta localización es muy importante, ya que permite conocer el trazado oriental de esta calzada que jalonaba la costa gaditana desde Carteia, en San Roque, hasta Gades (Cádiz).

Al encontrar varios enterramientos en estado original se han podido exhumar con detalle los restos y observar diversos ritos funerarios, algunos de tipo propiciatorio y otros relacionados con la superstición popular de la época como colocar conchas en la base de los túmulos de piedras, hincar clavos de bronce junto a las estelas con la intención de “fijar el alma del difunto a la tierra” o colocar llaves, quizás las que podrían abrir la puerta del más allá.

Igualmente se han vuelto a documentar varios de los ya célebres muñecos o tallas antropomorfas en piedra, similares a las ya expuestas en las vitrinas del museo y centro de visitantes de la ciudad.

Entre 2009 y 2011, este equipo de la Universidad de Alicante ha realizado actuaciones puntuales de limpieza, recuperación e identificación de los enterramientos excavados en esos años y estudios puntuales de la tipologia de los enterramientos y sus ajuares, si bien este es el año en que ha comenzado el Proyecto General de Investigación que durará hasta 2018.

La delegada territorial de Educación, Cultura y Deporte, Cristina Saucedo, ha destacado que esta actividad, “junto con el resto de proyectos de investigación actualmente en vigor en Baelo Claudia, convierten a este yacimiento arqueológico en un centro de investigación destacado en nuestra Comunidad Autónoma, referente de la arqueología romana a nivel internacional”.

Esta zona de la necrópolis, ubicada junto a la playa, puede contemplarse tanto desde la calle de acceso a los restaurantes de la zona como desde la pasarela que discurre por la propia playa. Cristina Saucedo ha adelantado que en un futuro “está prevista su apertura dentro del circuito de visitas del Conjunto Arqueológico, una vez se ultimen los trabajos de investigación y se acondiciones pasarelas de madera para posibilitar un itinerario de visitas en su interior”.

(Fuente: Noticias de la Villa)

13 de abril de 2012

Ya son doce las tumbas encontradas en la necrópolis romana de Carmona (Sevilla)

Datadas en el siglo I, conservan vasijas de cerámica y vidrio, espejos y figuras
Algunas de las piezas aparecidas en Carmona.
El subsuelo de Carmona sigue arrojando interesantes hallazgos que confirman la importancia de la ciudad en época romana. En esta ocasión se trata de varias tumbas del siglo I cuyos ajuares funerarios se encuentran en varios casos intactos, una circunstancia que multiplica el valor del yacimiento. Con este nuevo hallazgo, los arqueólogos municipales suman doce enterramientos descubiertos en el entorno de la Necrópolis.

La mayoría de ellos, como es el caso de estas últimas corresponden a la tipología de tumbas de pozo, por utilizarse esta estructura para dar acceso a una cámara excavada en la roca. En el espacio creado se ubicaban los huesos incinerados de los difuntos de la familia guardados en urnas de piedra o cerámica. En el hallazgo más reciente además de los restos de los difuntos se han encontrado muchos objetos de los ajuares funerarios y de las ofrendas realizadas a los difuntos. En la relación de piezas figuran vasijas de cerámica y de vidrio, espejos o figuras de bronce.

En el conjunto de hallazgos de esta zona existen además de este tipo de tumbas, otros enterramientos individuales de inhumación o quemaderos para la incineración de los cuerpos. En todos los casos su datación se sitúa entre los siglos I y II d.C. y la diferente tipología permite constatar que en ese momento se alternaban los rituales de incineración e inhumación. Varias de las tumbas habían sido expoliadas ya en época romana, pero otras se habían conservado intactas.

La ubicación del solar en el que ahora se trabaja coincide con uno de los sectores de la necrópolis romana de Carmona, que se localizaría algo más hacia el este del actual conjunto arqueológico, aunque formaría parte del mismo cementerio. Los arqueólogos prevén que la excavación se prolongue al menos durante un mes yu que podrían darse más hallazgos.

Para el concejal delegado de Cultura de Carmona, Ramón Gavira, «los nuevos hallazgos están proporcionando una información muy valiosa sobre la extensión y morfología del cementerio así como de las costumbres funerarias que se realizaban hace dos mil años en la ciudad de Carmo».

(Fuente: ABC / Alberto Mallado)

4 de abril de 2012

Descubren en Alcira (Valencia) una necrópolis de época tardorromana

Los arqueólogos hallan enterramientos con una estructura de piedras calizas, uno de ellos doble con niños. Este es el segundo hallazgo de alcance en la localidad valenciana después de que la semana pasada se encontraran restos de la muralla medieval.
Una de las tumbas de la necrópolis hallada en Alcira.
Las obras de ampliación de la subestación eléctrica de Alcira han localizado una necrópolis que, en una primera hipótesis, los arqueólogos datan a finales de la época romana (siglos IV o V) y que vinculan con una villa rústica que debía estar ubicada en las inmediaciones de lo que actualmente es la Pileta del Martiri de Sant Bernat.

La excavación ha permitido identificar cinco tumbas construidas con piedra caliza y dos enterramientos más que carecen de esta estructura, todas al mismo nivel, a una cota de -1,80 metros respecto de los campos de cultivo del entorno, en las que han aparecido restos de una docena de personas ya que algunas de ellas fueron reutilizadas. 

En base a estos datos, los técnicos deducen que en el entorno hubo un asentamiento que utilizaba esta zona como cementerio hasta que, en un momento dado, el poblado se trasladó a otro lugar, según explicó ayer José Enrique López, uno de los arqueólogos que está al frente de la excavación. Se trata de la tercera necrópolis romana localizada en el término municipal de Alcira. 

Los arqueólogos detectaron, durante los trabajos de desmonte de la parcela en la que Red Eléctrica construirá la nueva subestación, unas estructuras con piedras calizas "que no son normales en esta zona" y finalmente confirmaron que se trata de enterramientos que, a falta de más estudios, son de la época romana tardía.
(Fuente: Levante)

2 de marzo de 2012

Aparece una necrópolis romana en el subsuelo de las Atarazanas de Barcelona

Las excavaciones realizadas en el conjunto gótico civil de las Reales Atarazanas han hecho aflorar una necrópolis romana con 36 enterramientos, los cuales tienen como peculiaridad la variedad de ritos funerarios que presentan y confirman la existencia de una vía marítima de acceso a Barcino.
En las Atarazanas de Barcelona ha aparecido una necrópolis romana.
Las excavaciones realizadas en el conjunto gótico civil de las Reales Atarazanas han hecho aflorar una necrópolis romana con 36 enterramientos, los cuales tienen como peculiaridad la variedad de ritos funerarios que presentan y confirman la existencia de una vía marítima de acceso a Barcino.

Esteve Nadal, uno de los directores de la excavación, que iniciaron los trabajos arqueológicos en 2010, ha explicado hoy que "las excavaciones han permitido descubrir una necrópolis de época romana hasta ahora nunca documentada".

En esta necrópolis se ha encontrado un mausoleo, diversas urnas, y fosas simples, que demuestran que "la necrópolis estuvo en funcionamiento durante más de cinco siglos, desde el siglo I al VI".

Según Iñaki Moreno, actual director de las excavaciones, iniciadas en 2010 a consecuencia del proyecto de remodelación del recinto en el que se encuentra el Museo Marítimo de Barcelona, "esta necrópolis estaba bastante alejada de la ciudad romana".

Por otra parte, la aparición de esta necrópolis tan cerca del mar ha desmentido las hipótesis sobre la situación de la línea de costa en época romana, pues "los romanos no colocarían mausoleos cerca del mar, por el peligro de erosión constante", señala Moreno.

El director general del consorcio del Museo Marítimo, Roger Marcet, ha subrayado que los trabajos arqueológicos han hecho asimismo "variar el discurso histórico de la construcción del edificio".

El director general del consorcio del Museo Marítimo, Roger Marcet ha precisado que se han podido documentar cuatro fases constructivas en las excavaciones.

"El perímetro de cierre de las atarazanas del siglo XIII, al cual se añadieron cinco naves a mediados del siglo XIV; a finales de ese mismo siglo hay otro período de construcción y finalmente en el XVI se realizó una ampliación sobre las antiguas atarazanas del XIII, que fueron en parte derruidas", ha añadido.

Durante los trabajos arqueológicos también se ha hallado una estructura arquitectónica de una máquina de agujerear cañones de la que se conservaba el plano de construcción de 1766.

La restauración de las Atarazanas, que se espera concluya a finales de este año, tiene un presupuesto de 17 millones de euros, aportados por la Diputación y el Ayuntamiento de Barcelona y el Ministerio de Fomento, que incluyen los 700.000 euros destinados a la excavación.

De los hallazgos, el visitante podrá ver, según Marcet, la gran atarazana del siglo XVI, el mausoleo del siglo I, que contendrá piezas originales o reproducciones, y al lado la base de un pilar de la sala medieval del XIV.

(Fuente: Agencia EFE)

2 de febrero de 2012

Descubren un cementerio musulmán y otro romano en Mérida

El Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida ha descubierto dos cementerios, uno de época musulmana y otro del siglo III dC, durante las excavaciones previas a los trabajos de acondicionamiento en la carretera EX-209, que une Mérida con Montijo.

   Así, el cementerio musulmán es de la etapa emiral y está situado en el término municipal de Esparragalejo (Badajoz), en el tramo de vía que une esta localidad con La Garrovilla.

   En estos momentos ya ha concluido la excavación y se han documentado 50 tumbas por inhumación en fosa, con restos humanos en 41 de ellas, correspondientes a niños y adultos de ambos sexos, sin que hayan aparecido ajuares funerarios de ningún tipo, según informa la Junta de Extremadura en nota de prensa.


La arqueóloga responsable de esta intervención, Yolanda Picado, explica que se trata de un cementerio "vinculado con un núcleo poblacional todavía no identificado", en el que las tumbas están "perfectamente alineadas y organizadas, con acceso fácil a todas ellas y sin que se pisen unas a otras o haya reutilización".

   Así, añade que una primera observación de los huesos ha permitido identificar 22 cuerpos colocados en decúbito lateral derecho, mirando hacia la Meca, mientras que el resto no aparece en esta posición canónica y los motivos, a falta de un estudio más pormenorizado, pueden ser diversos.
Una de las necrópolis encontradas. Foto: Junta al Día.

   Según Picado, "se han podido producir desplazamientos casuales en la propia fosa o cabe la opción de que se colocaran incorrectamente por desconocimiento, ya que se estaban abandonando las viejas tradiciones y asumiendo las nuevas costumbres y eso precisa de un periodo de adaptación".

Cementerio romano

   Por su parte, el segundo cementerio, de época romana, se encuentra en el término municipal de Mérida, a unos 300 metros de la villa romana de 'Araya', un complejo residencial y productivo con el que se vincula.

   Se está realizando todavía la intervención arqueológica y se calcula que habrá entre 125 y 150 sepulturas, de las que hasta el momento se han excavado 50 tumbas, todas ellas por incineración con ajuar funerario.

   En esta intervención, el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida cuenta con la colaboración de los alumnos del módulo de Arqueología de la Escuela Taller que ha puesto en marcha el Ayuntamiento emeritense con la colaboración del Servicio Extremeño Público de Empleo (Sexpe).

   Explica el Gobierno regional que las sepulturas excavadas hasta ahora presentan diversas tipologías, ya que hay enterramientos de fosa en roca, estructuras de piedra y cajas hechas con ladrillos. Las cubiertas son generalmente de teja y planas o a dos aguas.

   Así, la mayoría de las tumbas conservan los tubos de libaciones, que permitían, según las creencias romanas, el contacto entre los vivos y los muertos y la celebración de los banquetes funerarios, señala el Gobierno regional.

   El arqueólogo responsable de esta intervención, Félix Palma, ha asegurado que "los ajuares funerarios destacan por su mal estado de conservación", y añade que la mayoría de ellos se componen de elementos cerámicos, como platos, ollas, jarras o alguna lucern y de manera residual han aparecido también elementos de otros materiales, por lo que se trata de "un cementerio con tumbas modestas".

   En ambos casos, al no haber aparecido mausoleos u otras edificaciones de entidad, el proceso arqueológico va desmontando las estructuras, con lo que, una vez concluidas las excavaciones, continuarán con absoluta normalidad los trabajos de acondicionamiento de la carretera.
Un hallazgo singular
La principal particularidad del área funeraria descubierta es que apenas hay documentados yacimientos similares vinculados a una villa romana, y nunca de un tamaño tan grande.
Según explica el director científico del Consorcio, Miguel Alba, en la actualidad se conoce incluso cómo se hizo el reparto de la tierra entre los soldados eméritos que fundaron la ciudad. Pero se estima que no fue hasta el siglo III cuando surgieron las grandes explotaciones, fruto de la compra de terrenos aledaños. Con el tiempo aparecen grandes villas y latifundios.
Estas villas son más grandes cuanto más alejadas se encuentren de la colonia emeritense, ya que se considera que el propietario de una casa de campo situada a menos de cinco kilómetros de la ciudad mantendría su vivienda en el casco urbano y por tanto su segunda residencia sería más modesta. En el caso del área funeraria, está vinculada a una explotación que se sitúa en el límite de esta distancia, por lo que no solo sería la mayor documentada de este tipo, sino también la más cercana a Mérida.
(Fuente: Hoy / Juan Soriano - Europa Press)

2 de enero de 2011

Encuentran una necrópolis romana en Piloña (Asturias)

  • Es el primer enterramiento colectivo de esta época hallado en Asturias
La historia empezó a construirse hace mucho tiempo. Aunque sólo con la llegada de la sociedad contemporánea comenzó a constatarse con los restos hallados en yacimientos y rincones del mundo. El Oriente de Asturias atesora siglos de humanidad a través de fósiles, huesos, útiles... Escondidos entre las tierras y las cavernas de la comarca, tan rica como extensa, están las entrañas de nuestro pasado. Las que nos cuentan cómo y dónde empezó todo, cuándo y quién vivió antes que nosotros.
Expertos trabajan en el nuevo yacimiento.

El patrimonio artístico prehistórico que el Oriente de Asturias ha aportado a la ciencia, en constante actualidad por los continuos descubrimientos, es de sobra conocido. Algo menos se sabe de las necrópolis o enterramientos individuales de humanos prehistóricos o de relativamente épocas más recientes. Hace unos días se ha descubierto, por casualidad, la existencia de una necrópolis romana en las inmediaciones de la parroquia de San Román, en Piloña. Ha sido esta última noticia la que ha puesto de relevancia la importancia arqueológica del Oriente asturiano. Seguro que aún queda mucho por descubrir, la arqueología es una ciencia muy viva, sólo es necesaria la unión de casualidad, trabajo, partidas económicas y estudios posteriores.

Las novedades de Piloña, aún sin conocer completamente, se unen a una lista de descubrimientos extensa. Las últimas noticias sobre el hallazgo piloñés confirmaban la existencia de un edículo de tres metros de ancho por tres de largo, enlucido por dentro, en cuyo interior hay dos tumbas de romanos que, con probabilidad, tenían cierto nivel social. Así se desprende tras encontrar junto a ellos materiales de ofrenda interesantes, algún bronce y vidrio. Además, es el primer enterramiento colectivo de esta época que se localiza en Asturias.
Es cierto que hay más, pero aquí se citarán sólo los hallazgos hechos públicos desde hace unos años correspondientes a distintas épocas. Algunos de los más relevantes, aunque sólo sea hasta el momento. Cabrales, Llanes, Cangas de Onís, Colunga, Peñamellera Alta o Piloña son los concejos donde más restos se han encontrado hasta el momento ya sean de la época anterior a Cristo o de la posterior. Seguramente existan más o hayan existido, aunque no hayan llegado hasta nuestros días.
Un ejemplo de ello es la Sierra Plana de la Borbolla. Ahí, recuerda el catedrático en Prehistoria Miguel Ángel de Blas, «se contaron al menos hasta 60 túmulos». En muchos casos «eran tumbas dolménicas». No se hallaron en su interior esqueletos porque, explica, «para que se conserven tiene que haber condiciones físicas y químicas adecuadas». Algo que falla en la Sierra Plana donde «los suelos son muy ácidos» y la consecuencia a largo plazo es que «un cuerpo humano enterrado ahí dure realmente poco tiempo». La acidez del suelo «destruye tanto la parte orgánica como la parte mineral y, en consecuencia, un dolmen en la zona de Peña Tú o un túmulo que haya contenido cuerpos humanos varios miles de años no tiene en su interior absolutamente nada, ni siquiera un diente, la parte más resistente».

24 de octubre de 2010

Finalizan los trabajos de arqueología de la necrópolis romana hallada en Málaga durante las obras del metro

 El equipo de arqueólogos que trabaja en el metro de Málaga, bajo la supervisión de los técnicos de la Delegación Provincial de Cultura de la Junta, han finalizado las tareas derivadas del descubrimiento de una necrópolis alto-imperial romana en la confluencia de las calles La Unión y Santa Marta, donde se ejecuta la línea 1 del suburbano.
Restos de cerámica encontrados durante las obras.
   
Este hallazgo ha sido valorado desde el pasado 5 de octubre por los arqueólogos, pertenecientes a la empresa Taller de Investigaciones Arqueológicas, en coordinación con técnicos de la Delegación Provincial de Cultura y de Metro de Málaga.

Los trabajos se han desarrollado en un corto período de tiempo, sin que se haya visto prácticamente afectado el normal desarrollo de la construcción del metropolitano a su paso por esta parte del trazado, tal y como indicaron a Europa Press desde la Oficina del Metro de Málaga.

UN TOTAL DE 15 TUMBAS
   Como fruto de este hallazgo se han obtenido 15 tumbas con restos óseos en diferentes estados de conservación. Ahora se procederá a su traslado para el análisis y catálogo de las piezas arqueológicas descubiertas.

  Los técnicos de la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía ya determinaron que esta necrópolis está ligada a una de las vías romanas de salida de la ciudad.

 Con la finalización de estos trabajos se cumple con el plazo que se estimó al inicio del hallazgo y la obra recupera, por tanto, la normalidad, reanudando las últimas tareas de colocación de losa de cubierta que restan por hacer en esta zona del trazado.

 Desde Metro de Málaga han subrayado que las actuaciones relativas a las obras del suburbano "garantizan la preservación del patrimonio arqueológico, entendido como bien de dominio público, desde el estudio, documentación e, incluso, su conservación o puesta en valor, en los casos que sean necesarios".
(Fuente: Europa Press)

25 de agosto de 2010

Córdoba: Las lluvias de la semana pasada sacan a la luz 56 tumbas romanas en Aguilar de la Frontera

Las fuertes lluvias que tuvieron lugar el pasado lunes en la localidad de Aguilar de la Frontera han dejado al descubierto una necrópolis romana en la que se han encontrado 56 tumbas excavadas en piedra después de que las lluvias arrasaran “por completo” la capa de tierra que las ocultaba, según informó ayer la arqueóloga de la localidad, María del Carmen Carbajo.



La necrópolis fue encontrada ayer al mediodía, en una finca de propiedad privada de viñedos y olivos que fueron arrancados por la fuerza del agua al estar situados en la orilla de un arroyo. Los restos se encuentran a unos dos kilómetros de Aguilar, en la denominada carretera del Pozo y junto al paraje de los Yesares. Según Carbajo, “todavía es pronto para indicar exactamente a que época pertenece aunque sí es seguro que data de época romana”. Aparte puntualizó que hoy se acercarán técnicos de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía para analizarlo.

Lápidas, ladrillos, materiales de construcción y pedazos de cerámicas, cuarzo y mármol son algunos de los restos que han aparecido alrededor de las tumbas y que formarían parte de los ajuares funerarios. “Además, también se han encontrado restos de terra sigillata, un tipo de cerámica de color rojo brillante característico de la época romana”, indicó Carbajo a El Día. Añadió que ” este tipo de cerámica y la forma y construcción de las tumbas es por lo que hemos deducido que estos restos pertenecen a esta etapa histórica”. Por otro lado, las lluvias también han sacado a la luz una parte de un mosaico construido en el suelo y un pilón o fuente, al parecer también de época romana, que, según la arqueóloga, “posiblemente tuviese una función ritual, aunque todavía no sabemos si esta fuente o pilón está ligada a la necrópolis”.

Algunas tumbas permanecen “vírgenes”, es decir, que todavía conservan la losa que las mantiene cerradas. Según la arqueóloga, “no hemos querido abrirlas hasta que mañana -por hoy- el delegado de Cultura se encuentre en la zona, además tampoco sabemos bien en que estado se encuentran y no queremos producirle daños que deterioren más su conservación”. Sin embargo, tres sarcófagos han sido ya expoliados y a su alrededor se acumulan restos óseos, las lápidas están partidas y los pedazos de cerámica rotos.

En otros casos, tan sólo se conservan los huecos en los que estuvieron los sarcófagos y que están excavados en la roca del suelo, alineados y orientados hacia una misma dirección. De este modo, Carbajo lamentó que las mismas lluvias que han permitido conocer la existencia de esta necrópolis le ha provocado una gran erosión, puesto que el agua ha destrozado gran parte de los restos arqueológicos.

El alcalde de Aguilar, Francisco Paniagua, indicó que el Ayuntamiento ha tomado ya medidas de precaución con un sistema de vigilancia de 24 horas al día debido a los robos. “Cuando llegamos a la zona donde se halla el yacimiento observamos que por allí ya había pasado alguien y que había varias tumbas abiertas”, señaló el alcalde, quien además añadió que uno de los enterramientos estaba completamente vacío, “Se habían llevado los restos humanos con todo su ajuar”. En otra de las tumbas, según el regidor aguilarense, falta parte de la cabecera del nicho y la parte inferior del mismo. “Esperemos que las personas que se han llevado los restos los devuelvan porque forman parte de la historia de nuestro pueblo y son de gran importancia para estudiar nuestros antepasados”, indicó Francisco Paniagua.

Por otro lado, el alcalde señaló que están a la espera de que la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía indique la importancia de este antiguo cementerio y si sería de interés hacer una excavación para obtener el resto de esta necrópolis romana. Sin embargo, también puntualizó que después del gran desastre natural que tuvo lugar el pasado lunes de madrugada, hay un gran problema para financiar las obras arqueológicas en el caso de que se lleven a cabo, ya que “en primer lugar está la recuperación de las viviendas afectadas”.

En este sentido, el alcalde señaló que este miércoles se podría tener una cuantificación oficial, una vez que los técnicos han estado visitando las viviendas de los afectados. No obstante, dijo que, según sus primeros cálculos la cuantificación de las pérdidas no será inferior a los siete millones.