google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: yacimiento fenicio
Mostrando entradas con la etiqueta yacimiento fenicio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta yacimiento fenicio. Mostrar todas las entradas

4 de octubre de 2022

Hallan en Málaga piezas con 2.700 años en el principal yacimiento fenicio occidental

En el Cerro del Villar se han recuperado piezas de cerámica del siglo VI a.C y posibles contenedores de salazones y vino. También se han delimitado los primeros caminos
Excavaciones en el Cerro del Villar de Málaga. FOTO: UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

Las excavaciones realizadas en el Cerro del Villar de Málaga, el yacimiento fenicio mejor conservado del extremo occidente del Mediterráneo, han permitido el hallazgo de piezas de cerámica fenicia, griega y etrusca datadas hace 2.700 años.

Los trabajos dejan ver muros de grandes dimensiones a diferentes alturas y niveles, organizados de forma descendente, hacia los límites de la isla que existía en el antiguo delta conformado por el río Guadalhorce, y que evidencian un entramado urbano con una organización espacial aterrazada, ha informado este lunes la Universidad de Málaga, que ha liderado la investigación.

«No nos esperábamos que las primeras estructuras fenicias estuvieran tan accesibles y superficiales, a solo 40 o 50 centímetros del nivel del suelo», ha señalado el investigador del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Málaga José Suárez, que ha dirigido las excavaciones.

Los análisis previos de prospecciones geoarqueológicas, geofísicas y geomagnéticas ya mostraron este yacimiento, ubicado en el entorno del Paraje Natural de la desembocadura del río Guadalhorce, como uno de los sitios fenicios arcaicos mejor conservados del extremo occidente del Mediterráneo.

«Partíamos de que encontraríamos muchas estructuras fenicias y muy bien definidas y conservadas, pero los resultados han superado, sin duda, todas las expectativas», explica el profesor, que añade que por ahora se han analizado unos 350 metros cuadrados.

Ya se han recuperado piezas de cerámica del siglo VI antes de Cristo y posibles contenedores de salazones y vino, y se han delimitado los primeros caminos, así como muros de más de medio metro de ancho, que podrían identificarse como habitaciones, en las que se ve claramente cómo las partes más altas del asentamiento se comunican con las más bajas.

ORÍGEN DE LA CIUDAD DE MÁLAGA
También se han documentado restos arqueológicos de hace unos 2.700 años que atestiguan las actividades cotidianas realizadas en este asentamiento, origen de la ciudad de Málaga.

Destaca un trozo de ánfora de vino procedente de Extremo Oriente, del siglo VII a.C, la parte de un horno doméstico para la elaboración de tortas de pan o enseres relacionados con las prácticas pesqueras como pesas de red de plomo y restos de comida, en concreto moluscos marinos.

«Tenemos indicios para creer que también podrían conservarse restos de un embarcadero e, incluso, testimonios de temporales marinos e inundaciones fluviales», asegura Suárez.

Finalizadas las excavaciones, que se retomarán en agosto de 2023, el objetivo ahora es estudiar todos los hallazgos, en busca de aportar información sobre los espacios correctos para implementar, en el futuro, caminos que faciliten su acceso ante una potencial puesta en valor del yacimiento para su visita.

Se trata de un proyecto de cuatro años, ampliable a seis, liderado por un equipo de la Universidad de Málaga de unas treinta personas, bajo la coordinación del profesor José Suárez, y también participan investigadores internacionales de prestigio.
(Fuente: The Objective)

31 de agosto de 2022

Vuelven las excavaciones al Cerro del Villar de Málaga veinte años después

En esta ocasión, la investigación la liderará un equipo de la UMA, apoyado por la de Chicago. En julio se presentaron los resultados de las prospecciones geomagnéticas que revelaron el urbanismo del asentamiento. El Cerro del Villar, uno de los sitios fenicios mejor conservados del extremo occidente del Mediterráneo
Yacimiento arqueológico en el Cerro del Villar. / M. H. (Málaga)

El Cerro del Villar, asentado en la desembocadura del Guadalhorce, es uno de los sitios del pasado fenicio mejor conservados del extremo occidental del Mediterráneo. Esta joya patrimonial malagueña se está preparando para volver a ser excavada, después de que la pasada primavera se hicieran distintos estudios y prospecciones geomagnéticas en las que se descubrió el urbanismo de la zona, resaltando la presencia de edificios públicos en la zona.

En estos momentos, se está acondicionando y desbrozando la zona para que a principio de la semana que viene pueda empezarse con la excavación propiamente dicha del terreno. Hace 20 años que no se levanta el suelo que mantiene protegidos los restos del asentimiento, según declara el profesor del Departamento de Ciencias Históricas, José Suárez, que encabezará estos estudios. La campaña comenzará el 29 de agosto para finalizar el 23 de septiembre.

Además, en Málaga se sienten especialmente orgullosos de estos trabajos, porque cuentan con la particularidad de que serán encabezados por primera vez por un equipo de la propia universidad, coincidiendo con el 50 aniversario de la institución. En el anterior estudio fue la Universidad Pompeu Fabra la que cargo con el máximo peso de los trabajos. Esto no quiere decir que sean sólo equipos malagueños los que trabajen sobre el Cerro del Villar, si no que en esta ocasión será la Universidad de Chicago la que apoye la investigación.

La idea, según destaca el propio Suárez, es volver a excavar todos los años, con un gran grupo de la Universidad de Málaga que pueda ser apoyado por otras universidades –como en este caso–, además de por las distintas administraciones públicas. A las que el profesor de la UMA agradece el apoyo prestado tanto en infraestructuras como en materia de financiación.

Desde el Ayuntamiento de Málaga, están en completa coordinación con el equipo arqueológico de la Universidad de Málaga, cuenta el concejal de Urbanismo, Raúl López Maldonado, a Málaga Hoy. El objetivo de esta primera campaña es buscar datos que permitan el implementación de caminos para acceder al yacimiento, de manera que en futuras campañas se puedan entrar de lleno al yacimiento.

El equipo de la UMA que trabajará con este objetivo estará compuesto por 30 personas, entre profesores estudiantes y otros profesionales de apoyo. "Lo importante es que habrá un nutrido grupo de especialistas de distintas facultades de aquí de Málaga", señala Suárez sobre la importancia de la investigación local.

Con distintas prospecciones geomagnéticas, la pasada primavera pudieron desvelar el urbanismo del yacimiento, del que Suárez destaca "su buen estado de conservación". Este entramado, además mostraron el denso entramado urbano que pudo darse en el Cerro del Villar, con presencia, incluso, de edificios públicos.

Estos trabajos que se presentaron el pasado mes de julio permitieron delimitar con precisión el yacimiento –de unas 9 hectáreas de longitud, unas 4,5 accesibles– e identificar su potencial para el conocimiento de la naturaleza del proyecto de expansión de la ciudad de Tiro entre los siglos VIII-VII a.C.

“Los trabajos también han permitido conocer en detalle el profundo cambio medioambiental que se empieza a producir en la bahía de Málaga tras la presencia fenicia, así como la evidencia de diversos episodios catastróficos de naturaleza fluvial o marítima”, señaló el investigador durante la presentación.

Definir la naturaleza de las actividades económicas que se llevaron a cabo en este lugar, a partir del estudio de materiales arqueológicos procedentes de antiguas excavaciones, ha sido otro de los objetivos del proyecto, donde se destaca que, principalmente, fueron la construcción para el envasado y comercialización de productos agrícolas –uvas y vinos– y de conservas de pescado capturado en la propia bahía de Málaga.

Proyecto internacional
Bajo el nombre ‘Cerro del Villar: naturaleza y temporalidad del proyecto territorial fenicio arcaico en la bahía de Málaga (2022-2025)’, este Proyecto General de Investigación Arqueológica ha sido autorizado por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía.

La iniciativa, de carácter interdisciplinar e internacional, está liderada por investigadores de diversas áreas de conocimiento del Departamento de Ciencias Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras, y gestionada desde el Vicerrectorado de Proyección Social y Comunicación. Cuenta, además, con la subvención económica del área de Cultura del Ayuntamiento de Málaga.

18 de abril de 2017

Málaga espera reactivar las excavaciones en el yacimiento fenicio del Cerro del Villar

El Ayuntamiento quiere reactivar las excavaciones del yacimiento fenicio, paralizadas por la Junta desde 2003. Espera que el Gobierno andaluz le conceda los permisos para desbrozar y geolocalizar la zona y le insta a firmar un convenio para poner en valor la antigua ciudad
Excavaciones de hace unos años en el Cerro del Villar. FOTO: SUR
«He tenido que convencer a miembros de la Unesco para que no vinieran a visitarlo porque desgraciadamente hay muy poco que ver». Con esta lapidaria frase, el arqueólogo malagueño Juan Manuel Muñoz Gambero denunciaba ayer el estado que presenta el yacimiento del Cerro del Villar, uno de los asentamientos fenicios más relevantes del Mediterráneo occidental, pero también uno de los conjuntos arqueológicos menos aprovechados. 

Descubierto por este investigador en 1965 y catalogado como Bien de Interés Cultural desde 1998, la realidad a día de hoy es que este enclave situado junto a la desembocadura del Guadalhorce y en el que algunos expertos sitúan el origen de la ciudad de Málaga sigue ocultando la mayor parte de su tesoro, que permanece enterrado a la espera de que se reanuden las excavaciones que emprendió la Junta (administración que ostenta las competencias) y que quedaron paralizadas en 2003.

«Hace falta pasión y voluntad política para recuperarlo y ponerlo en valor». La pasión ya se encargó de transmitirla el propio Muñoz Gambero, que ayer intervino en la comisión plenaria de Ordenación del Territorio para defender la moción presentada por Ciudadanos para instar al Ayuntamiento a que negocie con la Administración autonómica el reinicio de los trabajos tanto en el Cerro del Villar como en el Cerro de la Tortuga, donde apenas han salido a la luz un 20% de los restos del templo y la necrópolis que datan de la época iberopúnica. Y la voluntad política, al menos desde la Corporación municipal, se reflejó con el apoyo unánime de todos los grupos a la propuesta. Pero más allá de ser una mera declaración de intenciones, el Consistorio parece dispuesto a desenterrar de una vez por todas el mejor yacimiento arqueológico de la provincia con una actuación continuada en el tiempo.

AUTORIZACIÓN PARA INTERVENIR
El primer paso lo dio el pasado mes de noviembre, solicitando permiso a la Junta para acceder al paraje y poder desbrozar la zona, además de realizar un estudio con georadar para localizar y delimitar con exactitud los restos de este asentamiento. Fundado en el siglo VIII antes de Cristo y abandonado unos 300 años después a causa de unas inundaciones, las investigaciones apuntan a la existencia de una ciudad debido a la presencia de grandes viviendas separadas por patio y calles porticadas, áreas de mercado, restos de posibles edificaciones portuarias y una probable muralla. 


Los trabajos municipales tienen un coste de apenas 24.000 euros, pero aún no se han realizado porque la autorización sigue sin llegar, según denunció el concejal de Ordenación del Territorio, Francisco Pomares, quien lamentó «la inacción de la Junta desde que en 2007 encargó un plan de actuación».

Pese al tono crítico, el edil animó al Gobierno regional a suscribir un convenio de colaboración en la que también participe el Departamento de Arqueología de la Universidad de Málaga. Junto a las excavaciones, el Cerro del Villar también espera la creación de un centro de interpretación que ayude a dar a conocer y entender su importancia. La misma que le dan los investigadores de todo el mundo y la que desconocen la mayoría de malagueños.

Hasta que estos proyectos sean una realidad, el Ayuntamiento se ha comprometido a organizar actividades divulgativas sobre el contenido de ambos yacimientos, mediante ciclos de conferencias y exposiciones con parte de las joyas rescatadas hasta la fecha.

(Fuente: Sur / Francisco Jiménez

26 de noviembre de 2015

Retoman las excavaciones en el enclave fenicio del Cabezo del Estaño, en Guardamar del Segura (Alicante)

En esta campaña los trabajos arqueológicos se centrarán en tres zonas: el bastión meridional, las casamatas de la muralla occidental y el área de viviendas.
La potente muralla del yacimiento tiene más de dos metros de alzado. FOTO: LA VERDAD.
El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico de la Universidad de Alicante y el Museo Arqueológico de Guardamar del Segura (MAG) han retomado las excavaciones arqueológicas en el enclave fenicio del Cabezo del Estaño o Cabeço de l'Estany.

Este yacimiento, "parcialmente destruido por una cantera de extracción de áridos a finales de la década de 1980, mantiene en pie restos de una imponente muralla, con más de dos metros de alzado conservados, y diversas estructuras domésticas", según han informado hoy fuentes del Ayuntamiento.

La reanudación de las excavaciones, dirigidas por Antonio García Menárguez (MAG) y Fernando Prados Martínez (INAPH), cuenta con la participación de doctorandos y estudiantes de las universidades de Cádiz, Murcia, Sevilla y Alicante, y con la colaboración de geólogos y arqueobotánicos de la Universidad Autónoma de Madrid y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas(CSIC).

OCUPACIÓN DESDE EL S. VIII a.C.
En todos ellos se están documentando indicios de las primeras ocupaciones del yacimiento, que se pueden datar hacia el 770-750 a.C., y que se caracterizan por el desarrollo de una arquitectura de tipo oriental muy avanzada, que ocupa un entramado urbano bien planificado, que los especialistas atribuyen a la arribada de comerciantes fenicios a la desembocadura del Segura.

A continuación se documentan importantes reformas estructurales, quizás en relación con uno o varios episodios sísmicos, que causaron un retroceso del hábitat y la amortización de diversos ámbitos como las casamatas y una calle que inicialmente discurrió en paralelo a la cara interna de la muralla.

El equipo de arqueólogos ha detectado las evidencias del abandono paulatino del poblado que se puede fechar hacia el 700 a.C., tanto por los materiales cerámicos localizados en los estratos de abandono como por diversas dataciones de C14.

La investigación, autorizada por la Conselleria de Cultura, cuenta con el apoyo económico del Ayuntamiento de Guardamar del Segura y se desarrolla bajo los auspicios del Proyecto "Modular. Arquitectura fenicio-púnica" del citado instituto universitario.

Para el próximo sábado, 28 de noviembre, los arqueólogos ofrecerán visitas guiadas a la excavación dentro de una jornada de puertas abiertas.

(Fuente: La Vanguardia / EFE)

12 de noviembre de 2014

La Diputación de Castellón excavará el castillo de Peñíscola en busca de su pasado fenicio

Por primera vez en la historia se van a acometer catas en el subsuelo de la fortaleza. El Servicio de Arqueología de la Diputación Provincial quiere constatar la existencia de este yacimiento al tiempo que conocer el estado de la cimentación del castillo.
El emplazamiento del monumento es similar a la de los yacimientos fenicios de Castelló d’Empúries o Cádiz.
¿Qué esconde el subsuelo del castillo de Peñíscola? Pues, posiblemente, un asentamiento fenicio, a imagen y semejanza de los existentes en Castelló d’Empúries, Cádiz y en otras ciudades costeras andaluzas. Eso es lo que quiere encontrar el servicio de Arqueología de la Diputación Provincial de Castellón que, de inmediato, iniciará unas excavaciones en las entrañas de la fortaleza para “constatar, precisamente, la existencia de este yacimiento”.

Así lo ha anunciado el jefe del servicio de Arqueología de la Diputación Provincial, Arturo Oliver, quien comentó que, “dentro del plan director de rehabilitación de la fortaleza, se incluyen una serie de catas arqueológicas para examinar qué es lo que hay debajo de la actual construcción”. “Por primera vez en la historia se va a realizar una actuación de estas características”, destacó Oliver.

Incidió en que, “mucho antes de que los templarios construyeran el castillo, el solar estaba ya ocupado por construcciones del mundo musulmán, por lo que hay que pensar que también otras culturas, como la fenicia, podrían haberse instalado allí”.

Aseguró, asimismo, que el emplazamiento del monumento es similar a la de los yacimientos fenicios de Castelló d’Empúries o Cádiz, “ya que están levantados junto a una isla que, en el caso de Peñíscola, está unida por un tómbolo”. Otro de los objetivos de estas excavaciones es también conocer cuál es el estado de la cimentación de la fortaleza.

BALANCE ANUAL

Por otra parte, durante el presente año, el servicio de Arqueología de la Diputación ha actuado en ocho yacimientos arqueológicos en Cortes de Arenoso, Zucaina, Vinaròs, la Serra d’en Galceran, Montán, Alcalà de Xivert y Cabanes, una campaña que ha supuesto una inversión de la institución provincial de 31.120 euros.

El diputado delegado del Servicio Provincial de Arqueología, José Pons, detalló, en la presentación del balance anual de actuaciones, la voluntad del ente provincial de ponerse “a disposición de los ayuntamientos para, con su colaboración, trabajar en la recuperación de estos vestigios”.

Y recordó que, debido a la buena conservación de las estructuras arquitectónicas, el Servicio Provincial de Arqueología ha procedido, en algunos yacimientos, no solo a su excavación sino a la consolidación y restauración de viviendas y murallas.

2 de octubre de 2013

Un Parque Arqueológico protegerá los asentamientos fenicios y califales de Guardamar de Segura (Alicante)

Diputación de Alicante ha colaborado con el municipio de Guardamar del Segura en la elaboración de un Plan Director que facilite la conservación y difusión de los yacimientos arqueológicos La Fonteta y La Rábita Califal.
La Rábita Califal de Guardamar. Una lápida fundacional lo data en 944 d.C. y fue abandonado a mitad del S. XI.
Este informe establece las distintas fases y pautas a seguir para la puesta en valor de ambos enclaves. Asimismo, ante la importancia patrimonial y monumental de los mismos, la comisión encargada de redactar este documento propone la creación del ‘Parque Cultural Dunas de Guardamar del Segura’.

El diputado de Cultura Juan Bautista Roselló y la alcaldesa de la localidad Carmen Verdú han presentado esta mañana este informe, acompañados por la directora general de Patrimonio Cultural Marta Alonso el director técnico del MARQ Manuel Olcina, el director del Área de Arquitectura de la institución provincial Rafael Pérez y el director del Museo Arqueológico de Guardamar Antonio García Menárguez.

Roselló ha señalado que este documento recoge todo el trabajo que se ha realizado hasta el momento en el Conjunto Arqueológico de las Dunas de Guardamar, al tiempo que planifica su futuro con actuaciones que permitan conservarlo y difundirlo. Su puesta en valor permitirá mejorar la oferta turística de calidad que ya caracteriza a la Costa Blanca y reportará resultados económicos positivos tanto para el municipio, como para la provincia de Alicante y la Comunidad Valenciana.

Asentamientos fenicio de La Fonteta e islámico de La Rábita Califal
El conjunto de Las Dunas de Guardamar del Segura se compone de los restos arqueológicos de dos destacados asentamientos, la colonia portuaria fenicia de La Fonteta -siglos VIII-VI a.C.- y el establecimiento monástico islámico de La Rábita Califal de las Dunas -siglos IX-XI d.C.-, separados por casi dos mil años de antigüedad y una espesa capa de arenas dunares. La relevancia cultural, histórica y monumental de ambos los sitúa entre las ruinas más importantes, no sólo de la Península Ibérica, sino también del panorama internacional.

Para la elaboración de este informe, en el que han participado miembros de la Diputación de Alicante, la Fundación Comunidad Valenciana MARQ, la Dirección General de Patrimonio y el consistorio de la localidad, se han tenido en cuenta diversos aspectos como el contexto geográfico e histórico de Guardamar, el estado de conservación que presenta el enclave, la aportación que la puesta en valor del conjunto arqueológico supondría a nivel científico, cultural, natural, social, económico y turístico o la sostenibilidad económica de la zona una vez musealizada.


23.000 metros cuadrados de parque arqueológico
Asimismo, el Plan Director establece un programa de objetivos y actuaciones que contempla algunas intervenciones de urgencia, al tiempo que propone distintos itinerarios de visita, espacios susceptibles de musealización y actuaciones complementarias que faciliten la comprensión y el entendimiento por parte de los visitantes. En este sentido, el proyecto propone la creación de un parque arqueológico de unos 23.000 metros cuadrados, respetuoso con el medio natural de las Dunas de Guardamar del Segura en el que se encuentra integrado.

Carmen Verdú ha manifestado que el municipio trabaja en la conservación y protección de este parque arqueológico, único por su importancia histórica, pero también por la relevancia del paisaje natural que le ha hecho perdurar hasta nuestros días. "La oportunidad que nos brinda este informe deja paso a un horizonte de investigación y desarrollo para las generaciones futuras".

Por su parte, Marta Alonso ha destacado la importancia de este proyecto que cuenta con el respaldo de las tres administraciones públicas –autonómica, provincial y local- y que marca el inicio de una nueva etapa en Guardamar del Segura orientada al desarrollo cultural y patrimonial de la localidad.

25 Aniversario del descubrimiento de "La Dama de Guardamar"
La Diputación de Alicante colabora desde hace años con el Ayuntamiento de Guardamar del Segura en la difusión de su patrimonio arqueológico a través de actividades como campañas de excavaciones en la zona o la organización en 2012 de la exposición “La Dama de Guardamar y la Necrópolis de Cabezo Lucero” que conmemoraba el 25 aniversario del hallazgo de esta escultura.

28 de agosto de 2013

Los arqueólogos buscan un santuario fenicio-púnico en Mijas (Málaga)

Los arqueólogos han encontrado en el entorno de La Muralla de Mijas un exvoto compuesto de dos piezas de metal con la representación de los Ojos de Astarté. De confirmarse las conjeturas, se trataría del primer santuario fenicio-púnico de la Costa del Sol y se daría la circunstancia de que se encontraría a unos 400 metros sobre el nivel del mar. 
Excavaciones arqueológicas en  el entorno de La Muralla de Mijas pueblo.
Las excavaciones arqueológicas que desde hace semanas se desarrollan en el entorno de La Muralla, en Mijas pueblo, no dejan de arrojar resultados. Primero se encontraron algunos restos correspondientes a la Edad de Bronce, en concreto estructuras cerámicas y un hacha. Hallazgos a los que hay que sumar ahora un exvoto de bronce, es decir, un elemento de ofrendas. 

Los Ojos de Astarté
Éste último hallazgo parece indicar que en el pueblo podría existir un templo fenicio-púnico. Se trata de dos piezas de metal con la representación de los Ojos de Astarté, unos elementos que normalmente se localizan en santuarios púnicos o de su influencia. Desde el Consistorio se informó de que este tipo de exvoto está relacionado con los cultos de carácter curativo o con la divinidad Astarté o Tánit, pues se han encontrado piezas similares en un santuario portugués del siglo III a.C. y en otro de Alhonoz, en Sevilla, del siglo II a.C.

Otros objetos de bronce
Por todo ello, la edil de Patrimonio Histórico, Carmen Márquez, advirtió de que el equipo arqueológico sospecha que en el entorno se podría haber asentado algún templo de esta época. Estos indicios se basan en que en los alrededores donde se ha encontrado el exvoto hay evidencias de que se ha manipulado la roca y hay otros objetos de bronce que aún están pendientes de ser analizados para determinar su importancia. 
Imagen de la Astarté de Galera (Granada).

Primer santuario fenicio-púnico de la Costa del Sol
El responsable técnico de la Concejalía de Patrimonio Histórico, Juan José de la Rubia, informó de que si se confirman las conjeturas, se trataría del primer santuario fenicio-púnico de la Costa del Sol y se daría la circunstancia de que se encontraría a unos 400 metros sobre el nivel del mar. El experto calificó este hecho de "bastante excepcional". Márquez recordó que en la Península Ibérica sólo hay ocho templos de esta clase y en el caso del de Mijas, si se llega a verificar su existencia, podría datar entre los siglo VI y II a.C.

Ampliación de la cata arqueológica
Por ello, el Consistorio ha solicitado a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía la ampliación de esta cata arqueológica, con el fin de triplicar el volumen de la zona a estudiar. Inicialmente, el Ayuntamiento quería realizar diez catas en distintos puntos de La Muralla, por lo que se iban a analizar unos 200 metros cuadrados, una superficie pequeña si se tiene en cuenta que este sector del pueblo abarca un total de 20.000 metros cuadrados. Son los primeros trabajos de este tipo que se desarrollan en esta parte del municipio y comenzaron a principios de julio.
(Fuente: Málaga Hoy)

26 de junio de 2013

Cultura protegerá los pecios fenicios de Mazarrón 25 años después de su descubrimiento

Es el primer yacimiento subacuático de la Región de Murcia que obtiene la declaración BIC. Se trata de dos barcos fenicios descubiertos en 1988 por el Centro Nacional de Investigaciones Arqueologías Submarinas que documentó gran cantidad de material cerámico repartido por la Playa.  Los expertos creen que podría haber toda una flotilla fenicia hundida.
Barco fenicio de Mazarrón (Murcia).
Veinticinco años después de que el Centro Nacional de Investigaciones Arqueológicas Submarinas localizara el yacimiento de la playa de La Isla, donde se hallaron dos barcos fenicios del siglo VII antes de Cristo, la Consejería de Cultura ha iniciado el expediente para protegerlo como bien de interés.

La resolución la firmó ayer el director general de Bienes Culturales, Francisco Giménez, apenas unas horas antes de que el Pleno del Ayuntamiento de Mazarrón aprobara una moción del alcalde Ginés Campillo solicitando esta misma protección.

Toda una flotilla fenicia hundida
El expediente incoado declara bien de interés cultural (BIC) el yacimiento subacuático de La Isla en la categoría de zona arqueológica. La protección afecta a casi toda la playa, pero sin tocar las edificaciones de alrededor. 
Es el primer yacimiento bajo el agua de la Región que obtiene esta declaración, según aclaran desde Cultura. 

Hasta que se resuelva definitivamente el expediente, nada se podrá hacer en la zona sin el visto bueno de la Consejería. La playa de La Isla está pendiente de un proyecto de regeneración, que Costas quiere acometer el próximo año. Los expertos creen que podría haber toda una flotilla fenicia hundida.
Proa del barco fenicio de Mazarrón.
El descubrimiento y excavación del yacimiento subacuático de Playa de la Isla ha supuesto una revolución en el conocimiento de la construcción naval protohistórica. Se trata de dos barcos de los más antiguos conservados bajo la superficie del mar. El yacimiento ya era conocido desde el año 1988, gracias a las prospecciones que había realizado el Centro Nacional de Investigaciones Arqueologías Submarinas que documentó gran cantidad de material cerámico repartido por la Playa. Poco tiempo después se descubrió una estructura de madera asociado a estos restos que comenzaron a ser excavados sistemáticamente a partir del año 1993. 

Como resultado de estos trabajos, que se han desarrollado de manera casi ininterrumpida durante diez años, se ha producido la hallazgo de dos barcos fenicios y la recogida de un amplio repertorio de materiales cerámicos que corresponde a la misma tipología de otros asentamientos excavados en tierra, todos ellos adscribibles a la segunda mitad del siglo VII a.C.

Aunque el yacimiento no puede ser visitado, sí se puede acceder a los resultados de las excavaciones, expuestos en la actualidad en el Museo Nacional de Arqueología Marítima de Cartagena, que muestra en sus vitrinas un amplio repertorio de los hallazgos cerámicos encontrados durante las prospecciones y excavaciones. 

Los dos barcos aún están en proceso de extracción, consolidación, restauración y adecuación para su exposición en el Museo.
Vídeo: El Barco Fenicio de Mazarrón

29 de noviembre de 2012

Restauran el poblado fenicio fortificado de El Castellar en Villena (Alicante)

El yacimiento, considerado por los expertos como "excepcional", se remonta 2.500 años atrás y ofrece las primeras manifestaciones de la cultura del vino y el aceite en la comarca. Los trabajos han sido financiado en su totalidad por el empresario dueño de los terrenos.
Un grupo multidisciplinar de especialistas en Arquitectura, Química, Topografía, Restauración y Arqueología han concluido la fase inicial del ambicioso proyecto de excavación, estudio, documentación y musealización del primer poblado fortificado de la cultura fenicia descubierto en las comarcas del Alto y Medio Vinalopó. 
Se trata del primer poblado fenicio fortificado encontrado en el Vinalopó.

El yacimiento de El Castellar se encuentra en Villena, dentro de la finca de Bodegas Francisco Gómez, en un saliente rocoso de la Sierra de Enmedio situado a 706 metros de altura y data de los siglos VII y VI antes de Cristo. 

El director de la actuación, el arqueólogo Marco Aurelio Esquembre, de la empresa Arpa Patrimonio, considera que los restos hallados son el paradigma de un asentamiento fenicio fortificado en altura que, en torno al año 600 a.C., pudo ejercer un pleno dominio sobre las rutas comerciales estables al situarse en el cruce de caminos del norte y sur de la provincia con el interior de la península.

Los trabajos de rehabilitación y puesta en valor del yacimiento para que pueda ser visitable, trabajos que han sido financiados íntegramente por el empresario Francisco Gómez y serán presentados públicamente mañana, han permitido recuperar un entorno único y conocer nuevos aspectos de la vida y costumbres de los colonos fenicios, retrocediendo en el tiempo más de 2.500 años. 

Se han localizado, además, vestigios que confieren al hallazgo una extraordinaria importancia. Han aparecido ánforas con los primeros restos de la cultura del vino y el aceite de oliva del Vinalopó, lo que contribuye a incrementar el patrimonio cultural villenense, además de propiciar nuevas teorías sobre los circuitos económicos y sociales en la Prehistoria, que inciden en la relevancia de esta zona.

La única referencia arqueológica que se tenía del Castellar se remonta a la década de los años 60 cuando el reputado arqueólogo villenense José María Soler catalogó el yacimiento como un asentamiento fortificado medieval islámico en altura. Sin embargo, las excavaciones llevadas a cabo en diferentes fases durante los seis últimos años han permitido extraer nuevas conclusiones sobre un hallazgo que los expertos califican de "excepcional". 

Lo más llamativo del poblado, que ocupa algo más de una hectárea y está muy erosionado, es su muralla de piedra con cuatro torres. Tiene un desarrollo ligeramente curvo de 125 metros de longitud por 2 metros de ancho y 1,5 metros de altura conservada. Para Esquembre la muralla era mucho más que un elemento defensivo. Confería prestigio y autoridad y su existencia es una demostración de poder, un centro aglutinador donde los fenicios hacían intercambios religiosos y comerciales con los indígenas.

Vestigios de un templo, talleres y lagares para elaborar el preciado vino
Todas las edificaciones del poblado fenicio del Castellar, tanto privadas como públicas, de carácter industrial o artesanal, se organizaban en torno a un edificio principal que marca toda la trama urbana. En la zona central y más elevada del cerro los arqueólogos de Arpa Patrimonio han localizado un edificio rectangular. Está construido con muros de mampostería irregular y suelo de losas con tres divisiones. Mantiene una orientación ritual al Este que sugiere que su eje longitudinal buscaba la oposición astronómica del sol naciente en el solsticio de verano. Para los directores de la excavación, Marco Aurelio Esquembre, Daniel Tejerina y José Ramón Ortega, se puede tratar de un centro religioso, junto al cual existe otro de menores dimensiones orientado hacia el Oeste y consagrado a una divinidad. 

Los arqueólogos creen que podría estar dedicado a Melkart, que era una deidad marina, protectora de la navegación, la colonización y el comercio. Pero también de la fertilidad asociada a la agricultura, por lo que en su interior, que contaría con altar y capilla, se realizaban ceremonias rituales de muerte y resurrección buscando su favor. Asimismo, han aparecido en el yacimiento -del que quedaba mucho por excavar- las estructuras de lo que podría ser un almacén, talleres de alfarería y metal así como los lagares para producir el preciado vino que se consumía en las fiestas religiosas y comerciales.